Está en la página 1de 18

JUSTIFICACIÓN

La justificación es la sección de la investigación en la cual debe destacarse el


POR QUÉ y PARA QUÉ se realiza la misma. Es por tanto, una descripción
detallada y organizada de las necesidades, motivaciones, beneficios e intereses
que sustentan la realización de la investigación.

Por lo tanto, en la justificación deberá relatarse la importancia y razones que


desde diferentes punto de vista justifican la realización del estudio, por lo que
debe plantearse desde varios enfoques o puntos de vista en forma ordenada y
estructurada:

 Teórico
 Práctico
 Metodológico
 Beneficios / beneficiarios
También se puede exponer la justiticación social, académica, política, entre
otras, según corresponda con el tema que se aborda.
Así, el enfoque teórico o justificación teórica se refiere a los conocimientos que
aportará el estudio a la ciencia específica de que se trate. Los valores
conceptuales que se logran como resultado de la investigación.
Por su parte, el aspecto práctico debe indicar la aplicabilidad de la investigación,
desde el punto de vista de su proyección en la sociedad en general y en el objeto
de estudio en particular.
También, la justificación desde el punto de vista metodológico, es la que
indicará el aporte que realizará la investigación a otros estudios que en el futuro
se realicen y puedan utilizarla como referencia o antecedente para los mismos,
sobre la base del diseño utilizado y técnicas e instrumentos empleados, entre
otros aspectos.
Finalmente deben dejarse planteados en forma explícita quienes son los
beneficiarios de los resultados del estudio, lo cual se relaciona con el
planteamiento de la investigación y cual o cuales grupos poblacionales recibirán
los efectos directos de los resultados de la misma.
Además es importante que quede expresada la relevancia social y de ser
pertinente la académica, esto es la trascendencia que en el ámbito universitario
podrá tener la misma, ya sea como ejemplo ilustrativo en determinadas materias
o material de estudio adicional, entre otros elementos.
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Cuando se realiza un trabajo de investigación, es imprescindible que el
investigador estudie y profundice en las temáticas que se abordan en el mismo.

El resultado de dicho estudio se refleja en el Marco Teórico, el cual sirve de


sustento y referencia para la fundamentación de la investigación.

Normalmente, el Marco Teórico o Referencial comienza por los antecedentes


investigativos, constituidos por otros estudios realizados anteriormente (ya
aprobados, o presentados ante un jurado), del cual cada investigador toma
ejemplos, metodologías, en fin un sustento conceptual que le esclarece las
diversas maneras en que realizará el suyo propio.

Los antecedentes NO SON UNA COPIA del trabajo que se cita, sino que cada
investigador debe estudiarlos y realizar un resumen, es por ello que resulta muy
útil consultar o tomar de base precisamente el resumen de la investigación
referenciada para extraer la información principal que será reflejada en el punto
correspondiente de la investigación.

Así, la información que se requiere de cada antecedente es:

Autor, año, titulo de la investigación, objetivo general. metodología, resultados,


conclusiones y recomendaciones

Y el investigador en cuestión añadirá sus propios criterios acerca de cual fue el


aporte o utilidad que este antecedente proporcionó a su trabajo.

UN ELEMENTO IMPORTANTE: Cada antecedente citado deberá tener una


antigüedad de no más de cinco (5) años de realizado.

Finalmente,es importante destacar e insistir en que de cada antecedente que Usted


cite, deberá conservar la información correspondiente al autor, año titulo y datos
de publicación:

Si lo consultó en papel: Universidad en la que se presentó, tipo de trabajo (de


grado, maestría, doctorado, ascenso etc) y titulo al cual aspiró

Si es elecrónica dirección web (la que aparece en el navegador http://www/ etc


y fecha en que Usted lo consultó.

TODO ESTO ES PARA LAS REFERENCIAS QUE SE ORGANIZAN AL


FINAL

EJEMPLO 1

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS


INTEGRALES COMUNITARIOS CON LOS PROYECTOS DIDÁCTICOS
EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO “LUISA DE
MORALES

