Está en la página 1de 2

15% de ventas de empresas colombianas se

van en logística
— 31 agosto, 2015
Por cada 100 pesos de ventas que hacen las empresas en Colombia, 15 pesos se invierten en procesos de
logística como almacenamiento, transporte y distribución, compras y manejo de proveedores, entre otras
tareas.

Ese costo, que representa el 14,9 por ciento del valor de las ventas de los empresarios, supera el promedio de
América Latina que es del 14,7 por ciento.

Así lo evidenció la „Encuesta Nacional Logística 2015‟, una iniciativa del Departamento Nacional de
Planeación (DNP) en la que participaron 768 empresas entre prestadoras de servicios logísticos (264) y
usuarios de servicios logísticos (504), que permitió entender el desempeño, las necesidades y perspectivas
que tienen las empresas en su gestión para la formulación de políticas públicas.

“A partir de este ejercicio que denominamos „Colombia es logística‟ encontramos que los mayores costos de
esta actividad están en el transporte (37 por ciento); almacenamiento (20 por ciento); compras y manejo de
proveedores (17 por ciento); procesamiento de pedidos de cliente (10 por ciento); planeación y reposición de
inventarios (9 por ciento) y logística de reversa (7 por ciento)”, precisó el director del DNP, Simón Gaviria
Muñoz.

La encuesta también identificó las barreas que afectan a las empresas dedicadas a prestar el servicio de
logística. El 32,3 por ciento de los empresarios consultados coincide en que la mayor barrera es la falta de
zonas para el cargue o descargue de los productos, seguida de la falta de infraestructura y congestión (22 por
ciento), la falta de talento humano (16,9 por ciento) y el alto precio de las bodegas (10,2 por ciento).

“Un dato revelador es que un transportador debe esperar con el vehículo quieto entre tres y cinco horas antes
de iniciar el cargue o descargue de las mercancías, lo que afecta no solo los costos sino la competitividad del
país”, explicó Gaviria Muñoz quién advirtió que, en promedio, una empresa pequeña utiliza 1,4 veces más de
tiempo en este proceso que una empresa grande.

Así mismo, se encontró que dos de cada 10 pedidos llegan tarde, mientras que el 92,2% de las entregas se
hacen completas y el 77,3 por ciento de las entregas, además de ser completas, llegan a tiempo.

“En términos de infraestructura y para responder a estas necesidades hemos venido aumentando las
inversiones en las distintas modalidades del transporte y para los próximos años son alrededor de 55 billones
de pesos que se estarán destinando a vías 4G, vías terciarias y aeropuertos”, precisó el Director del DNP.

Uno de los puntos que se tuvo en cuenta para esta encuesta fue la innovación, y allí se encontró que su nivel
en las empresas del sector logístico es bajo, lo que se refleja en que el 62,5 por ciento de los empresarios no
cuenta con un operador para atender sus requerimientos de logística.

El Director del DNP dijo que el 67,7 por ciento de los empresarios que atendieron la encuesta respondió que
la normatividad en materia aduanera no les brinda la seguridad que requieren en sus operaciones de
comercio exterior.

ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD LOGÍSTICA


REGIONAL
Con el propósito de entender el papel de las regiones en las actividades logísticas se les preguntó a los
empresarios en qué medida las diferentes zonas del país facilitan las actividades y operaciones de las
empresas.

Para el diseño de esta herramienta se tuvo en cuenta la infraestructura (calidad, comunicaciones-TIC, y


seguridad); servicios logísticos e industria (carga de retorno, disponibilidad de plataformas logísticas y gestión
de contenedores); movilidad y ciudad (tránsito urbano, restricciones de movilidad de carga, logística urbana y
logística nocturna).

También podría gustarte