Está en la página 1de 129

Tradicionalmente las distancias se han medido por

comparación directa con alguna unidad de longitud


establecida, como en las mediciones con cinta.
Pero pueden emplearse otros procedimientos que
implican la medición de magnitudes de las que se
obtiene la distancia en forma indirecta mediante cálculo.
Los métodos más comunes son la estadía y las
mediciones electrónicas mediante distanciómetros y
estaciones totales.
El progreso y la innovación tecnológica han llevado al
desarrollo de nuevos equipos y procesos de medición, en
el campo de la topografía la estación total es el
instrumento de medición mayormente empleado en la
actualidad, ya que da la posibilidad de realizar de manera
simultánea los levantamientos planimétrico y altimétrico,
además de hacerlo con rapidez y precisión.
Su fundamento es la medición electrónica de distancias;
la distancia está en función del tiempo de recorrido en
que una onda portadora sale del aparato emisor y es
reflejada en el punto visado, con software de aplicación
se obtiene las distancias horizontal y vertical (desnivel),
otras aplicaciones permiten obtener también las
coordenadas de los puntos medidos.
La Estación Total es un aparato topográfico electro-
óptico, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología
electrónica e informática; o sea que la Estación Total es
un aparato de medición que incorpora la óptica, la
electrónica y el manejo automático de la información por
medio de procesamiento.
La Estación Total tiene incorporada la medición
electrónica de distancias (MED o EDM) que está basada
en las propiedades de una onda electromagnética
propagada en el medio atmosférico, y en la medición de
su fase. El instrumento que realiza esta medición es el
distanciómetro, que generalmente va acoplado o
incorporado dentro de la Estación Total.
Una estación total está constituida esencialmente por las
características generales del instrumento universal de la
topografía: el Teodolito o Transito y además consta de
una pantalla de cristal líquido, batería de alimentación,
teclado alfanumérico, distanciómetro, calculadora,
software de aplicación, registro en formato electrónico y
funciones que permiten exportar los datos directamente a
programas de dibujo y diseño por computadora.
Una estación total está constituida esencialmente por las
características generales del instrumento universal de la
topografía: el Teodolito o Transito y además consta de
una pantalla de cristal líquido, batería de alimentación,
teclado alfanumérico, distanciómetro, calculadora,
software de aplicación, registro en formato electrónico y
funciones que permiten exportar los datos directamente a
programas de dibujo y diseño por computadora.
Las estaciones totales en general cuentan con diversos
programas sencillos que permite llevar a cabo la mayoría
de las tareas topográficas en forma fácil, rápida y óptima,
proporcionan, entre otras cosas, el cálculo de
coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera
sencilla y eficaz y cálculo de rumbos y distancias.
En la actualidad las distintas tareas del campo de la
topografía se realizan casi exclusivamente con el
instrumento electro-óptico llamado Estación Total.
Además de facilitar el trabajo del operador, los
microprocesadores de las estaciones totales pueden
realizar numerosos tipos de cálculos. Las capacidades
variar según los diferentes instrumentos, pero algunos
cálculos estándar son:
Obtención de promedios de mediciones múltiples
angulares y de distancias;
Corrección electrónica de distancias medidas por
constantes de prisma, presión atmosférica y temperatura:
Correcciones por curvatura y refracción de elevaciones
determinadas por nivelación trigonométrica,
Reducción de las distancias a sus componentes
horizontal y vertical;
Cálculo de elevaciones de puntos a partir de las
componentes de distancias verticales (las cuales se
complementan con entradas por medio del teclado de las
alturas del instrumento y del reflector);
Cálculo de las coordenadas de los puntos del
levantamiento a partir de las componentes de distancia y
ángulo horizontales (que se complementa con entrada
por medio del teclado de las coordenadas de la estación
ocupada y de un acimut de referencia);
Correcciones en los ángulos horizontales y verticales
medidos cuando hay de por medio vanos errores
instrumentales;
Levantamiento y grabado de coordenadas de los puntos
radiados en la memoria interna del aparato para su
posterior vaciado a una PC y su posterior empleo en
cálculo, dibujo y diseño;
Cálculo de Áreas en campo de los predios levantados;
Replanteo o trazo en campo de las condiciones de
proyecto; en gabinete se pre cargan a la estación los
puntos de coordenadas que se desean localizar en
campo, ya en el sitio los puntos pre cargados se buscan
en la memoria para ser localizados en el terreno por
