Está en la página 1de 10

AUDITORIA FINACIERA II

CASO ENRON

POR

DIANA MARÍA ROLDAN FRANCO

PROFESOR:

HECTOR RAMIREZ

UNISABANETA

2019
ENRON

La Corporación ENRON era un holding, basado en Houston (USA), que operaba en los mercados energéticos
y de las comodities. Los negocios los conducía a través de cerca de 3.500 afiliadas y subsidiarias tanto en los
EE.UU como en el resto del mundo. Los negocios de ENRON incluían, entre otros, los mercados mayoristas de
energía y materias primas energéticas, la gestión de servicios energéticos a clientes finales (retail), la operación
de sistemas de transporte de gas (gaseoductos), la gestión de otros activos relacionados con la energía (por
ejemplo, plantas de generación eléctrica) y servicios de banda ancha. El 2 de diciembre del 2001, ENRON
presentó, de forma voluntaria, una petición de bancarrota acogiéndose a la protección del Capítulo 11 del Código
americano de Bancarrotas. En ese momento ENRON se había transformado de una compañía doméstica, que
operaba gaseoductos de gas natural, a una compañía global que suministraba productos y servicios de: (1)
recursos energéticos y productos básicos Página 11 de 41 (incluyendo electricidad, petróleo, gas natural, gas
natural licuado, energía eólica y certificados de emisiones medio ambientales); (2) servicios financieros y gestión
de riesgos (incluyendo coberturas o “hedging”, precios de la energía, meteorología, y gestión de riesgos de
divisas), y; (3) comercio electrónico (incluyendo capacidad de banda ancha, operador de un sistema global de
internet para el comercio al por mayor y minorista de productos energéticos y otros productos básicos
relacionados con las comodities, así como el suministro de películas y otros artículos de ocio bajo pedido).
También hizo negocios en sectores no energéticos tales como el comercio de metales y el tratamiento de aguas.
Las dimensiones de ENRON en el momento de la bancarrota eran las siguientes:
 Empleados totales: 25.000
 Capitalización de mercado: $70 billones (109 ). En el año 1980 era $2 billones.
 Ingresos consolidados: $101 billones (año 2000)
 Accionistas: 58.920
 Ocupaba el puesto Nº 7 en la lista FORTUNE de las 500 empresas más grandes de USA, y la 6ª empresa
energética del mundo.
Las raíces de ENRON se remontan al año 1930, cuando el 25 de abril de ese año se registró en el Estado de
Delaware la compañía “Northern Natural Gas Company” (NNGC). Hasta los años 60s NNGC se dedicó
exclusivamente al transporte y comercialización de gas natural. En la década mencionada empezó a diversificar
sus operaciones en los mercados del gas natural licuado, productos petroquímicos y la exploración y producción
de petróleo y gas natural. Sus ingresos y activos fueron creciendo de manera constante hasta los 80s. En los
80s la compañía tuvo una gran expansión con la adquisición en 1983 de Belco Petroleum Company (compañía
dedicada a la exploración y producción de petróleo y gas natural); en 1984 adquirió la Compañía Chemplex (un
productor de olefinas, polietileno de baja densidad y adhesivos). Finalmente, el 1 de junio de 1985 adquirió
Houston Natural Gas Corporación (HNG), que fue el factor determinante en la transformación de una compañía
regional de gas natural y otros productos químicos básicos en proveedor y trader global de energía y otros
productos básicos. A 31 de diciembre de 1985 la situación de ambas compañías era como sigue: Northern
Natural Gas Company (NNGC):
 Compañía interestatal de transporte y comercialización de gas natural
 Sede social en Omaha (Nebraska, USA).
 35.000 millas de gaseoductos.
 Activos totales de $6,1 billones.
 Empleados: 10.551
 Ingresos (año fiscal 1984): $7,5 billones.
 Capitalización bursátil: $2,1 billones (marzo 1985) Estructuras usadas por Enron Para alcanzar el objetivo:
convertirse en la mejor empresa del mundo Enron requería tener una inyección de liquidez constante, lo cual
a su vez hacía necesario tener unos ratios de deuda/capital favorables, así como un precio alto de las acciones.
No obstante, el balance de Enron por sí solo no era lo suficientemente amplio como para poder hacer de soporte
ante el impresionante crecimiento que la empresa estaba experimentando. Por ello los directivos vieron como
un punto clave el hecho de eliminar la mayor cantidad de deuda posible de las cuentas de la empresa. Con este
punto de vista, Enron empezó a Página 16 de 41 desarrollar una estructura financiera cada vez más complicada,
donde las MIPS y las SPEs fueron un componente importante (Lundblad y Davidson)