Justificación e Importancia

Ante todo, debe señalarse que como parte de la reformas que se desarrollan en la
Educación Inicial Venezolana, el Proyecto Educativo integral Comunitario,
constituye un medio para lograr una plena integración del docente, familia y
comunidad, de forma tal que juntos desarrollan la construcción colectiva del
ambiente que rodea a los niños y niñas tanto desde el punto de vista social, como
educativo e integral. En ese sentido, existe la necesidad de lograr la integración
entre este proyecto integral y las funciones didácticas que tradicionalmente se han
realizado en el salón de clases y que bajo una nueva óptica, deben permitir en la
actualidad un mayor nivel de conocimientos de los procesos reales que ocurren en
este escenario educativo, sin que por ello se encuentren aislados de los problemas
reales de la comunidad, justificándose por tanto la realización del estudio desde el
punto de vista teórico.
De ahí, que la justificación práctica consiste en que existe la necesidad de lograr la
integración entre ambos tipos de proyectos, sobre todo considerando que la
filosofía del PEIC asume que el escenario fundamental de aprendizaje del niño-
niña deberá ser por naturaleza el que surja de la integración escuela-familia
comunidad, y además, desde el punto de vista de la justificación teórica se
aportarán conceptos básicos que deben ser profundizados, ya que aunque existe
bibliografía que aborda ambas problemáticas por separado, no se han localizado
referencias que enfoquen la integración de ambos tipos de proyectos en un centro
educativo de educación inicial.
Es por ello, que se espera entre los resultados del estudio, aportar un conjunto de
elementos teóricos y prácticos que justifican también, en este plano la realización
de la misma.
Asimismo, desde la perspectiva metodológica, los resultados que se obtengan en la
presente investigación servirán para que otros investigadores la citen como
antecedentes de los estudios que realicen, los cuales podrán ser aplicados a otros
centros de educación inicial y básica en general, dentro o fuera del estado Yaracuy.
Finalmente, es conveniente señalar que los principales beneficiarios de los
resultados del presente estudio, son los propios niños y niñas del centro educativo
objeto de estudio, así como los docentes que contarán con un conjunto de
estrategias que les permitirán ser más eficientes y efectivos y los padres de sus
alumnos así como la comunidad que podrá integrarse más plenamente a esta gran
tarea educativa, estando enmarcado el estudio en la Línea de Investigación “Retos
y Desafíos en Educación Inicial”, Proyecto “Sujeto Social”, Temática “Perfil
Socioeducativo”, de la Universidad Fermín Toro.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Como parte del sustento teórico de una investigación, son consultados los
antecedentes investigativos de la misma, como se expondrá a continuación:

Antecedentes Investigativos

Como antecedentes investigativos se recopilaron otros estudios realizados en


temáticas similares, los cuales sirven de apoyo conceptual al que se desarrolla.
En el contexto internacional, se cita a Ortiz (2005), quien realizó una investigación
titulada “Enseñanza para la comprensión: Estrategias pedagógicas para el desarrollo de
habilidades y procesos del pensamiento”, en el cual fue su objetivo describir un conjunto
de posibles estrategias pedagógicas que facilitan el desarrollo de habilidades en los
alumnos de la Educación Inicial.
La metodología seguida fue la de un estudio monográfico de naturaleza descriptiva
y sustentado en una investigación bibliográfica, en la cual el autor describe un
conjunto de posibles acciones que debe desarrollar el docente con los niños y
niñas, tales como observar, describir, explicar, comparar e identificar, entre otras,
aplicado al contexto tanto del salón de clases como del medio circundante. Así,
entre los principales resultados, se encuentran la demostración del contexto en el
cual deben ser establecidas estas estrategias docentes, así como los posibles
proyectos que deben ser desarrollados en el orden pedagógico, concluyéndose con
la necesidad de su implementación en los centros.
La importancia de esta investigación para la presente fue que aporta un sustento
conceptual que permitió esclarecer los elementos técnicos que deben ser abordados
en su desarrollo.
………………………………………………………………………………………
………………….
Bases Teóricas

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en la investigación, fue


conveniente realizar una revisión bibliográfica de modo de recopilar aquellas
teorías y elementos conceptuales que fundamenten en una forma más sólida la
propuesta que se elaborará, en particular lo relativo a los enfoques acerca de los
Proyectos Educativos Integrales Comunitarios y los Proyectos Didácticos en la
Educación Inicial Venezolana, así como en lo referido a las Escuelas Bolivarianas.
………………………………………………………………………………………
………………….

Posteriormente, estos documentos iniciales pasaron por sucesivas


transformaciones, estando vigentes actualmente el denominado Bases Curriculares
de la Educación Inicial (2005), así como también es utilizada por los docentes y
directivos de ese nivel en todo lo que no contradiga al precitado Currículo, la Guía
Práctica de Actividades para Niños Preescolares (1992).
De esta manera, en las Bases Curriculares de la Educación Inicial (2005), se
establece primeramente que la misma:

…se concibe como una etapa de atención integral al niño y la niña desde su
gestación hasta cumplir los 6 años, o cuando ingresen al primer grado de
Educación Básica, a través de la atención convencional y no convencional, con la
participación de la familia y la comunidad. Comprende dos niveles: maternal y
preescolar, con base al artículo 103 de la CRBV (p. 18).