medio de la aplicación función replanteo.
Ventajas de la Estación Total:
La tecnología incluida en estos aparatos electrónicos
digitales modernos, controlados por microprocesadores.
Proporciona varias ventajas importantes en los
levantamientos topográficos como son:
Los círculos pueden centrarse instantáneamente apretando
simplemente un botón, o bien, pueden inicializarse a
cualquier valor con un teclado (esto es muy útil para fijar un
azimut de referencia para una lectura hacia atrás);
Los ángulos pueden medirse en valores crecientes, ya sea
hacia la izquierda o hacia la derecha;
Los ángulos medidos por repetición pueden sumarse para
proporcionar el total, aun cuando la marca de 360° se haya
pasado una o varias veces;
Las equivocaciones al leer ángulos, distancias o coordenadas
se reducen considerablemente con el registro electrónico;
La velocidad de operación se incrementa y el costo de
producción de esos instrumentos es altamente competitivo.
Los Levantamientos con Estación Total
Los levantamientos con equipo electrónico permiten la
medición rápida de la información de campo, ahora con la
precisión y la aplicación de otras funciones como la
conectividad a procesadores de cómputo. Estas posibilidades
han simplificado los métodos de levantamiento, por ejemplo,
el esquema: Trazo – nivelación – secciones para los trabajos
de configuración con equipo convencional: teodolito, cinta,
nivel y estadales, se ve superado por la Estación Total y la
aplicación del Método de Radiaciones.
Esta ventaja se explica en el hecho que la Estación Total
reúne las ventajas de tres componentes esenciales:
Un Distanciómetro, un Procesador y un Teodolito.
Trabajos en el levantamiento con estación total
La ejecución de un levantamiento con estación total requiere de
una secuencia de actividades que consideren el apoyo
topográfico, el levantamiento de detalle y la transferencia de
datos. A continuación se indican las actividades más relevantes:
Levantamiento de la poligonal de apoyo. Esta se puede
realizar por el método de medida directa de ángulos (internos o
externos), se recomienda emplear el registro electrónico de datos
y elaborar el registro de campo para llevar las notas y croquis
correspondientes.
El apoyo topográfico puede consistir en una o varias
poligonales de apoyo, cerradas o ligadas en sus extremos.
Calculo de las poligonales de apoyo. Se efectúa el cálculo
de la planilla de cálculo, el objetivo es determinar las
coordenadas de los vértices del apoyo topográfico. Este
cálculo se realiza con algún software de aplicación o mediante
una hoja de Excel.
Nivelación de las poligonales de apoyo topográfico. Para
fines de configuración se emplean los desniveles geométricos
obtenidos del levantamiento con la estación, para cada lado
se obtienen desniveles promedio. Se determinan las cotas a
partir de la elevación de origen, se determina el error y se
determinan las correcciones en función de las distancias.
Otra posibilidad para dar cota a los vértices de las poligonales
de apoyo es por nivelación diferencial.
Precarga de las coordenadas de la poligonal de apoyo a
la memoria interna de la estación. Obtenidas las
coordenadas de la poligonal de apoyo, estas se cargan a la
memoria interna de la estación con el propósito de utilizarlas
durante el levantamiento de detalles, lo cual ahorra tiempo y
evita errores en campo.
Levantamiento de detalles por coordenadas. Para el
levantamiento de detalles, la puesta en estación y orientación
del instrumento se emplean las coordenadas del apoyo
topográfico previamente introducidas a la memoria. Los
detalles se levantan por radiaciones, aunque los detalles se
pueden levantar por ángulo y distancia, lo más recomendable
es emplear la función de coordenadas y el registro electrónico
del instrumento.
Volcado de datos a la PC. Mediante los dispositivos de
transferencia (software y hardware) se puede establecer
conectividad con el procesador de una PC a fin de exportar
los puntos de coordenadas levantados. En México por su
extensa aplicación la transferencia se hace hacia AutoCAD y
CivilCAD.
Aplicación de sistemas de diseño asistido por
computadora CAD. El manejo de la información en PC
requiere de del software apropiado: por lo general AutoCAD y
CivilCAD de esta forma se maximizan las ventajas,
procediéndose en forma inmediata al dibujo y diseño, dando
por resultado la generación de planos digitales.
Trazo o replanteo. En obra para propósitos de construcción
apoyados en los vértices de control topográfico, se pueden
localizar los puntos de diseño previamente cargados en la
memoria interna, de esta forma se realiza el replanteo de las
condiciones de proyecto en campo.
Memoria interna - procesamiento de la información –
aplicación del método de radiaciones
Errores instrumentales en la estación total