4.1 MIPS (Monthly Income Preferred Shares) La creación de las MIPS suele ser atribuida a Goldman Sachs,
sin embargo, esta herramienta financiera tomó un rol principal en la estructura de la compañía. Para ver el uso
que Enron daba a las MIPS podemos tomar como ejemplo los movimientos realizados por esta en 1993. En
dicho año, Enron emitió opciones preferentes a través de su subsidiaria Enron Capital LLC (la cual estaba
establecida en un paraíso fiscal del Caribe), por valor aproximado de 214 millones de dólares. Estas MIPS
ofrecían unos dividendos del 8% anual pagado de forma mensual. Tras esto, Enron LLC realizó un préstamo
de los activos a la empresa matriz a cambio de documentos que asegurasen el pago sobre un periodo de 50
años. De esta forma, en el periodo fiscal de 1993-1994, Enron fue capaz de deducirse intereses fiscales de los
impuestos que debía pagar por un valor de unos 24 millones de dólares, mientras tanto, estos valores fueron
catalogados en el balance como acciones preferentes en empresas filiales. Sin embargo, Enron se dio cuenta
que el uso de las MIPS no era la única herramienta que podría usar para mejorar sus balance y cuenta de
resultados, puesto que podía alcanzar estos objetivos mediante la transferencia de activos a las “SPE”.
4.2 SPE (Special Purpose Entities) Las SPE y una red de asociaciones que entre sí formaban un conglomerado
de tamaño titánico, fueron uno de los elementos más importantes del modelo de negocio de Enron. Estas redes
ayudaron a la compañía a realizar distintos tipos de acciones que ayudaron a mantener la apariencia de poder
y salubridad que poseía la empresa. Este conglomerado estaba formado por varios miles de empresas, las
cuales supusieron su aparente éxito, pero que les llevo al fracaso absoluto. Por ello, a continuación veremos
algunas de las acciones que Enron estableció con estas entidades de propósito especial.

Valoración de expectativas El caso Enron puso de manifiesto la debilidad del sistema normativo existente en
aquel entonces a la hora de alentar a las empresas a declarar sus estados financieros de forma que estas se
ajustasen a los modelos contables correspondientes y a la realidad de la compañía. Porque, cuando las normas
contables son escritas de formas muy específicas siempre habrá algún contable lo suficientemente inteligente
como para ser capaz de bordearlas de alguna forma, pero, cuando dichas normas son escritas de un modo muy
general, como era el caso, y como sigue siendo en muchos aspectos, se tiende a sobrevalorar la buena fe que
puedan tener las empresas y sus auditores a la hora de aplicarlas. Además hay que añadir a esto que, por tanto,
a la hora de encontrar evidencias que pudiesen ser usadas para la imputación de un caso de fraude contable,
el Departamento de Justicia y la SEC (Securities and Exchange Commision) tendrían que ser capaces de
encontrar documentación que asegurase que la empresa estaba haciendo estimaciones que sabían que eran
irrazonables. Pero, en este caso, gran parte de este material fue destruido con anterioridad a las investigaciones
por parte de la propia empresa y por su auditora, Arthur Andersen.