En este sentido, la concepción de este nivel de educación en Venezuela, se sustenta


en diversos acuerdos y convenios internacionales, así como las leyes que rigen el
desarrollo de la sociedad en el país. En particular se cita la declaración final de la
Conferencia Mundial Educación para Todos en Jomtien (1990), que incluyó como
una de sus conclusiones:…“El aprendizaje comienza desde el nacimiento. Ello
exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede
conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o la
instituciones según convenga”. (p. 11)
Es por ello, que en las Bases Curriculares de la Educación Inicial (2005), se
establecen claramente las finalidades y objetivos de este nivel, de forma tal de
lograr la debida articulación con la Educación Básica

EJEMPLO 2
CALENDARIO PRODUCTIVO SOCIOCULTURAL COMO ESTRATEGIA
METODOLÓGICA EN LA PLANIFICACIÓN DE LOS DOCENTES DEL
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL BOLIVARIANO “JUAN VICENTE
GONZÁLEZ”. MUNICIPIO BRUZUAL, ESTADO YARACUY

Justificación de la Investigación

Venezuela confronta dentro del sistema educativo una nueva concepción de país
que incide en lo económico, social y cultural, caracterizada fundamentalmente por
la promoción de los valores, sentido de pertenencia y el acceso a diversos bienes;
esto se evidencia en gran medida en el sistema educativo en las políticas
recientemente implementadas donde a través del Ministerio del Poder Popular
para la educación bajo la estrategia Moral y Luces se da inicio al rescate de estos
valores donde los Centros Educativos tendrán un rol protagónico al orientar a
padres y formar educandos. Bajo estos principios morales y donde el Estado
Venezolano realiza en la actualidad cambios dentro de un proceso de
reconstrucción social y cultural en la educación; la invitación al cambio se propicia
para mejorar los niveles educativos, en consecuencia el subsistema de Educación
Inicial que promueve la Educación Bolivariana persigue dentro de sus objetivos
desarrollar un proceso educativo integral que impulse a una pedagogía
participativa que a su vez se fortalezca en los valores de identidad Nacional y en el
rescate de las tradiciones culturales y costumbres para el mejoramiento de la praxis
educativa.
Es por ello, que la presente investigación se justifica desde un enfoque teórico
conceptual, ya que al concebirse orientada hacia un tema que constituye un proceso
vivencial de indagación y descubrimiento de la historia, de las manifestaciones
culturales propias de la comunidad, sus resultados aportarán al enriquecimiento de
esta estrategia metodológica a seguir por los docentes de la Educación Inicial en el
centro estudiado y en eso radica básicamente su utilidad.
Por otra parte, considerando que el descubrimiento de la realidad de las
comunidades conduce a los docentes a elaborar sus propias fuentes de lectura con
el consenso y la participación de los libros vivientes, se explica su importancia
práctica, ya que también debe tenerse en cuenta que esta estrategia va encaminada
a reconocer la cultura local, regional y nacional que permite materializarse en el
aula y en la escuela mediante acciones sostenidas de enseñanza aprendizaje y a su
vez ayuda a romper los esquemas de separación entre lo académico y lo popular.
De este modo, también se justifica la investigación desde el punto de vista práctico,
porque va a permitir realizar un análisis sobre la manera como el docente de
educación inicial integra en la planificación el Calendario Productivo Sociocultural
como estrategia metodológica para el aprendizaje, además de ahondar en el
proceso comunitario y la orientación bolivariana basándose en fundamentos
curriculares y nuevos enfoques educativos donde la escuela es un espacio para la
productividad e innovación pedagógica, y que la niña y el niño adquieran
conocimientos en el aprender haciendo.
Por otra parte, la relevancia social consiste en que los resultados permitirán a los
docentes de Educación Inicial orientarse sobre qué lineamientos puede utilizar e
incorporar en los Proyectos de Aprendizaje y en la planificación de la jornada
diaria la estrategia metodológica Calendario Productivo Sociocultural e igualmente
el estudio podrá servir de marco de referencia para otros centros educativos que
sientan la necesidad de incorporar a los Proyectos de Aprendizaje el Calendario
Productivo Sociocultural como estrategia metodológica que tenga relación con la
línea de investigación, por lo que también tiene relevancia institucional e
importancia metodológica desde este punto de vista.
Finalmente, debe plantearse que la proyección técnica operativa y metodológica de
la investigación está dada, por que los resultados permitirán a los docentes del
Centro de Educación Inicial Bolivariano “Juan Vicente González”, perfeccionar las
estrategias metodológicas asociadas al Calendario Productivo Sociocultural, y
dichas experiencias también podrán servir de referencia para otros centros de
Educación Inicial en Yaracuy o el país en general, pudiendo además los resultados
y experiencias ser utilizados por otros investigadores como antecedentes en los
estudios que realicen.
Asimismo, el estudio se enmarca en la Línea de Investigación “Retos y Desafíos en
Educación Inicial”, Proyecto “Escenario de Aprendizaje”, Temario “La Escuela
como escenario de paz, salud, creatividad, productividad, tecnología, formación
integral, quehacer comunitario y comunicativo” de la Universidad Fermín Toro.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