En forma ideal, la estación total debe cubrir los siguientes
requisitos:
• El eje vertical debe ser absolutamente vertical
• El eje de puntería o de colimación debe ser perpendicular a
la inclinación del eje horizontal.
• La inclinación del eje horizontal debe ser perpendicular al
eje vertical
• La lectura del círculo vertical debe marcar exactamente cero
al apuntar hacia el cenit.
En caso de que estas condiciones no se cumplan, se
emplean los siguientes términos para escribir cada error en
particular:
a) Inclinación del eje vertical (ángulo formado entre la línea
de plomada y el eje vertical).
b) Error del eje de puntería o error de colimación c
(desviación con respecto al ángulo recto entre el eje de
puntería y el eje de inclinación).
c) Error del eje de inclinación (desviación con respecto al
ángulo recto entre el eje de inclinación y el eje vertical)
Los efectos que ejercen estos tres errores en las mediciones
de los ángulos horizontales se incrementan conforme
aumenta la diferencia de alturas entre los puntos a medir.
Los errores del eje de puntería y del eje de inclinación se
eliminan al tomar mediciones en las dos posiciones del
anteojo.
El error del eje de puntería (y también el error del eje de
inclinación en estaciones totales de gran precisión, el cual
generalmente es muy pequeño) también se puede determinar
y registrar.
PROGRAMAS DE APLICACIÓN
De acuerdo al fabricante serán los programas que traiga la librería
de la Estación Total. Entre los más comunes encontramos:
• Registro de puntos
• Orientación y arrastre de cotas
• Intersección inversa
• Distancias de enlace
• Replanteo
• Alturas remotas
• Puesta en estación libre
• Línea de referencia
• Cálculo de áreas
• Medición de ángulos
• Poligonación
• Intersección inversa local
• Grabación automática
• Medición de superficies
• Modelos digitales del terreno
PUESTA EN ESTACIÓN LIBRE
Este programa calcula la posición y la altura de la
estación del instrumento, así como la orientación del círculo
horizontal a partir de la medición de por lo menos dos puntos de
coordenadas conocidas. Las coordenadas de los puntos de enlace se
pueden ingresar manualmente o transferirse previamente al
instrumento.
En proyectos grandes en los que se requiere efectuar mediciones
o replanteos la puesta en estación libre tiene la gran ventaja de que el
operador puede elegir la ubicación del instrumento que resulte más
conveniente.
De esta forma, ya no queda obligado a colocarse en un punto de
coordenadas conocidas pero con una ubicación poco
satisfactoria.
Las opciones y los procedimientos de medición se describen en
detalle en los manuales del usuario correspondiente a cada
equipo.
Nota: Al efectuar trabajos topográficos que impliquen la
determinación de alturas o el replanteo de las mismas, hay que
tener siempre presente que se debe tomar en cuenta la altura del
instrumento y la del prisma.
.
Distancia de enlace
Este programa determina la distancia y la diferencia de altura
entre dos puntos.
1. Colocar la estación total en cualquier punto.
2. Medir la distancia hacia cada uno de los dos puntos A y B.
3. Con solo presionar una tecla, se despliega en pantalla el valor
de la distancia D y la diferencia de alturas H.
.
REPLANTEO
1. Colocar el instrumento en un punto conocido y poner en posición el
círculo horizontal
2. Ingresar manualmente las coordenadas del punto a replantear. El
programa calcula automáticamente la dirección y la distancia (los dos
parámetros necesarios para llevar a cabo cualquier replanteo).
3. Girar la estación total hasta que la lectura del círculo horizontal
indique cero.
4. Colocar el prisma en este punto (punto "P").
5. Medir la distancia. La diferencia .D de distancia al punto P se
desplegará automáticamente.
También en gabinete se puede transferir manualmente de la
computadora a la estación total las coordenadas de los puntos a
replantear. En este caso, para llevar a cabo el replanteo, únicamente
deberá ingresar el número de los identificadores de los puntos.
Cálculo de áreas
1. Colocar la estación total sobre un punto en el terreno desde el
cual se observe la totalidad del área a medir. No es necesario
poner en posición el círculo horizontal.
2. Medir los puntos extremos del área secuencialmente, en el
sentido de las agujas del reloj. Siempre se deberá medir las
distancias.
3. Al oprimir una tecla, el área se calcula automáticamente y se
despliega el valor de la misma en la pantalla.
Alturas remotas
1.Colocar un prisma en posición vertical debajo del punto cuya
altura se va a determinar. La estación total se puede colocar en
cualquier parte.
2. Medir la distancia al prisma.
3. Bisectar el punto cuya altura se desconoce.
4. La diferencia de alturas H entre el punto sobre el terreno y el
punto de interés se calcula con solo presionar una tecla,cuyo
valor se despliega en la pantalla.