ANALISIS:
A lo largo de las últimas décadas, y en especial, a raíz de casos como el de Enron, términos como contabilidad
creativa, han ido tomando fuerza en el ámbito empresarial y financiero. En este aspecto se puede observar
como hay muchos autores que se posicionan tanto a favor como en contra de esta práctica por distintos motivos.
Personalmente, en base a lo visto a lo largo de la realización de este trabajo, considero que la contabilidad
creativa como tal no es algo incorrecto, entre otras cosas, se puede usar para aumentar la eficiencia de la
información que llega al mercado y como llega a este. Sin embargo, hay que tener un especial cuidado en este
aspecto, ya que normalmente la contabilidad creativa y la estafa contable están separadas por una muy delgada
línea que en muchas ocasiones es sobrepasada, tanto de forma intencionada como de forma fortuita, por parte
de los encargados de las cuentas a la hora de buscar, lo que en muchas ocasiones consideran como “lo mejor
para la compañía”, pero que, en muchas otras ocasiones, acaba siendo lo que más les convenga a ellos mismos.
Al fin y al cabo la contabilidad creativa es aquella práctica contable que busca de forma activa los vacíos e
irregularidades que pueda haber en las normas contables establecidas, para así poder mostrar una imagen
deseada de los estados que no siempre tiene porque ajustarse a la realidad, por tanto, delimitar que es legal y
que es un fraude más es algo complicado, pero a mi parecer el hecho de encontrar donde colocar las diferencias
entre lo uno y lo otro no llevará a la solución de este asunto cuanto menos polémico. Tras haber realizado la
investigación del caso Enron y las soluciones que el gobierno americano propuso para este tipo de prácticas,
estimo que lo realmente importante para evitar más casos similares no es el endurecimiento de las normas y
las penas, más aun viendo como en la actualidad reciente se siguen viendo prácticas fraudulentas, aun tras la
imposición de las SOA. Sino que todo pasa por el hecho de que los ejecutivos de las compañías apliquen
practicas éticamente correctas y se encarguen del obligado Página 38 de 41 cumplimiento de estas por parte
de su entidad y trabajadores. Esto no es algo que se deba aplicar solo en empresas de gran magnitud, sino que
debería ser algo aplicado en todas las empresas desde las PYMEs hasta las grandes multinacionales. Ahora
bien, es cierto que hay medidas de otra índole que son recomendables y que pueden ayudar a mejorar la
situación y el control de las prácticas que intenten sortear a las leyes, como pueden ser el hecho de globalizar
los métodos contables, de tal forma que todas las entidades tengan que seguir las mismas directrices y así a la
hora de compararlas, se haga con valores equivalentes. También es aconsejable el hecho de tener auditorías
internas, así se evitan casos en los que los consejos de administración no reciben información de lo que sucede
en su empresa, como pasó en cierta medida en Enron con las Raptors. Incluso cambiar y acotar ciertas normas
contables puede ser de ayuda en ciertas ocasiones. Pero, hay que tener en consideración que todas estas
medidas caen en saco roto si aquellos que las apliquen luego actúan de formas éticamente incorrectas, y esto,
muchos autores consideran que se puede arreglar mediante la impartición de cursos de ética en la empresas,
tanto para directivos, como para los empleados. No obstante, yo estimo que este tipo de cursos pueden tener
un efecto muy limitado sobre un grupo de adultos cuyas ideas, lo más probable, es que ya estén más que
definidas, y por tanto hacer que alguien de estas características, con una mentalidad que tienda actuar de forma
éticamente incorrecta, será una tarea ardua. Por ello, para finalizar, he alcanzado la conclusión que para evitar
prácticas de fraude contable en el medio y largo plazo, hay que empezar por a educación de los que serán en
el futuro los dirigentes de las empresas, es decir, inculcar valores éticos en escuelas y universidades, lo cual a
corto plazo parece una utopía, pero que a medio y largo considero como una gran inversión.
BIBLIOGRAFIA

http://web01.frba.utn.edu.ar/MATERIAS/comercio_exterior/archivos/int_comercio.pdf

www.enae.es/course/economia-internacional#gref

https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-comercio-internaciona/

https://elcomercio.pe/especial/zona-ejecutiva/negocios/8-pensadores-que-cambiaron-reglas-economia-mundial-
noticia-1992213
www.eumed.net/cursecon/economistas/Walras.htm

LOS ULTIMOS 40 AÑOS DE LA ECONOMIA MUNDIAL

Capítulo 2

TRANSNACIONALIZACION DE LA ECONOMIA MUNDIAL

Evidentemente cuando hablamos de GLOBALIZACIÓN lo primero que se nos viene a la mente es su definición desde una
perspectiva económica, sin embargo, a estas alturas nadie puede negar que ha trascendido lo puramente económico y
cruza otros aspectos fundamentales de la vida en sociedad, tales como la ideología y la cultura