Antecedentes

En Venezuela se han dado notables y significativos cambios en el campo


educativo, dirigidos específicamente a democratizar la educación incorporando a
todos los ciudadanos y ciudadanas al sistema educativo, así como también preparar
a los docentes en talleres y encuentros sobre la importancia de un aprendizaje
significativo y que sea construido entre todos los actores; por lo que las
investigaciones que se presentan a continuación están relacionadas con las
variables del presente estudio y proporcionan aportes de mucha importancia para la
realización del marco teórico.
Antecedentes Investigativos

En el orden internacional, se cita a Limachi (2004), quien presentó el resultado de


su trabajo investigativo en una ponencia titulada “La Propuesta Curricular Ebi-
Kuna. Una valoración analítica”, lo cual realizó en el Simposio Internacional sobre
Nuevos Paradigmas del Sistema Educativo Panameño, dando inicio a la misma en
un contexto ideológico de integración y asimilación, y teniendo como objetivo
proponer un modelo para la transición de la cultura y lenguas dominantes.
El estudio se realizó según un proyecto de tipo factible, sustentado en la modalidad
monográfica, y la propuesta se fundamentó en que tanto los docentes como la
sociedad en general están convencidos de la superioridad de la cultura occidental y
de la inferioridad de las cultura indígenas, la cual se ve reflejada claramente en los
niños, niñas y jóvenes que acceden a las escuelas.
En este marco de ideas el autor propone la Educación Intercultural Bilingüe, como
una demanda reivindicativa de los pueblos indígenas, en la la interculturalidad
debe entenderse como la lectura lingüística y sociocultural que caracteriza a las
sociedades pluriétnicas donde la concepción del currículo tradicional implica
trascender o descartar al currículo referido a qué enseñar, cómo enseñar, cuándo
enseñar y a quién enseñar.
Entre las principales conclusiones el autor propone que este enfoque se entienda
como una construcción sociocultural donde el rol de las comunidades y las
organizaciones indígenas participen en conjunto, lo cual se acerca a la
consideración de incorporar proyectos productivos y socioculturales en los centros
de educación, desde la propia Educación Inicial.
También, se señala, que este enfoque exige a su vez romper esquemas e irse por
una vertiente ecológica que puede estar en la misma línea que la productividad,
donde lo vivencial y lo racional debe ser explícitamente complementario tanto en
el currículo como en la práctica.
La utilidad de esta investigación para la presente consiste en que una de las forma
de acercar a los niños de Educación Inicial a los saberes comunitarios, está en la
comprensión de la cultura indígena, abarcando incluso la posibilidad de la
enseñanza bilingüe en aquellas poblaciones que así lo requieran.
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………
Bases Teóricas

El marco conceptual que soporta esta investigación esta orientado en la Teoría


Constructivista Sociocultural de Vigostky (1981) y su relación con el Calendario
Productivo Sociocultural como estrategia metodológica en la planificación de los
docentes, así mismo el enfoque de la Teoría Cognoscitiva de Piaget en la
importancia de la interacción del sujeto con su medio.
…………………………………………………………………………………………………
……………………………….
Calendario Productivo Sociocultural

