Está en la página 1de 4

GARS-3

GARS-3 Hoja de Resumen / Respuesta


James E. Gilliam

Sección 1: Información
Nombre del Individuo: Escuela: ________________________________________________________
____________________________________________
Nombre del Informante: __________________________________________
año mes día Relación con Individuo: ___________________________________________
Fecha Evaluación: _______ _______ _______ Lo conoce por: ________________________________________ (años/meses)
Fecha de Nacimiento: _______ _______ _______ Evaluador: ______________________________________________________
Edad Cronológica: _______ _______ _______ Título: _________________________________________________________

󠆸 Femenino 󠆸 Masculino Grado: ______________________

Sección 2: Rendimiento en Sub escalas


Sub escalas Puntuaciones Rango Puntuaciones a SEMs
Crudas Percentil Escala

1. Conductas restringidas y repetitivas (RB) 1

2. Interacción Social (SI) 1

3. Comunicación Social (SC) 1

4. Respuesta Emocional (ER) 1

5. Estilo Cognitivo (CS) 1

6. Habla Mal adaptativa (MS) 1

Sección 3: Rendimiento de Compuestos

Compuestos Puntuaciones a Escala (sub escalas) Sum. %ile Índice SEMs Probabilidad de TEA Nivel de
RB SI SC ER CS MS Escalas Ranks Autismo Severidad
Índice de Autismo
(4 Puntuaciones) ___ ___ ___ ___ ______ 4 ___________________ ______________
Índice de Autismo
(6 Puntuaciones) ___ ___ ___ ___ ___ ___ ______ 4 ___________________ ______________

Sección 4: Guía de Interpretación


Índice de Autismo ≤ 54 55-70 71-100 ≥101

Probabilidad de TEA Improbable Probable Muy Probable

Nivel de Severidad para TEA- DSM V Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Descriptor No TEA Requisito mínimo de Requiere Apoyo Requiere Mucho Apoyo


apoyo Substancial Substancial

Traducción no oficial- Solo uso didáctico

1
Sección 5: Calificaciones
Instrucciones: En la escala del 0 a 3, califique los siguientes ítems en términos de qué tan adecuadamente el ítem describe el
comportamiento del individuo. Encierre en un círculo el número que mejor describa sus observaciones del comportamiento típico de la
persona en circunstancias normales (es decir, en la mayoría de los lugares, con personas con las que está familiarizada y las actividades
cotidianas habituales). Recuerde a la tasa de cada elemento. Si no está seguro de cómo calificar un artículo, demore a la persona durante
un período de 6 horas para determinar su calificación.

0 No describe al individuo en lo absoluto


1 No describe mucho al individuo
2 Describe en algo al individuo
3 Describe completamente al individuo

Conductas Restringidas / Repetidas


1. Cuando se le deja solo, el individuo invierte la mayoría de su tiempo en conductas repetitivas o estereotipadas. 0 1 2 3
2. Se ocupa en estímulos específicos que son anormales en intensidad. 0 1 2 3
3. Mira fijamente manos, objetos o artículos en el ambiente por lo menos 5 segundos. 0 1 2 3
4. Mueve rápidamente los dedos (flicks fingers) frente a sus ojos por un periodo de 5 segundos o más. 0 1 2 3
5. Se lanza hacienda movimientos rápidos cuando se mueve de un lugar a otro. 0 1 2 3
6. Aletea las o los dedos frente a su cara o cuerpo. 0 1 2 3
7. Hace sonidos agudos (ej., eee-eee-eee-eee) u otras vocalizaciones para auto-estimulación. 0 1 2 3
8. Utiliza juguetes u objetos de manera inapropiada (ej., gira los carros, desmonta juguetes de acción). 0 1 2 3
9. Hace ciertas cosas de manera repetitiva o como ritual. 0 1 2 3
10. Se involucra en conductas estereotipadas cuando utiliza juguetes u objetos. 0 1 2 3
11. Repite sonidos ininteligibles (balbucea) una y otra vez. 0 1 2 3
12. Muestra intereses inusuales en aspectos sensoriales de materiales de juego, partes del cuerpo u objetos. 0 1 2 3
13. Muestra conductas ritualistas y compulsivas. 0 1 2 3
+ + + +
Sub totales
Conductas Restringidas / Repetidas: Puntuación Cruda