La aparición de la economía global con la aparición de ciudades dedicadas al comercio, que se extendían por todo el
mundo. Esta tendencia hacia el comercio globalizado, sin embargo este intercambio tenía características unilaterales y se
daba entre regiones claramente definidas, hoy en día las interacciones globales son generadas por capitales globales que
no tienen en cuenta los intereses territoriales, esto ha sido posible gracias a la incorporación de nuevas tecnologías que
hicieron que le volumen e intensidad del movimiento del capital haya aumentado en forma exponencial.
Este flujo desregulado de capitales sin patria se vuelve peligroso, Un ejemplo de esto es lo ocurrido en Corea en 1997 o lo
que está sucediendo en Rusia con la implantación del modelo neoliberal que ha provocado niveles de pobreza de tal
magnitud donde millones de personas no alcanza a cubrir sus necesidades básicas.

La idea de un mundo globalizado no es perversa, es más pudiésemos decir que es un ideal planetario (respetando las
diferencias), el problema es el trasfondo ideológico del proceso que estamos viviendo, la globalización actualmente se
funda en bases neoliberales que significan la reproducción a escala mundial de las diferencias que este modelo económico
significa, es decir genera la concentración de riquezas en aquellos que son dueños del capital los que ahora además no
tienen patria, por lo tanto no beneficia a naciones sino a determinado grupos oligarcas con trascendencia planetaria.

La base neoliberal contiene las ideas liberales clásicas, tales como la importancia del individuo, el papel limitado del Estado
y el valor del mercado libre. Ese enfoque afirma que si los individuos pueden libremente perseguir sus propios intereses,
las consecuencias colectivas serán mucho más beneficiosas que la acción gubernamental. Esta proposición constituye, por
lo demás, el fundamento del llamado individualismo metodológico, que es desde un punto de vista teórico el corazón
mismo de la teoría liberal. En síntesis y desde una perspectiva moderna, el neoliberalismo puede ser definido como la
creencia en que la intervención gubernamental usualmente no funciona y que el mercado usualmente sí lo hace. El peligro
que encierra el reconocer esta base ideológica como única y sin contraposición está en aceptar que no es posible lograr
una sociedad más justa y que para que algunos accedan a los beneficios del desarrollo se hace necesario que otros vivan
para siempre en condiciones de miseria inaceptables. La transnacionalización de la economía ha significado la generación
de empresas a nivel mundial que controlan la producción y la economía, el peligro está dado por el poder que tienen estas
empresas prueba de ello es que el capital transnacional ha sido capaz de generar acuerdos multilaterales en el marco de
la OMC (Organización Mundial de Comercio), uno de ellos es el AMI (Acuerdo multilateral de inversiones) que consiste en
permitir a las transnacionales no sólo entrar y salir de los países con sus capitales, sino que crea un Tribunal Internacional
con facultades para sancionar a los gobiernos que según las transnacionales no cumplan con el tratado. Esto demuestra
el poder de control del capital por sobre los estados el que ha alcanzado niveles tan graves que permite a aquellos que
son dueños del capital transnacional tener un poder mayor que aquellos que cada pueblo soberano ha elegido para que
sean sus gobernantes.

Como una alternativa a lo anteriormente planteado hay que rescatar el concepto de internacionalismo, entendido
internacionalismo como la unión de fuerzas de aquellos que no son los dueños del capital y que se ven enfrentados a los
abusos casi sin control debido a que los estados no son capaces de regular las condiciones laborales ya que la inestabilidad
de los capitales hacen tremendamente inestables las inversiones. El internacionalismo hace referencia a la incorporación
de tecnologías comunicacionales a aquel movimiento que se levanten en defensa de los más pobres y que permitan darles
a éstos un carácter planetario. Pudiésemos pensar que la globalización beneficia a aquellos países que han alcanzado altos
niveles de desarrollo, lo que se demuestra aquí es que la globalización económica sólo beneficia al 20% de la población
mundial que tienen en sus manos el control de la economía planetaria, como decía anteriormente la globalización no
conlleva beneficios territoriales sino al capital.

