Está en la página 1de 9

Teoría Cardinal de la Utilidad

El enfoque cardinal que trata de explicar el comportamiento del


consumidor, su demanda, supone que sí es posible medir la Utilidad;
es decir, que se dispone de una unidad de medida de la satisfacción
llamada "Útil". Se estudia a través de la Teoría de la Utilidad
Marginal sobre la demanda.

La utilidad cardinal intenta comprender el grado de las preferencias


del consumidor al medir este grado en términos del valor de
diferencia. Por ejemplo, en tu observación sobre los Doritos, si le
ofrecieras una caja de Platanitos que contuviera dos veces más
producto por el mismo costo y el consumidor aún escogiese los
Doritos, podrías entonces decir que la preferencia es al menos
mayor que dos veces el valor de los Platanitos. En este sentido,
los teóricos cardinales intentan mostrar cómo las preferencias del
consumidor están basadas en el valor y utilidad total de un producto,
para sugerir, idealmente, un aumento en el producto ofrecido de
ciertas marcas para influenciar la conducta del consumidor.

Conceptos Básicos:

1º) UTILIDAD: es la satisfacción que le reporta a un individuo el


consumo de un determinado bien.

2º) UTILIDAD TOTAL (UT): es la satisfacción total que obtiene el


individuo al consumir determinadas cantidades de un bien. Puede
hallarse a través de la sumatoria de las utilidades extras que le
reportan al consumidor las unidades adicionales que consuma de
cierto bien.

3º) UTILIDAD MARGINAL (UMg): se entiende como la


satisfacción que obtiene el individuo al consumir una unidad adicional
de un bien. En otras palabras, es la utilidad extra que le reporta al
individuo el consumo de un bien en una unidad adicional.

Es la magnitud en que se incrementa la Utilidad por cada unidad


extra que se consuma de un bien. En este sentido, se halla de la
siguiente manera:
UMgx = Variación de la UTx/Variación de Qx

4º) LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: señala


que mientras un individuo consuma mayores cantidades de un
determinado bien, a partir de cierto punto la Utilidad Total crecerá
cada vez menos hasta llegar a su máximo nivel, a partir del cual ésta
comenzará a decrecer. Es decir; la satisfacción adicional que reporta
consumir unidades extras de un bien (UMg) comenzará a disminuir a
medida que se consuman mayores cantidades de ese mismo bien.

EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR RACIONAL (Maximización de


la Utilidad)

Decimos que el consumidor racional está en equilibrio cuando


maximiza su utilidad total, dado un nivel de ingreso; es decir, cuando
maximiza su utilidad considerando su restricción presupuestaria. Para
ello, estará en equilibrio cuando emplee su dinero de tal forma que la
última unidad monetaria gastada en el consumo de dos bienes
distintos le reporte el mismo nivel de satisfacción o utilidad. En otras
palabras, cuando las utilidades marginales ponderadas sean iguales
(Principio de la Equimarginalidad).

Según lo señalado, y considerando que el consumidor desea adquirir


dos bienes, para que éste se encuentre en equilibrio deben cumplirse
dos condiciones:

1) (UMgx/Px) = (UMgy/Py)

2) I = (X·Px)+(Y·Py)

Supuestos Básicos:

 El consumidor es Racional (está presente el "Principio de


Racionalidad").
 El ingreso del consumidor es limitado.
 Las características de los bienes determinan su utilidad, y de
ésta dependen las decisiones del consumidor.
 El consumidor busca maximizar su satisfacción total. Por ello
emplea en su totalidad su ingreso disponible (no existe el ahorro).
 El consumidor posee perfecta información (conoce los bienes,
sus características y precios).

Ejemplo: Suponga que un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad total y marginal
por el consumo de chocolates:

Q UT UM
0 0 -
1 8 8
2 18 10
3 26 8
4 32 6
5 36 4
6 38 2
7 38 0
8 36 -2

Graficando ambos conceptos:


En los datos anteriores se observa que se satisface la LEY DE LA
UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE, es decir, la satisfacción
adicional del consumidor disminuye a medida que se consume una
mayor cantidad del bien. Observe que hay un punto de inflexión, a
partir del cual la utilidad marginal (UM) se vuelve decreciente:

¿Cuánto debe comprar el consumidor para alcanzar su punto


óptimo (máxima satisfacción)?

Para responder a esa pregunta es necesario más información:

 El ingreso del consumidor.


