Está en la página 1de 2

Al hablar de conocimiento nos estamos refiriendo a una de las formas que tiene el hombre de

relacionarse con el mundo. Dentro de esta forma de acceder a la realidad encontramos al


conocimiento científico y lo distinguimos también de otras formas de conocer como el
conocimiento natural, el conocimiento filosófico, el técnico y tecnológico.

Pero a lo largo de la historia no se entendió la ciencia de manera univoca sino que hubo diferentes
concepciones de la misma, entonces, en la actualidad qué se entiende por conocimiento científico,
cuáles son las notas particulares que nos permiten hablar de ciencia y no de otro tipo de
conocimiento. Yuni y Urbano caracterizan el conocimiento científico del siguiente modo1:

La primera nota del conocimiento científico es la de ser un saber de tipo racional, ya que el
hombre lo obtiene empleando su razón. Es fruto de las capacidades de razonamiento y de las
habilidades cognitivas que posee el sujeto.

Es un saber verificable, sus conclusiones deben ser contratables con la realidad, todo
conocimiento científico debe tener como base hechos empíricos que la sustenten.

Hablamos a la vez de un saber metódico, es decir, cumple con unas series de prescripciones y
procedimientos de carácter metodológicos, que orientan el proceso, y le permiten construir y
validar los conocimientos.

Al formar estructuras de conocimientos articulados en el cual todas sus partes se encuentran


relacionados entre sí en un conjunto de conceptos, nos referimos a un saber sistemático.

En la actualidad se reconoce que el conocimiento científico no está exento de error, tampoco es


un conocimiento totalmente acabado, la ciencia está en una constante crítica de sí misma por
considerarse un saber falible, esto establece que la verdad de sus enunciados es temporal.

La ciencia busca establecer regularidades y enunciar leyes sobre los comportamientos de los
fenómenos. Estas proposiciones deben ser de carácter universal y necesario.

Otra característica de importancia es la pretendida objetividad de la ciencia, anteriormente se


concebía al conocimiento científico como un saber neutro en cual es investigador captaba al
objeto en su realidad misma. Actualmente esta objetividad se traduce en términos de
intersubjetividad, es decir, que distintos sujetos epistémicos llegan a las mismas conclusiones
empleando los mismos datos y con las mismas condiciones.

La ciencia pretende también proveer un saber que sea exacto, es decir, la teoría debe coincidir lo
mejor posible con la realidad.

Por últimos podemos decir que es un saber comunicable, el conocimiento que se adquiere no
queda solo para el investigador sino que debe darse a conocer al resto de la comunidad científica,
el conocimiento es traducido al lenguaje de forma clara y sin ambigüedades para que pueda ser
consultado.

1. Cf. Yuni, José y Urbano Claudio. Técnicas para investigar, Tomo 1. Ed. Brujas, Córdoba
2006, 2°edicion.
Limites con respecto a la filosofía.

El conocimiento científico por sus propias características busca las explicaciones próximas de los
fenómenos o dicho de otro modo, las causas segundad de la realidad. A quien le compete
encontrar la explicación última de la realidad, los principios constitutivos de la misma es a la
filosofía. Por lo tanto, la ciencia parte en todo momento de los supuestos ontológicos que le
brinda el conocimiento filosófico, esto nos lleva a reflexionar sobre la pretendida
omniabarcabilidad del conocimiento científico, el de querer explicar todo desde la ciencia.

Este modo de plantear este límite de la ciencia genera la pregunta ¿cómo se efectúa la relación
entre estos dos modos de conocimiento? ¿Hay una tendencia a la complementariedad o hay un
alejamiento entre ambos?

Limites en relación a cuestiones éticas ¿es neutro el conocimiento científico?

Otro cuestionamiento surge de la pretendida neutralidad de la ciencia. ¿Qué tan neutro es en


realidad el conocimiento científico? En realidad en la investigación científica intervienen diferentes
factores el primero de ellos es por sí el interés el motivo que lleva a un investigador a indagar
sobre algún fenómeno. Otra variable que interviene es el económico ¿es tal investigación
rentable? ¿Qué ganancia producirá? Nos es evidente el gran avance de la ciencia en la
construcción de nuevos artefactos para la maximización del consumo, pero pasa lo mismo con
tecnologías en favor del medio ambiente o de propuestas que verdaderamente generen
condiciones de vida mejores en todos los ámbitos.

Esto nos da ocasión a ver la ciencia desde el punto de vista de la política. Qué tipo de
investigaciones financia el estado, cuáles son las investigaciones que incentiva el gobierno de
turno. Parecería que en algunos momentos la investigación científica trabaja para sustentar
estructuras políticas, es un instrumento político.

Tanto los motivos económicos como los políticos van marcando, aunque no en todos los aspectos,
los caminos por donde tiene que ir avanzando el conocimiento científico en la actualidad.

También podría gustarte