Está en la página 1de 4

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO


INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE
ASIGNATURA 7mo
FERROCARRILES CÓDIGO
HORAS CIV-30653
TEORÍA PRÁCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRÉDITO PRELACIÓN
2 3 0 3 CIV-30615
1.- OBJETIVO GENERAL
Diseñar los trazados de las vías férreas y los diferentes elementos que constituyen el sistema ferroviario incluyendo la vía, los trenes y las estaciones.
2.- SINOPSIS DE CONTENIDO
La asignatura Ferrocarriles le permitirá al estudiante desarrollar sus conocimientos en la historia del ferrocarril en Venezuela, el Plan ferroviario nacional, elementos de la
Ingeniería ferroviaria, terraplenes, drenajes, trochas, rieles, entre otros. Su contenido está organizado en las siguientes unidades:
UNIDAD 1: El ferrocarril y su marco histórico.
UNIDAD 2: Elementos de ingeniería ferroviaria.
UNIDAD 3: Técnicas de la circularon sobre rieles.
UNIDAD 4: Material ferroviario.
UNIDAD 5: Colocación de la vía, mantenimiento y operación.
3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGÍCAS GENERALES
Diálogo Didáctico Real: Actividades presénciales (comunidades de aprendizaje), tutorías y actividades electrónicas.
Diálogo Didáctico Simulado: Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de
elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de
evaluación que podrá emplear el docente para tal fin.
Realización de actividades teórico-prácticas.
Realización de actividades de campo.
Aportes de ideas a la Comunidad (información y difusión).
Experiencias vivénciales en el área profesional
Realización de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, exposiciones, debates, etc.
Actividades de Auto-evaluación / co-evaluación y evaluación del estudiante
OBJETIVOS DE CONTENIDO ESTRATEGIASDE EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE
Estudiar la historia del UNIDAD 1: EL FERROCARRIL Y SU Realización de actividades teórico- Togno M. F. (1990) Ferrocarriles.
ferrocarril en Venezuela, los MARCO HISTÓRICO. prácticas. Editorial Dossat. Paris, Francia.
planes ferroviarios nacionales y Realización de actividades de campo. Reveron Larre, Andres. (1982).
las perspectivas del ferrocarril 1.1 Ubicación del ferrocarril en el Aportes de ideas a la Comunidad Tratado del Transporte
como medio de transporte campo del transporte: competitividad con (información y difusión). Ferroviario y su Economía.
masivo. otros sistemas, estadísticas. Experiencias vivénciales en el área Ferrocar.
1.2 La historia del ferrocarril: Su profesional
inicio y desarrollo. Realización de pruebas escritas cortas y
1.3 La actualidad y las perspectivas largas, defensas de trabajos, exposiciones,
del ferrocarril: Líneas ferroviarias en el debates, etc.
mundo. Problemas ferroviarios. Nuevas Actividades de Auto-evaluación / co-
construcciones ferroviarias. Investigación y evaluación y evaluación del estudiante..
estudios futuristas.
1.4 Estudios y problemas ferroviarios
en Venezuela: Esquema de los estudios
efectuados. Metodología empleada para el plan
ferroviario nacional. Metas a corto, mediano y
largo plazo. Tipología del ferrocarril
venezolano.
Diseñar el trazado de una red UNIDAD 2: ELEMENTOS DE Realización de actividades teórico- Togno M. F. (1990) Ferrocarriles.
ferroviaria y calcular cada uno INGENIERÍA FERROVIARIA. prácticas. Editorial Dossat. Paris, Francia.
de sus elementos principales Realización de actividades de campo. Reveron Larre, Andres. (1982).
Vías, trenes, estaciones y 2.1 Elementos de infraestructuras: Aportes de ideas a la Comunidad Tratado del Transporte
edificaciones ferroviarias. Terraplenes. Drenajes y obras de arte (información y difusión). Ferroviario y su Economía.
menores. Obras de arte mayores (viaductos, Experiencias vivénciales en el área Ferrocar.
puentes y túneles). profesional
2.2 Elementos de la superestructura: Realización de pruebas escritas cortas y
Trochas. Rieles. Balasto. Aparatos de fijación y largas, defensas de trabajos, exposiciones,
enganche. debates, etc.
2.3 Cálculo de la vía: Cálculo del riel. Actividades de Auto-evaluación / co-
Cálculo del durmiente. Cálculo del espesor de evaluación y evaluación del estudiante.
balasto.
2.4 Mecánica de la locomoción:
ecuaciones fundamentales.
2.5 Elementos a ser considerados para
el diseño de una red ferroviaria: Resistencias
propias del movimiento. Peraltes y sobreanchos
en curvas. Rasantes, pendientes, curvas
verticales. Distancias de visibilidad. Estaciones
y nodos ferroviarios. Edificaciones ferroviarias.
Diseñar los itinerarios de trenes UNIDAD 3: TÉCNICA DE LA Realización de actividades teórico- Togno M. F. (1990) Ferrocarriles.