El calendario productivo sociocultural es un instrumento de investigación


permanente que permite a través del diálogo de saberes (saber popular con saber
académico), ubicar las actividades que se realizan en la escuela y en la comunidad.
Esta información le proporciona al docente elementos para la planificación del
trabajo pedagógico y educativo tomando en cuenta la historia, cultura, ecología,
ambiente, producción, trabajo, economía, salud y organización social.
Así mismo, el calendario productivo sociocultural es construido en forma colectiva
por los distintos actores comunitarios y se convierte en una estrategia y una técnica
para recoger información; es además una estrategia globalizador compleja que se
relaciona con el ambiente, lo laboral, religioso y lo histórico cultural de la
localidad. El calendario productivo sociocultural es patrimonio cultural de los
pueblos que lo usan y lo comparten, y en su conformación y cuerpo, presentan los
cuadros axiológicos de los colectivos a los que fija normas y acuerdos y contempla
además, valores éticos, espirituales, económicos y colectivos.
De esta manera, el calendario productivo sociocultural, como estrategia de
investigación cubre la construcción del conocimiento de la realidad por sus
variables y se convierte en un constructor permanente de currículo como todo
almanaque ubica el aquí y el ahora en las zonas donde trabaja; por ejemplo el
calendario productivo sociocultural permite entender cómo es que “la cosecha”
actúa sobre la rutina escolar.

Diálogo de Saberes

En el contexto del Calendario Productivo Sociocultural, el diálogo de saberes se


contempla como un proceso continuo de intercambio, entendiendo por tal diálogo
como plantea Ghiso (2000): “El diálogo de saberes en educación popular e
investigación comunitaria se ha comprendido como principio, enfoque, referente
metodológico y como un tipo de acción caracterizada por el reconocimiento de los
sujetos. que participan en los procesos.” (p. 2). Este planteamiento destaca, por una
parte, la continuidad del proceso en este caso, entre la escuela y la comunidad, y
por otra la estrategia metodológica que debe ser implementada para lograr cumplir
con tales propósitos. De esta manera, mediante el desarrollo del calendario
Productivo Sociocultural en su área de acción, el docente de Educación Inicial
propicia la formación de valores en los niños y niñas, de forma tal de propiciar esta
interacción con las comunidades a través de formas diversas, entre las cuales se
citan las festividades religiosas, artesanías manuales y exposiciones, entre otras. En
efecto, tal y como se plantea en documento elaborado por el Equipo Nacional de
Calendario Productivo (2006):

El Proyecto Calendario Productivo Sociocultural (CPSC), se concibe como un


instrumento de investigación etnográfica que utiliza el diálogo de saberes para
identificar y vivenciar la historia, cultura, mapa local, cosmogonía, salud,
ambiente, preservación del agua, producción, celebraciones, economía y
organización social de la comunidad. Este proyecto es una estrategia pedagógica
que funciona como constructor permanente del currículo educativo y que puede
convertirse en patrimonio cultural de los pueblos. (p 4).

Este planteamiento expresa de manera clara y precisa, toda la amplia gama de


elementos que pueden ser considerados como parte de la estrategia metodológica
del Calendario Productivo Sociocultural, lo que aplicado a la Educación Inicial,
propicia el desarrollo de los valores comunitarios, sociales y tradicionales desde
muy temprana edad.

EJEMPLO 3
EFECTIVIDAD GERENCIAL EN LAS ESCUELAS INTEGRALES
BOLIVARIANAS DEL MUNICIPIO SAN FELIPE, ESTADO YARACUY.
AÑO 2006