Las estaciones totales se utilizan, además de los levantamientos
topográficos conocidos y de las tareas anteriormente mencionadas, en:
• Control de estructuras ya existentes o en construcción
• Observaciones de redes en túneles
• Monitorización de presas de embalses y objetos similares.
Mediciones de control sincronizadas y continuas de alta precisión;
funcionamiento de día y de noche,con alarma automática.
• Utilización para dirigir tuneladoras y rozadoras de corte selectivo, así
como en la determinación de los agujeros de perforación y las
direcciones de avance.
• En puentes: Medidas de control de sobrecarga, medidas
permanentes de deformaciones, observación automática de los
estribos del puente.
• Topografía en ingeniería: Replanteos precisos, mediciones de control
en obras de ingeniería civil y redes de microtriangulación.
• Construcción de cimientos
• Utilización en el control de perforadoras verticales y pisones, así
como en orientación de instalaciones y máquinas.
• Construcción de carreteras y vías férreas
• Utilización en el control de pavimentadoras de encofrados
deslizantes,extendedoras de filmes bituminosos, niveladoras y
fresadoras.
• Utilización en el control de rodillos de todo tipo.
• Con el empleo de un taquímetro automático no es necesario detener
las
máquinas para efectuar la determinación de la cota. Incluso las
superficies inclinadas se pueden trabajar sin interrupción.
• Creación de modelos digitales del terreno
• Levantamiento de grandes bloques de puntos para sistemas SIG.
1. La fijación del instrumento al trípode, se realiza
atornillando la base nivelante del instrumento al
trípode. En tanto no este atornillado, el instrumento se
deberá sujetar por el asa.
2. Para el centrado y nivelado del instrumento se
procede de la misma forma que el teodolito.
La fijación del instrumento al trípode, se realiza
atornillando la base nivelante del instrumento al trípode.
En tanto no este atornillado, el instrumento se deberá
sujetar por el asa.
Para el centrado y nivelado del instrumento se procede de
la misma forma que el teodolito.
Nivelación por pantalla: El instrumento cuenta con la
función TILT para la nivelación electrónica por pantalla. Al
aplicar esta función desde el teclado, en la pantalla
aparece el nivel circular y los valores X, Y del ángulo de
inclinación.
Se gira el anteojo hasta dejarlo paralelo a dos tornillos
niveladores, con los que se deja a 0º en el sentido X y Y
con el tercer tornillo se deja a 0º en el sentido Y.
Colocación de la batería:
 Abrir el compartimiento de la batería, empujando hacia
abajo el botón de cierre.
 Introducir la batería con las terminales hacia abajo,
empujándola hasta que se escuche un chasquido.
 Cerrar la cubierta de la batería, haciendo presión hasta
que se escuche un chasquido.
Precaución: La onda portadora es un láser.
Nunca dirija el laser hacia otra persona. Si el láser entra
en contacto con la piel o los ojos, puede provocar heridas
graves.
No mire directamente en dirección a la fuente del rayo
láser. Podrían provocarse lesiones oculares permanentes.
En caso de producirse lesiones oculares debidas a la
exposición al láser, busque de forma inmediata la
asistencia médica de un oftalmólogo calificado.
Nunca mire al rayo láser a través de un telescopio,
prismáticos o cualquier otro instrumento óptico. Podrían
provocarse lesiones oculares permanentes.
Utilice el instrumento siguiendo las precauciones
necesarias para evitar que se produzcan lesiones oculares
debidas a la exposición accidental del ojo al rayo láser.
Evite configurar el instrumento a alturas en las que la ruta
del láser pueda coincidir con la altura de la cabeza de
peatones o conductores.
Encendido - Apagado
Para entender el instrumento, se debe pulsar el botón de
encendido ON, tras hacerlo aparecerá la pantalla Meas
del modo de medición según se muestra la imagen.
Si parece el mensaje fuera de rango, esto es indicación de
que el sensor de inclinación esta detectando que el
instrumento no esta debidamente nivelado, por lo que
deberá verificarse la nivelación del instrumento.
Para apagar el instrumento, se debe presionar la tecla ON
de manera simultanea con la tecla de iluminación que esta
a su izquierda.
Colocación de la declinación magnética
Para orientar magnéticamente lados de los
levantamientos, la estación total tiene como aditamento
periférico una declinación magnética, la cual se inserta en
el asa del instrumento.
El bastón Portaprismas
El bastón es tubular telescópico extensible como una
antena, en su extremo se acopla la tablilla portaprisma; la
punta del extremo inferior se coloca sobre el punto visado.
El bastón debe estar vertical a plomo, lo cual se consigue
centrando la burbuja del nivel circular.
Enfoque y observación del prisma
Para observar el prisma, afloje el tornillo vertical y el