· En lo referente a la explotación de recursos naturales y el medio ambiente La actual concepción económica impuesta por
la globalización ha significado un serio deterioro en el medio ambiente planetario, esto debido a que existen economías
cuya base de su crecimiento ha sido la explotación irracional de recursos naturales. Cuando estas economías intentan
desarrollar en algún nivel la manufacturar de sus propios recursos, las economías más desarrolladas imponen aranceles
proteccionistas que no permiten el acceso de dicha manufactura a su territorio. Por otra parte algunos países han obviado
normativas medio ambientales para el funcionamiento industrias que producen un serio deterioro medio ambiental esto
argumentando la necesidad de inversiones en sus territorios. Tanto la explotación irracional de recursos naturales como
la ausencia de normas medio ambientales significan pan hoy y mucho hambre mañana ya que la capacidad de resiliencia
de nuestros ecosistemas se encuentran absolutamente colapsadas generando problemáticas cuyo costo de restitución es
infinitamente mayor a las escuálidas ganancias que deja en los países los capitales transnacionales.

Evidentemente no sólo no mejoran sino que se produce un retroceso de décadas en las condiciones laborales, la
transnacionalización de los capitales implica la posibilidad de creación de cadenas de subcontratación aprovechando “las
ventajas comparativas del mercado laboral” existente en determinados países, es decir la cadena de producción no se
realiza en un lugar determinado sino que se va desarrollando en distintos territorios de modo tal que permita minimizar
los costos de producción aun aumentando los costos asociados al transporte la ganancia dada por la explotación a los
trabajadores es mayor.

CRISIS FINANCIERA Y SUBDESARROLLO:

La situación del subdesarrollo no es sólo resultante de factores económicos; también se da asimismo todo un conjunto de
elementos condicionantes, económicos y no económicos, externos e internos al país en cuestión, que impiden cualquier
generalización o reducción simplista del fenómeno: desarrollo histórico, localización geográfica y geopolítica, estructura
de clases, sistema político e institucional, dotación de recursos e infraestructura, nivel cultural y, sobre todo, el tipo de
inserción en el contexto económico mundial, del que derivan las relaciones específicas que tienen los países
subdesarrollados respecto a los principales centros de poder económico y político en el mundo.

Cuando un país que mantiene un tipo de cambio fijo de repente se ve obligado a devaluar su moneda debido a acumular
un déficit de cuenta corriente insostenible, se llama una crisis monetaria o crisis de balanza de pagos. Cuando un país no
paga su deuda soberana, se llama un incumplimiento soberano. Mientras que la devaluación y el incumplimiento podrían
ser ambas decisiones voluntarias del gobierno, a menudo son percibidos como los resultados involuntarios de un cambio
en el sentimiento de los inversores que conduce a una parada repentina de las entradas de capital o un aumento repentino
de la fuga de capitales.

Existe un grupo de elementos de carácter general que se manifiestan cada vez con mayor frecuencia, entre los que se
encuentran: Todas las crisis han estado precedidas por políticas de gobierno donde eliminan algunas regulaciones
específicas, también Las crisis bancarias han estado asociadas a los préstamos excesivos para la adquisición de
ciertos activos, tales como propiedades y acciones, Las entradas de capital generan tendencias a la apreciación
de la moneda y al deterioro de la balanza de cuenta corriente. En aquellas economías donde las entradas de
capital son excesivas, es común apreciar el empeoramiento de la balanza externa y el debilitamiento del sector
financiero.
Estas crisis se reproducen sin observar un único patrón con relación al tipo de flujos financieros, a sus
prestatarios o a los deudores. Aunque hay que reconocer que, más recientemente, los flujos provenientes del
sector privado, en tendencia, se han incrementado notablemente.De forma similar, aunque en las crisis
anteriores los préstamos bancarios constituyeron la forma principal de los flujos de capital, incluso jugaron un
papel importante en la crisis asiática, también las inversiones en cartera, específicamente en obligaciones y
bonos del tesoro, han cobrado notable auge en épocas recientes, tal es el caso de la crisis mexicana (1994-1995).
Nacen algunas propuestas sobre la transformación financiera en donde unos grupos especiales como lo es el G-
7 y el FMI consideraron ideas asertivas para mejorar el sector financiero, en donde prima la transparencia de
las naciones, disponibilidad de la información, teniendo como característica la incorporación de reservas
disponibles y demandas mundiales, siendo esta transformación muy criticada. En términos generales, las
medidas aplicadas hasta el momento se han concentrado en fortalecer exigencia y demandas de los países
desarrollados, o sea de los acreedores y en desestimar la experiencia y las necesidades de los países
subdesarrollados, o sea los deudores

EVOLUCION DE LA DEUDA EXTERNA DEL TERCER MUNDO.