Justificación

El tema de la Gerencia Educativa adquiere cada vez mayor relevancia ya que el


mundo actual exige instituciones docentes que perfeccionen sus métodos internos
de dirección, siendo cada vez más efectivas y eficientes en el cumplimiento de sus
objetivos y metas. En tal sentido, la figura del director es un elemento clave para la
consecución de estos propósitos, por lo que en primera instancia, la investigación
se justificó ya que desde el punto de vista conceptual abordó un tema de actualidad
y relevancia, abarcando a la Escuela Bolivariana en toda su magnitud gerencial.
Por otra parte, el hecho de que el objeto de estudio fuera un conjunto de escuelas
representativas del nuevo modelo educativo que se desarrolla en el país, justificó
también, en mayor medida, la realización del mismo, considerando además la
voluntad de sus protagonistas principales de colaborar en su consecución, como
fue manifestado a la investigadora en la etapa inicial de su desarrollo.
Es importante destacar, que desde el punto de vista práctico, la investigación se
justifica ya que permite estudiar la situación existente en las Escuelas Integrales
Bolivarianas del Municipio San Felipe, estableciéndose las dificultades que se
enfrentan, así como los factores que condicionan la efectividad organizacional en
los centros educativos, por lo que los resultados constituyen una guía importante
para la toma de decisiones futuras en cuanto a las escuelas bolivarianas de esta
localidad.
Por otra parte, la importancia social de los resultados obtenidos con la realización
del estudio consisten en que a medida que se conozcan más profundamente las
insuficiencias existentes con relación al tema de la efectividad gerencial en las
Escuelas Bolivarianas, podrán tomarse las medidas adecuadas para darles solución
y de este modo, la calidad de la educación y formación de los niños aumentará en
gran medida, siendo beneficiarios por tanto los alumnos y sus familiares ya que la
influencia de estos procesos podrá alcanzar también a las comunidades aledañas a
las escuelas.
También, se considera que los docentes y demás trabajadores y el propio director
son beneficiarios directos de los resultados del estudio, ya que al identificarse tales
dificultades se podrá trabajar posteriormente en función de resolverlas y así serán
eliminadas las causas que hoy afectan a estas organizaciones y sus integrantes.
Desde el punto de vista teórico y metodológico, la investigación aporta elementos
al desarrollo de estos factores en su aplicación en el sector educativo, ya que el
tema de la efectividad gerencial no ha sido muy estudiado en su aplicación a
escuelas de esta naturaleza, y, por tanto, la determinación de los factores que la
condicionan en las escuelas integrales bolivarianas es un aporte al conocimiento y
profundización de este tema, lo cual incide positivamente en que una investigación
de esta naturaleza y hará posible el establecimiento de elementos científicos y
metodológicos de partida para que en otras escuelas del Estado Yaracuy, y del país
en general, se apliquen enfoques de efectividad gerencial que permitan el
perfeccionamiento del proceso docente educativo, por lo que los resultados que se
obtengan tendrán trascendencia como base para que otros investigadores
desarrollen sus proyectos fundamentados en los mismos.
………………………………………………………………………………………
…………………..

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Las bases teóricas consideradas en el desarrollo de la presente investigación, se


orientan a estudiar los antecedentes, así como hacer referencia a los aspectos
conceptuales a partir de trabajos de grado, libros, documentos oficiales y otros de
interés especial para fundamentar el estudio acerca de la Efectividad Gerencial de
las Escuelas Integrales Bolivarianas del Municipio San Felipe, Estado Yaracuy.

Antecedentes de la Investigación

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación fue necesario realizar una
revisión de la información disponible, de modo de tomar como referencia
investigaciones contentivas de tópicos vinculados con la situación objeto de
estudio. Así se refieren los siguientes estudios:
En el contexto internacional, se cita a Rojas (2002), quien realizó en Perú, un
estudio titulado “Diseño de un Programa Gerencial para Directores de centros
educativos secundarios de Iquitos”, en el cual se planteó como objetivo el diseño
del programa antes citado con vistas a lograr el aumento de la efectividad gerencial
de estos directivos.
La investigación se desarrolló en la modalidad de Proyecto Factible, apoyado en un
Estudio de Campo de carácter evaluativo, en el cual se estimó como población el
total de directores de los centros en la ciudad objeto de estudio, para un total de
cien (100), siendo la muestra igual al 20 % de la misma, seleccionada mediante el
Método Probabilístico Aleatorio Simple y Sistemático, quedando integrada por
veinte (20) individuos.
Como técnica de recolección de información fue empleada la encuesta mediante un
cuestionario con un total de quince ítems con alternativas de selección. Los
resultados indicaron la necesidad de elaboración del programa de efectividad
gerencial, procediéndose a su diseño, concluyéndose con las ventajas que para el
desarrollo de los centros tendría su aplicación y se recomendó la misma, por lo que
la utilidad de esta investigación para la presente consistió en que aporta un
conjunto de elementos teóricos y metodológicos que favorecen el desarrollo del
estudio que se adelanta.
………………………………………………………………………………………
…………………….
Bases Teóricas

Las bases teóricas representan el pilar fundamental que soportará la comprensión


científica del problema planteado, en este caso, con relación a la efectividad
gerencial de los directores de centros educativos en San Felipe, a la vez que
permiten la adquisición de amplios conocimientos acerca de los procedimientos a
seguir en el estudio antes mencionado; es por ello que, los conceptos básicos a ser
desarrollados corresponden a términos específicos que permiten explicar y mostrar
los aspectos más relevantes.
En tal sentido, y considerando los objetivos específicos de la presente
investigación, las bases teóricas han sido estructuradas de la forma siguiente:
Gerencia Educativa, Efectividad Gerencial y Modelo de Escuelas Bolivarianas.