horizontal. Después, use la mirilla de puntería para traer el
prisma al campo visual. Apriete los dos tornillos.
Enfoque el prisma. Gire el anillo de enfoque del anteojo
para enfocar el prisma. Gire los tornillos de movimiento
preciso vertical y el horizontal hasta alinear el objetivo
con el retículo.
Pantalla de Inicio
Recién encendido el instrumento, la pantalla mostrara una
configuración como la indicada en la imagen, que corresponde al
modo de medición Meas, es de destacar las funciones asociadas
por default a la pantalla P1: DIST, SHV, 0SET y COORD son las
básicas para trabajar y se recomienda no modificar. Estas
funciones están asociadas con los botones rojos de función F1,
F2, F3, y F4. Para la ejecución de estos comandos basta con
pulsar la tecla correspondiente. Por ejemplo para hacer una
medición, una vez que se ha enfocado el prisma, hay que pulsar
la tecla F1 que corresponde a la función DIST (distancia).
Por ejemplo para hacer una medición, una vez que se ha
enfocado el prisma, hay que pulsar la tecla F1 que
corresponde a la función DIST (distancia).
Puesta en Ceros
Para la medición de ángulos horizontales, la Estación Total
tiene una aplicación o comando que permite la
puesta en ceros de forma automática, para ello basta con
observar el punto visado de referencia y aplicar
el comando 0 SET pulsando a continuación ENTER dos
veces.
Panel de Control. Teclas básicas
Las teclas de función. El instrumento tiene veintiséis funciones a
realizar, estas operaciones se puedenestablecer mediante las
teclas de Función que en el teclado aparecen en color rojo,
numeradas del 1 al 4,más el botón rojo FUNC que permite
alternar entre tres pantallas P1, P2 y P3 que se pueden
configurarcada una con cuatro opciones. Es decir que cada una
de las tres pantallas tendrá asignadas 4 funciones,dando como
resultado que dispondremos de Doce funciones de las veintiséis
operaciones posibles. Paracambiar o alternar las pantallas de
función, basta con pulsar el botón rojo FUNC .
Introducción de letras y números. En la siguiente tabla se
muestra en la columna de la izquierda las teclas cuyos
nombres están encerradas entre llaves y sus capacidades que
se describen en la columna derecha.
Modos de la Estación Total.
Esta estación tiene tres modos: MEAS (Medición), CNFG
(Configuración) y MEM (memoria), para conmutar los modos
hay que pulsar la tecla ESC, además de cancelar los datos
introducidos.
Pantalla del Modo de Medición (Meas)
1. Distancia. Cambio del estado de la pantalla de la
distancia:
S: Distancia geométrica
H: Distancia horizontal
V: Desnivel
2. Ángulo vertical. Cambio del estado de presentación
del ángulo vertical:
ZA : Ángulo cenital (Z=0)
VA : Ángulo vertical (H=0 / H=±90)
3. Ángulo horizontal. Ángulo horizontal. Pulse para
cambiar el estado de la pantalla.
HAR: Ángulo horizontal derecho
HAL: Ángulo horizontal izquierdo
4. Constante del prisma. Es el valor constante a
considerar según el prisma se haya acoplado a la tablilla
portaprisma su valor puede ser -30 ó 0 mm.
Constante del prisma: -30 mm en esta cara; es la forma regular
de trabajo, se debe a la excentricidad del bastón portaprisma
con el prisma. Al reverso (la otra cara) el valor es de 0 mm, se
utiliza para localizar paramentos o paño de muros.
Prisma: cilindro de cristal que se atornilla a la tablilla color
naranja.
5. Tipo de prisma. Visualización del tipo prisma. Al pulsar
{SFT} para cambiar el prisma seleccionado. Esta
tecla de función sólo se puede utilizar en las pantallas donde
aparezca el símbolo de prisma.
6. Factor de corrección atmosférica. Una vez configuradas
las unidades de medición e introducidas los valores
correspondientes a temperatura y presión barométrica, el
valor del factor de corrección aparece en pantalla.
7. Indicador del nivel de carga de la batería
8. Número de página. Indicador del número de página P1,
P2 ó P3, se puede alternar la página pulsando
el botón rojo FUNC.
Aplicación de la Estación Total SET 630RK en
levantamientos topográficos
Se describe a continuación el proceso para realizar un
levantamiento con la estación total, obteniendo las
coordenadas de los puntos visados.
De forma simplificada el levantamiento de campo se reduce
a tres etapas:
Revisión del Equipo: Configurando el instrumento, la
medición electrónica de distancias y el área de memoria.
Configuración del modo REC y Orientación del
instrumento: Determinando o introduciendo el Azimut del
lado de referencia y estableciendo los parámetros a
considerar en el grabado de las coordenadas.
Realizar mediciones: Comprobar que las coordenadas
obtenidas desde esa estación son correctas, visando puntos
de coordenadas conocidas; Efectuar las mediciones
necesarias y grabar los datos.
En el siguiente diagrama se muestra la secuencia de las
actividades a desarrollar en un levantamiento conEstación
Total.