El tema de la deuda externa hoy trasciende los marcos del mundo subdesarrollado, La crisis económica global
ha desatado la espiral en los volúmenes de deuda pública global, tanto en términos absolutos como relativos,
en relación al PIB. Los niveles de deuda pública neta agregada en el mundo se han incrementado de 23 millones
de millones de dólares en 2007 a más de 34 millones de millones de dólares en 2010. Las previsiones de FMI
indican que esta deuda puede alcanzar los 48 millones de millones de dólares en 2015. Asimismo, la proporción
de la deuda pública global con relación al PIB se incrementó de 44% en 2007 a 59% en 2010, y se espera que
llegue al 65% en 2015. (IMF, 2010)
Estos niveles de la deuda crecientes resultan altamente riesgosos para la estabilidad fiscal y macroeconómica y
también implican una transferencia de los costos y riesgos del endeudamiento a través de varias generaciones.
En las propias estadísticas del FMI se revela que los países desarrollados son responsables, en mayor medida
que el resto de los países del planeta, por este peligroso incremento de deuda pública global, con lo cual están
comprometiendo su futuro y el del resto de los países que se encuentran vinculados a sus economías a través
de las incontables interrelaciones económicas y financieras que la globalización ha creado. Los impactos
negativos de este fenómeno ya afectan a las sociedades, no sólo en el Tercer Mundo, sino también en los países
desarrollados. El descontento y la frustración se constatan en las múltiples manifestaciones de protesta que se
observan en las principales economías del sistema capitalista. La respuesta dada por las autoridades nacionales
a la crisis, empleando las recurridas recetas del FMI, sólo ha agudizado las de por sí ya depauperadas condiciones
de vida de millones de personas a lo largo del planeta.
Aunque pudiera parecer que, automáticamente, el peso de la problemática del endeudamiento se ha trasladado
a los países del Norte, los impactos negativos de dicha tendencia guardan estrecha relación con los vínculos
históricos generados en términos de acceso a mercados comerciales y financieros, existentes en las relaciones
centro-periferia, que en un contexto como el descrito potencian las consecuencias para el mundo
subdesarrollado, en medio de un proceso de crisis económica global que nuevamente en el 2011 comienza a
dar señales de permanente agudización. Tales síntomas se reflejan en el incremento de los precios de los
alimentos y del petróleo, los cuales han vuelto a alcanzar niveles elevadísimos.
Si bien los teóricos de la crisis se han encargado de promover la idea de la recuperación de la economía
mundial, con el marcado objetivo de devolver la confianza a los mercados financieros global y recuperar la
confianza de los inversionistas, lo cierto es que las propias instituciones del sistema vaticinan, que aún y
cuando la economía mejore, la situación fiscal empeorará, especialmente en las economías desarrolladas. Si
bien el déficit fiscal primario en estos países se había incrementado desde el inicio de la crisis, en Mayo del
2010, se publicaron algunas proyecciones que aseguraban un nuevo incremento en el mediano plazo, con lo
cual la proporción deuda pública bruta/PIB crecería un 20% adicional para el 2015. (IMF’s Fiscal Monitor,
2010)
Los países empobrecidos tienen tres clases de deudas:
1) Multilateral. Es la deuda con las instituciones financieras internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo
Monetario Internacional (FMI) o regionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo o el Banco de
Desarrollo Africano.
2) Bilateral. Es la deuda con gobiernos individuales, como Estados Unidos, Francia y Japón. Esos gobiernos se reúnen en
dos grupos: el Grupo de París (Estados Unidos, Japón y los países europeos) y el Grupo fuera de París (Asia y Europa
Oriental).

3) Comercial. Es la deuda con los bancos comerciales internacionales.