Gerencia Educativa

La educación es tan antigua como la humanidad misma y siempre ha existido, por


tanto, la necesidad de gerenciarla. En la segunda mitad del siglo XX, los métodos
gerenciales aplicados a todo tipo de organización, ya sea productiva o de servicios,
experimentaron un desarrollo tal que hoy ya resulta imposible concebir una
actividad en la cual no esté presente el enfoque gerencial. Como plantea
Chiavenato (2001): “El término gerencia, se emplea como sinónimo de
administración o de quien administra, sea en las empresas o en las demás
organizaciones.” (p. 300), lo cual expresa que en todo momento las organizaciones
necesitan de la gerencia de sus procesos administrativos, aunque es conveniente
señalar que las complejidades de las ciencias y las humanidades requieren que la
enseñanza se realice siguiendo una tecnología apropiada.
Es por ello, que la aplicación de las técnicas gerenciales a la educación adquiere
gran relevancia, sobre todo en la actualidad en que existen importantes cambios en
los enfoques y desarrollo de los centros de educación en todos los niveles.
En ese sentido, la aplicación de las técnicas de la gerencia a la actividad educativa,
ha logrado un nivel importante de desarrollo en los últimos diez años,
considerando como plantea Graffe (2002), que:

...el papel que tiene la educación para el tercer milenium en la formación del ser
humano de modo de poder afrontar los retos de un mundo continuamente
cambiante, no puede ser ejercido con el simple propósito de adecuar de manera
acelerada los contenidos instruccionales con relación al avance acelerado de la
ciencia y la tecnología. (p. 4)

Por esta razón, la respuesta de los líderes educativos tiene que ser incorporar a la
institución educativa al proceso de cambio mismo, gerenciar este proceso y aceptar
que la única ruta posible es la asimilación de los enfoques de la gerencia educativa
a cada escuela, de forma tal que no sólo los directivos y docentes, sino, todos los
trabajadores de la misma, los alumnos, y hasta el resto de los miembros de la
comunidad educativa sientan el efecto del cambio.

EJEMPLO 4

PROGRAMA DE SENSIBILIZACIÓN EN VALORES PROFESIONALES


PARA EL PERSONAL DOCENTE DE PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA DE
LAS ESCUELAS BÁSICAS DEL SECTOR C, DISTRITO ESCOLAR 2.
MUNICIPIO SAN FELIPE, ESTADO YARACUY. AÑO 2003