Configuración de Unidades de Medición y de la


Pantallas de función.
Desde la pantalla de inicio que está en el modo MEAS
(medición), después de pulsar ESC accedemos a las
opciones para configurar el instrumento, de entre ellas
atenderemos los parámetros: Unit y Key Fuction, que son
fundamentales para realizar mediciones.

Habiendo seleccionado Unit, procedemos a establecer las


unidades para la temperatura, presión atmosférica, ángulo y
distancia según se indica en el siguiente cuadro, para
realizar lo anterior se escoge entre las distintas opciones
con las teclas de navegación
Configuración de Unidades. Estando en la página principal,
aplica la secuencia:
ESC – CNFG - ^ - UNIT
Temp: °C
Press: mm Hg
Angle: Degree
Dist: Meter No variar las otras opciones
Para configurar las pantallas de función o comandos
aplicamos la secuencia: ESC – CNFG - Key Function,
seleccionamos Define para poder hacer modificaciones a las
tres pantallas disponibles: P1, P2 y P3; las cuales solo
muestran cuatro funciones a ejecutar por pantalla, o sea que
podemos seleccionar 12 funciones o comandos de las
veintisiete que se muestran en el recuadro y que son todas
las aplicaciones de este equipo.
Seleccionando Define, aparecerán en pantalla tres líneas,
cada una con las cuatro funciones asignadas a cada
pantalla, con las teclas de navegación podemos cambiar la
función asignada a cada una de las cuatro teclas de función.
Se recomienda dejar la pantalla P1 como viene por default y
configurar las otras dos según nuestras necesidades. Se
recomienda,incluir entre las pantallas de función los
comandos TILT, EDM, HT, COORD, REC y OFFSET como
necesarias.
Los cambios se conservan pulsando OK.

Medición Electrónica de distancias EDM


Configurar EDM permite establecer un modo de medición
acorde con nuestras necesidades de trabajo, para ordenar
este comando basta con teclear la tecla de función que le
corresponda de entre las tres pantallas de función
disponibles.

Configuración de la Memoria, Área de trabajo y Códigos


Configuración de la memoria

Después de pulsar la tecla ESC, seleccionamos la


opción de Memoria MEM, pulsando la tecla F3.