Los países subdesarrollados y su deuda externa: Se observa en estas economías desarrolladas ya están
provocando una contracción en los créditos, los flujos comerciales y financieros y las remesas. Si se adiciona al
panorama, el encarecimiento y endurecimiento de los términos para el acceso al crédito, es posible que se
mantenga el proceso de acumulación de vencimiento de pagos, proceso que deberá agudizarse en la medida
que la contracción comercial también impacte los niveles de ingresos por exportación de los países endeudados.
Simultáneamente, la tendencia a mantener elevadas las tasas de interés para los préstamos de la deuda externa,
así como el hecho objetivo que revela como en la mayoría de los países subdesarrollados los tipos de interés se
mantienen más elevados para la deuda interna, probablemente añadirá más leña al fuego.
Otros elementos esenciales lo constituyen la agudización de la crisis alimentaria, la posibilidad de que se
mantengan elevados los precios de los combustibles fósiles, influenciados por las tensiones militares
relacionadas con la política expansionista, las consecuencias derivadas del cambio climático. Tales
acontecimientos ya generan impactos cruzados a las economías subdesarrolladas y constituyen el preámbulo
para un recrudecimiento de las condiciones de endeudamiento en el Tercer Mundo. En conclusión podemos
decir que los países más pobres o también llamados del 3 mundo cada día están más endeudados.

COOPERACION PARA EL DESARROLLO


La cooperación para el desarrollo comprende el conjunto de actuaciones, realizadas por actores públicos y
privados, con el propósito de promover el progreso económico y social global, que sea sostenible y equitativo.

Por lo que respecta a los actores, el sistema de la cooperación al desarrollo está constituido por actores de
diversa índole y funciones, coexistiendo organizaciones públicas y privadas, generalistas y especializadas, de
diversos países y con distintas formas y estrategias de acción. De manera general cabe distinguir entre
instituciones públicas y privadas. Entre las primeras están las instituciones multilaterales, los gobiernos de los
países donantes y receptores, las administraciones públicas regionales y locales, las universidades, etc.
Dentro de las entidades privadas se pueden distinguir las que tiene fines lucrativos -como las empresas- y las
que carecen de fines lucrativos como las organizaciones no gubernamentales de desarrollo (ONGD) y otros
colectivos sociales como sindicatos, organizaciones de base, comités de solidaridad, etc.
El término cooperación para el desarrollo no es sinónimo de ayuda oficial al desarrollo (AOD), aunque en muchos
casos se utilicen indistintamente. Según el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la AOD la constituyen los flujos que las agencias oficiales,
incluidos los gobiernos estatales y locales, o sus agencias ejecutivas, destinan a los países en desarrollo y a las
instituciones multilaterales y que en cada operación satisfacen las siguientes condiciones: a) tienen como
principal objetivo la promoción del desarrollo económico y el bienestar de los países en desarrollo y b) son de
carácter concesional y contienen un elemento de donación de al menos el 25%. Además, en la categoría de
cooperación al desarrollo también se ubican otras modalidades de cooperación, como la Cooperación Sur-Sur,
la Cooperación Triangular, la Cooperación Descentralizada y la Cooperación del Sector Privado.
Ayuda Oficial al Desarrollo: Dentro de las distintas formas de cooperación se distingue el propósito de que los
países industrializados aportaran recursos por un porcentaje mínimo de su PNB18 para ayudar a los países
subdesarrollados. Este anhelo, tiene sus orígenes en 1958. En agosto de ese año, la reunión del Comité Central
del Consejo de Iglesias, ocurrida en Dinamarca, endosó en su declaración el planteamiento referido a que, si los
países pudieran asignar como contribución por lo menos el 1% de su Ingreso Nacional como donaciones y
préstamos concesionales, el panorama internacional se tornaría más esperanzador, en cuanto a apoyar los
esfuerzos de desarrollo de los países que no poseían esa condición.
Otro de los problemas que enfrentan los receptores de la ayuda ligada, es que, en numerosas ocasiones, se
obliga a los mismos a comprar bienes y servicios a precios considerablemente más altos que los de fuentes de
suministros más baratas. Esta situación es la responsable de que el valor real de la ayuda se reduzca en un 20%.

También podría gustarte