Interacción Social
14. No inicia conversaciones con pares u otras personas. 0 1 2 3
15. Presta mínima o ninguna atención a lo que hacen sus pares. 0 1 2 3
16. Fracasa en imitar a otras personas cuando juegan o al aprender otras actividades. 0 1 2 3
17. No sigue los gestos de otras personas al momento de mirar algo (ej., cuando otras personas asienten la cabeza, señalan o usan 0 1 2 3
otro tipo de gestos del lenguaje).
18. Aparenta indiferencia a la atención de otras personas (no trata de obtener, mantener o dirigir la atención de otros). 0 1 2 3
19. Muestra expresiones de placer de manera mínima al interactuar con los demás. 0 1 2 3
20. Exhibe poca o ninguna emoción al mostrar sus juguetes u objetos a otros. 0 1 2 3
21. No aparenta estar interesado en señalar cosas del medio ambiente a otros. 0 1 2 3
22 Aparenta no estar dispuesto o estar reacio a hacer que otros interactúen con él/ella. 0 1 2 3
23. Muestra poca o ninguna respuesta cuando otros intentan interactuar con él/ella. 0 1 2 3
24 Muestra poca o ninguna comunicación social recíproca (ej., no dice “adiós” voluntariamente en respuesta al otras personas 0 1 2 3
decirle “adiós”).
25. No trata de hacer amistad con otras personas. 0 1 2 3
26 Fracasa en participar de juego creativo, imaginario. 0 1 2 3
27. Muestra poco o ningún interés en otras personas. 0 1 2 3
+ + + +
Sub totales
Interacción Social: Puntuación Cruda

Comunicación Social
28. Responde a estímulos graciosos de manera inapropiada (ej., no se ríe de chistes, caricaturas o historias cómicas). 0 1 2 3
29. Presenta dificultad entendiendo chistes. 0 1 2 3
Traducción no oficial- Solo uso didáctico

2
30. Presenta dificultad entendiendo expresiones de argot (jerga). 0 1 2 3
31. Presenta dificultades identificando cuando se burlan de él. 0 1 2 3
32. Presenta dificultad entendiendo cuando está siendo ridiculizado 0 1 2 3
33. Tiene dificultad para entender por qué no le agrada a los demás. 0 1 2 3
34. Fracasa en predecir posibles consecuencias en eventos sociales. 0 1 2 3
35. No aparenta entender que otras personas tienen pensamientos y sentimientos diferentes a los suyos. 0 1 2 3
36. No aparenta entender que la otra persona no sabe algo. 0 1 2 3
+ + + +
Sub totales
Conductas Restringidas / Repetidas: Puntuación Cruda

Respuestas Emocionales
37. Necesita una cantidad excesiva de seguridad si las cosas cambian o cuando algo va mal. 0 1 2 3
38. Se frustra rápidamente cuando él o ella no puede hacer algo. 0 1 2 3
39. Presenta rabietas cuando se frustra. 0 1 2 3
40. Se altera cuando las rutinas cambian. 0 1 2 3
41. Responde de manera negativa cuando le dan comando, le hacen pedido o le dan direcciones. 0 1 2 3
42. Presenta reacciones extremas (ej., llora, grita, muestra rabietas) en respuesta a sonidos de alta frecuencia e inesperados. 0 1 2 3
43. Presenta rabietas cuando no se hace lo que quiere. 0 1 2 3
44. Presenta rabietas cuando le dicen que pare de hacer algo que disfruta hacer. 0 1 2 3
+ + + +
Sub totales
Interacción Social: Puntuación Cruda

¿El individuo es no-verbal o mudo? ____Si ____No. Si su respuesta es afirmativa, no complete las siguientes dos sub
escalas.