 La utilidad que obtiene por los demás bienes alternativos.
Supóngase que el consumidor puede comprar dos bienes A y B.
Entonces deben cumplirse dos condiciones para maximizar la
satisfacción total:

1. El consumidor gastó todo su ingreso: restricción


presupuestaria:

I = Pa· Qa + Pb · Qb

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de


equimarginalidad:

Ejemplo: Un consumidor percibe los siguientes niveles de utilidad


total por el consumo de los bienes A y B por unidad de tiempo:

Q UTa UTb
0 0 0
1 16 9
2 30 17
3 42 24
4 52 30
5 60 35
6 66 39

Además se sabe que el precio del bien A es 2,00 Bs. y el


precio de B es de Bs. 1,00. El ingreso del consumidor es
Bs.10. ¿Cuánto debe comprar de cada bien el consumidor con
el fin de maximizar su satisfacción total?

Para responder a esta pregunta es necesario calcular la utilidad


marginal para cada bien y la utilidad marginal por bolívar gastado
(utilidad marginal entre el precio del bien):
Q UTa UTb UMa UMb UMa / Pa UMb / Pb
0 0 0 - - - -
1 16 9 16 9 8 9
2 30 17 14 8 7 8
3 42 24 12 7 6 7
4 52 30 10 6 5 6
5 60 35 8 5 4 5
6 66 39 6 4 3 4

Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de


Bs.10. Compra primero una unidad de B, ya que le proporciona una
utilidad de 9, mayor que la utilidad de la primera unidad de A que es
8. Luego podrá comprar indiferentemente entre la primera unidad de
A o la segunda de B, ya que proveen la misma satisfacción. Su
ingreso le alcanza para comprar ambas unidades. Hasta aquí lleva
gastados Bs. 4, ya que ha comprado dos unidades de B a un precio
de Bs.1 cada una y una unidad de A cuyo precio es Bs.2. Así
continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 3 unidades
de A y 4 de B. En este punto gastó todo su ingreso y
maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar
verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar
la satisfacción total:

1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:

I = Pa · Qa + Pb · Qb

Bs.10 = Bs.2 · 3 + Bs.1 · 4

Bs.10 = Bs.6 + Bs.4

Bs.10 = Bs.10

2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de


equimarginalidad:
12 / Bs.2 = 6 / Bs.1

6=6

El consumidor al comprar las 3 unidades de A y las 4 unidades de B


ha obtenido una satisfacción total de 72 (42 de A + 30 de B), que
es la máxima satisfacción posible dados estos precios y su
ingreso.

RESUMEN DEL TEMA

· UTILIDAD es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando


consume un bien.

· UTILIDAD MARGINAL (UM) es la satisfacción extra de una


unidad de consumo adicional.

· LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: la


satisfacción adicional del consumidor con la última utilidad de
consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del
bien.

· Los consumidores buscan asignar su presupuesto entre los


distintos bienes, de modo que puedan maximizar la utilidad total de
los bienes que consumen.

CONDICIONES PARA LA MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y


EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR

1. Restricción presupuestal: M = Pa· Qa + Pb · Qb

2. Los consumidores asignan su presupuesto para igualar la utilidad


marginal recibida del último bolívar gastado en cada bien consumido.

Enfoque ordinal:
Enfoque ordinal: En este enfoque el consumidor no mide la utilidad,
sólo establece combinaciones de bienes que prefiere o le son
indiferentes con respecto a otras combinaciones de bienes.

La utilidad ordinal se basa en la idea de que los consumidores tienen


preferencias racionales básicas, y que pueden tomar sus decisiones
basados en esas preferencias. El grado real de las preferencias no es
medido o medible; sólo el rango real es considerado importante. Por
ejemplo, si viste que un consumidor escogió comprar Doritos en lugar
de Platanitos, podrías notar que clasifica a los Doritos como de mayor
utilidad ordinal. Tú podrías registrar cuántas personas prefieren
Doritos contra Platanitos, pero las teorías ordinales dirán que no
podrías determinar jamás, numéricamente, cuán fuerte es la
preferencia por los Doritos.

Expresión Matemática

Al considerar la función de utilidad: , donde U es la utilidad del


consumidor, x e y son bienes.
También:

donde UMx es la utilidad marginal con respecto al bien x y UMy es la


utilidad marginal con respecto al bien y.
Tomando el diferencial total de la función de utilidad:

A lo largo de la curva, la utilidad no varía por lo que dU=0


.

RMS y precios relativos


Cuando maximizamos la utilidad de un individuo
condicionado a una restricción presupuestaria, la RMS es
igual al precio relativo o cociente de precios de x e y:

Equilibrio gráfico del consumidor en el enfoque ordinal:

También podría gustarte