tomando en cuenta los flujos de CIRCULACIÓN SOBRE RIELES. prácticas. Editorial Dossat. Paris, Francia.
pasajeros en las horas picos para Realización de actividades de campo. Reveron Larre, Andres. (1982).
lograr optimizar el servicio. 3.1 Circulación sobre rieles: Ecuación Aportes de ideas a la Comunidad Tratado del Transporte
del movimiento y del frenado. Distancias de (información y difusión). Ferroviario y su Economía.
frenado y limites de velocidad. Circulación de Experiencias vivénciales en el área Ferrocar.
trenes en plena línea: criterios. Sistemas profesional
eléctricos de bloqueo. Reglamentación de Realización de pruebas escritas cortas y
procedencias y cruzamientos. Vías largas, defensas de trabajos, exposiciones,
independientes, movimientos de trenes. debates, etc.
Maniobras. Condiciones de seguridad. Actividades de Auto-evaluación / co-
Regímenes de circulación centralizados. evaluación y evaluación del estudiante..
Señalización: Primeras señales ferroviarias.
Señales luminosas. La señalización
internacional unificada. El horario gráfico. La
relación peso - velocidad en el horario.
Clasificación de los trenes. Potencial del tráfico
en la línea.
Describir los diferentes UNIDAD 4: MATERIAL FERROVIARIO. Realización de actividades teórico- Togno M. F. (1990) Ferrocarriles.
materiales ferroviarios prácticas. Editorial Dossat. Paris, Francia.
existentes en la actualidad, así 4.1 Características de tracción y Realización de actividades de campo. Reveron Larre, Andres. (1982).
como los dispositivos y trenes rendimientos: La relación fuerza – potencia – Aportes de ideas a la Comunidad Tratado del Transporte
nuevos. velocidad. (información y difusión). Ferroviario y su Economía.
4.2 Rendimiento termodinámico de los Experiencias vivénciales en el área Ferrocar.
diversos sistemas. profesional
4.3 Sistemas de tracción: Tipos y Realización de pruebas escritas cortas y
desarrollo de los medios de tracción. largas, defensas de trabajos, exposiciones,
Comparación desde el punto de vista de la debates, etc.
operación. Comparación desde el punto de vista Actividades de Auto-evaluación / co-
energético. Tracción a vapor. Tracción diesel evaluación y evaluación del estudiante.
Tracción eléctrica.
4.4 Material rodante remolcado:
Evolución y estructura del vehículo ferroviario.
Órganos de suspensión y enganche. Órganos de
rodamientos. Vagones de carga. Coches de
pasajeros.
4.5 Tendencia del vehículo ferroviario:
Nuevos sistemas de tracción. Los vehículos
ferroviarios estándar. Materiales especiales para
los vehículos ferroviarios.
4.6 Dispositivos particulares en
experimentación.
4.7 Utilización del material rodante:
Locomotoras de línea (ciclo). Locomotoras de
maniobras. Vagones. Coches de pasajeros.
Estudiar los diferentes tipos de UNIDAD 5: COLOCACIÓN DE LA VÍA, Realización de actividades teórico- Togno M. F. (1990) Ferrocarriles.
equipos y maquinarias para la MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN. prácticas. Editorial Dossat. Paris, Francia.
construcción de vías férreas, así Realización de actividades de campo. Reveron Larre, Andres. (1982).
como los métodos o criterios de 5.1 Colocación de la vía: Sistemas Aportes de ideas a la Comunidad Tratado del Transporte
mantenimiento de las vías. utilizados. Maquinaria equipo. Rendimientos. (información y difusión). Ferroviario y su Economía.
5.1 Mantenimiento de la vía: Defectos Experiencias vivénciales en el área Ferrocar.
de la vía. Regímenes de mantenimiento. profesional
Equipos para el mantenimiento de la vía. Realización de pruebas escritas cortas y
Equipos para el control del estado de la vía. largas, defensas de trabajos, exposiciones,
5.1 Mantenimiento del material debates, etc.
rodante: mantenimiento cíclico.
Actividades de Auto-evaluación / co-
Mantenimiento preventivo. Talleres de
evaluación y evaluación del estudiante.
reparación. Organización del trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Alfonso Rico, Alfonso Rico Rodríguez, Hermilo del Castillo (2002) La ingeniería de suelos en las vías terrestres: carreteras, ferrocarriles y aeropistas.
Editorial Limusa.
Togno M. F. (1990) Ferrocarriles. Editorial Dossat. Paris, Francia.
Reveron Larre, Andres. (1982). Tratado del Transporte Ferroviario y su Economía. Ferrocar.
Sandra Kuntz Ficker, Priscilla Connolly (1999) Ferrocarriles y obras públicas. Illustrated. Publicado por El Colegio de Michoacán A.C.
Sgamarra Gonzalez (1996) Carreteras y ferrocarriles. Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Secretaría General Técnica. España.

También podría gustarte