Estilo Cognoscitivo
45. Utiliza un discurso excepcionalmente preciso. 0 1 2 3
46. Atribuye significados muy concretos a las palabras. 0 1 2 3
47. Habla sobre un tema específico de manera excesiva. 0 1 2 3
48. Muestra conocimiento o destrezas superiores en temas específicos. 0 1 2 3
49. Muestra excelente memoria. 0 1 2 3
50. Muestra interés intenso y obsesivo en temas intelectuales específicos. 0 1 2 3
51. Hace comentarios ingenuos (ignorando la reacción que estos producen en los demás). 0 1 2 3
+ + + +
Sub totales
Interacción Social: Puntuación Cruda

Traducción no oficial- Solo uso didáctico

3
Discurso Mal adaptativo
52. Repite palabras o frases de manera verbal o con señas. 0 1 2 3
53. Repite palabras fuera de contexto (repite palabras o frases que escucha momentos antes). 0 1 2 3
54. Habla (señala) con tono o afecto aplanado. 0 1 2 3
55. Utiliza “sí” o “no” de manera inapropiada. Dice “sí” cuando se le pregunta si él o ella quiere un estímulo aversivo o “no” 0 1 2 3
cuando se le pregunta si él o ella quiere su juguete favorito.
56. Utiliza “él” o “ella” en lugar de “yo” cuando se refiere a sí. 0 1 2 3
57. Su habla es anormal en tono, volumen o velocidad. 0 1 2 3
58. Emite palabras o frases idiosincrásicas que no tienen significado para los demás 0 1 2 3
+ + + +
Sub totales
Interacción Social: Puntuación Cruda

Sección 6: Características de la GARS-3

Descripción: La Escala de Autismo Gilliam- tercera edición es un instrumento estandarizado diseñado para personas
con trastorno del espectro autista (TEA) y otros trastornos de conducta graves. El GARS-3 proporciona información
con referencia a la norma que puede ayudar en el diagnóstico de TEA.

Selección de Reactivos: Los reactivos en el GARS-3 se basan en los criterios de diagnóstico DSM-5 para TEA,
adoptados por la Asociación Americana de Psiquiatría de ASD.

Data Normativa: La GARS-3 fue estandarizada con una muestra de 1,859 individuos con TEA de 47 estados y el
Distrito de Columbia.

Confiabilidad: La consistencia interna del GARS-3 se determinó utilizando la técnica Alfa de Cronbach. Los estudios
revelaron un coeficiente promedio de .90 para comportamientos restringidos / repetitivos, .94 para la interacción
social, .89 para la respuesta emocional, .86 para el estilo cognitivo, .79 para el habla inadaptada, .94 para el índice de
autismo 4, .93 para el índice de autismo 6. Estos coeficientes indican que los reactivos dentro del área de las sub
escalas son consistentes en la medición de los comportamientos característicos de las personas con TEA y otros
trastornos de conducta. Todos los elementos son confiables para contribuir a importantes decisiones de diagnóstico.

Validez: La validez de la GARS-3 se demostró a través de varios estudios de investigación. El análisis de reactivos
estableció que los elementos de la sub escala GARS-3 son consistentes y discriminativos. Los estudios de validez de
criterio-predicción indican que el GARS-3 es un predictor altamente preciso del autismo. Los estudios de validez de
construcción-identificación proporcionaron evidencia sólida para la estructura del GARS-3. Se puede concluir que el
GARS-3 es una medida válida del trastorno del espectro autista, en particular de los comportamientos que se
identifican en el DSM-5, y que los examinadores pueden usar la escala con confianza.

Traducción no oficial- Solo uso didáctico

También podría gustarte