Justificación

Un programa de sensibilización en valores profesionales en la escuela básica


venezolana se justifica considerando el vacío que en este sentido ha existido en
este nivel de enseñanza y la necesidad de los docentes de profundizar tales
temáticas mediante métodos novedosos, en las condiciones del mundo tecnológico
y globalizado actual, lo cual justifica su realización desde un punto de vista teórico.
En particular, para las escuelas básicas de primera y segunda etapa del Sector C,
Distrito Escolar 2, municipio San Felipe, estado Yaracuy, existe consenso entre sus
autoridades y trabajadores en cuanto a la importancia de la adquisición de nuevos
conocimientos en esta temática, así como la necesidad de compartir experiencias
que fortalezcan el colectivo.
De acuerdo con estos planteamientos, la investigación se justifica a en el orden
práctico, a partir de considerar el rol que el desarrollo de fuertes valores
profesionales tiene en el éxito de las organizaciones docentes.
Dado que los objetivos planteados para la investigación contemplan, partir de los
propios conceptos que el grupo de docentes, objeto del estudio, posee acerca del
tema en cuestión, el carácter formativo del programa se pone en evidencia desde el
inicio del proceso investigativo, lo cual añade importancia a la investigación, pues
se tiene que cuando el ser humano se involucra de manera directa en las tareas, los
resultados obtenidos son como plantea Ouichi (1990) “... más estables y
duraderos” (p. 57).
Asimismo, la importancia social de la investigación estará dada por la repercusión
que un programa de este tipo pudiera tener en otros sectores del Distrito, así como
que al asumir nuevas situaciones en cuanto a los valores profesionales del docente,
esto se traduciría en un mejor trabajo educativo en cuanto a la formación integral
de los alumnos de estas escuelas básicas.
De igual modo, el área geográfica que abarcan las Escuelas Básicas objeto de la
investigación, posee algunas zonas catalogadas como problemáticas desde el punto
de vista de los problemas sociales que afrontan, tales como delincuencia, drogas,
embarazo precoz y diversos grados de violencia familiar y social, entre otros, y el
hecho de preparar a los docentes en una forma más completa para la labor
formativa que realizan, va a influir, a su vez, en la vida socio comunitaria de las
mismas.
En cuanto a la justificación teórica y trascendencia científica y metodológica que
tiene la investigación que se desarrolla, es conveniente destacar que el tema de los
valores profesionales en la educación posee suficiente relevancia conceptual, como
para que siga siendo abordado por otros investigadores en la materia, por lo que la
presente investigación ha de ser antecedente para los mismos, realizándose aportes
que sirvan de base conceptual y práctica para la generalización de los resultados
del programa que se propone tanto en el ámbito local como nacional.
………………………………………………………………………………………
……………………
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Antecedentes Internacionales
Para el desarrollo de toda investigación, es fundamental realizar una revisión que
permita tomar como referencia y punto de partida aquellas investigaciones
contentivas de tópicos vinculados con la situación objeto de estudio, esto es, tanto
desde el punto de vista de los valores en general como aplicados al sector
educación en particular.
En el plano internacional, se hace referencia a Martínez (1998), quien realizó una
investigación titulada “Definición y aplicación de los valores honestidad y
responsabilidad por los alumnos del segundo semestre de la preparatoria del
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, (ITESM), Campus San
Luis de Potosí”, en la cual se planteó como objetivo estudiar la manera en que los
alumnos de este centro docente, definen y aplican los valores honestidad y
responsabilidad en su vida cotidiana, con el fin de aportar información relevante
que sirviera de fundamento al desarrollo de propuestas para la educación en
valores, reto y prioridad de la educación en todos sus niveles y ámbitos.
La investigación fue realizada con 55 alumnos del segundo semestre de la
preparatoria del ITESM Campus San Luis de Potosí, utilizando el modelo de
investigación descriptiva. La recolección de la información se llevó a cabo a través
de encuestas a la totalidad de alumnos, y entrevistas a algunos de ellos. Entre los
resultados y conclusiones más importantes, se puede señalar el hecho de que fue
posible identificar concordancias entre las características de un individuo honesto y
responsable señaladas por los alumnos, y las etapas del razonamiento moral
señaladas en las bases teóricas, así como se encontraron ligeras diferencias entre la
aplicación de valores por parte de los hombres y las mujeres, resumiendo con el
planteamiento que el desarrollo de valores no puede ser evaluado solamente sobre
la base de instrumentos diseñados para reflejar el nivel de razonamiento moral, por
lo que sugiere no limitar a instrumentos como las auto evaluaciones, el diagnóstico
del desarrollo de los mismos.
La relación de esta investigación con la presente radica fundamentalmente en
cuanto al tratamiento conceptual que en el desarrollo de la misma se da a la
definición de los valores que deben ser transmitidos en el centro educativo, así
como las vías de investigar las opiniones que al respecto existen en profesores y
estudiantes encuestados.
………………………………………………………………………………………
………………………….

Bases Teóricas

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en la investigación, es


conveniente realizar una revisión bibliográfica de modo de recopilar aquellas
teorías y elementos conceptuales que fundamenten en una forma más sólida la
propuesta que se elaborará, en particular lo relativo a los enfoques acerca de los
valores y su desarrollo en la educación, cultura organizacional y entrenamiento en
sensibilidad.
Es así, que considerando el propósito de la investigación, las bases teóricas se han
organizado de acuerdo con los conceptos básicos requeridos de la siguiente forma:
Teorías que sustentan la investigación, conceptualización de los valores, los valores
en la educación; y entrenamiento en sensibilización.

Teorías que sustentan la investigación

Entre las principales teorías que sustentan la investigación que se desarrolla, se


encuentra la relativa a la Cultura Organizacional de Edgard H. Schein (1985),
quien conceptúa los valores como parte de la misma y expone la necesidad de
integración del grupo y el proceso en que los valores y, finalmente, la cultura se
forma mediante la adaptación externa y la integración interna de los grupos.
Este enfoque es válido para los valores en la educación, en tanto que los mismos
deben pasar por el proceso de transformación que argumenta Schein (1985):

La cultura que llega a desarrollarse en una organización específica, es así


un resultado complejo de las presiones externas, las capacidades
internas, las respuestas a los momentos críticos y, probablemente, y hasta
un extremo desconocido, de factores aleatorios que no pueden ser
previstos a partir del conocimiento tanto del entorno como de los
miembros. (p. 95).

Si se consideran los valores como parte intrínseca de la cultura de los grupos,


entonces, este proceso es igualmente válido para el desarrollo de los mismos, base
conceptual fundamental para el abordaje de la presente investigación.

También podría gustarte