Este modelo de estación tiene 10 áreas de trabajo JOB para
el registro de datos, así que pulsando esta opción,
podremos acceder a la selección de una determinada área
de registro.
Al pulsar la opción LIST tecla F1, podremos seleccionar una de
las áreas de registro; la cual podemos renombrar, asignando un
número o nombre de proyecto mediante la
orden JOB name edit.
Carga de coordenadas de los puntos de control.
Si previamente se realizó el levantamiento y cálculo del apoyo
topográfico, es posible precargar las coordenadas de las
poligonales de apoyo, para que al requerirlas en el
levantamiento de detalle las asignemos a nuestros vértices de
estación, esto es posible mediante la aplicación Known Data.
Entrada de códigos o notas.
Durante un levantamiento en el que estemos grabando la
información de los puntos observados, podemos adicionar a
esta información alguna nota referente a lo que levantamos,
es decir podemos incorporar notas, esto lo hacemos por
medio de los códigos que podemos introducir previamente.
Al iniciar el levantamiento observamos que detalles
característicos del terreno existen, hacemos una
descripción corta de ellos como, por ejemplo:
Vértice
Poste
Registro
Árbol
Camino
Estos códigos o notas pueden quedar grabados junto con
los números de punto y sus coordenadas correspondientes.
La rutina que tenemos que emplear es Code.
Levantamiento de Detalle Empleando el Modo REC
Una vez que nos hemos trasladado a un nievo vértice de
estación, la estación total debe ser revisada en cuanto a las
coordenadas de la estación y su orientación respecto al norte,
después lo que procede es compilar la información del terreno,
la intensión debe ser la de grabar los puntos de coordenadas
X, Y, Z lo cual no implica que ya no sea necesario elaborar
registro de campo, lo que evitamos es la anotación de las
coordenadas obtenidas, seguimos elaborando croquis y
describiendo el proceso del levantamiento.
La función REC debe ser asignada previamente a algunas
de las tres pantallas de función, una vez que estemos en la
intensión de levantar los puntos por coordenadas y grabar
esta información, ejecutamos la función REC.
Seleccionamos la opción Stn. Orientation para poner la
estación en las coordenadas de la estación y orientarla
respecto al norte de referencia.
Comenzamos por seleccionar la opción Stn. Coordinate.
Los valores de la estación previa se conservan, en cada
nueva estación deben introducirse las coordenadas
correspondientes al vértice de estación.
A continuación introducimos las coordenadas del vértice de
estación, ya sea tecleando directamente sus valores o como
se indica leyendo las correspondientes coordenadas de
entre los puntos previamente grabados.
En este caso las coordenadas del punto de estación son:
X=111.451, Y=105.182
Al ir descendiendo el cursor con las teclas de navegación,
introducimos los valores correspondientes a la altura del
instrumento y del bastón portaprisma, por ultimo pulsamos
OK.
Volvemos a seleccionar la opción Stn. Orientation Ahora
para orientarla respecto al norte de referencia.
Seleccionamos la opción Back Sigght de señal atrás. Hay
dos formas de orientar: introduciendo las coordenadas del
vértice de atrás o directamente el Azimut, en este caso
lo haremos por coordenadas.
Las coordenadas de la estación de atrás se pueden teclear
directamente o leer de entre los puntos previamente
grabados.
Con las teclas de navegación ubicamos la estación
requerida.
Visamos la estación del vértice de atrás
Se muestra el azimut resultante, pulsamos YES para validar
la orientación.
Regresamos a la pantalla anterior.
Procedemos a realizar una observación de prueba a un
punto de coordenadas conocidas para verificar que
orientamos correctamente.
Para realizar una medición basta con pulsar Observation.
Al pulsar Observation. Se produce un disparo para la
medición hacia el punto visado.
Se muestran las coordenadas del punto visado, si son
correctas procedemos a compilar la información requerida
en esa estación.
En adelante con tan solo enfocar un nuevo punto y pulsar
OBS haremos una nueva medición de coordenadas, dicha
información se puede grabar pulsando la opción REC.
Podemos grabar ya sea coordenadas o ángulos y distancias
a los puntos observados según especifiquemos de entre las
opciones del modo REC según se muestra.

También podría gustarte