Está en la página 1de 21

OTAIZA LAURA  PABÓN FAVIOLA  PALENCIA LINDA  ZAMBRANO SOLANGE

Plan o estrategia que ha de


aplicarse para obtener la
información que se desea.
Hernández (2008)
Situación de control en la cual se
manipulan, de manera intencional, una
o más variables independientes (causas)
para analizar las consecuencias de tal
manipulación sobre una o más variables
dependientes (efectos).

Hernández (2008)
Se utilizan cuando el investigador
pretende establecer el posible
efecto de una causa que se
manipula

Hernández (2008)
1. Manipulación intencional de una o mas variables
independientes
2. Medir el efecto que la variable independiente
tiene en la variable dependiente
3. Debe cumplir el control y la validez interna de la
situación experimental

Hernández (2008)
1. Diseños pre-experimentales
2. Experimentos puros
3. Cuasi-experimentos

Campbell (1982; citado en Hernández, 2008)


Se analiza una sola variable y
prácticamente no existe ningún tipo
de control. No existe la manipulación
de la variable independiente ni se
utiliza grupo control.
Ávila (2006)
Los pre-experimentos se llaman así,
porque su grado de control es mínimo,
al compararse con un diseño
experimental real.
Generalmente es útil como un primer
acercamiento al problema de
investigación en la realidad.
Características
• La ausencia de manipulación de las variables intervinientes
en la investigación, puesto que el investigador suele
limitarse a observar en condiciones naturales el fenómeno
analizado sin modificarlo o alterarlo, peculiaridad que
permite confiar en la existencia de altos niveles de validez de
los resultados obtenidos.

• La falta de control y manipulación de posibles fuentes de


invalidación de la investigación, lo que se traduce en una
escasa validez interna de los resultados.
García y Quintanal (2005)
En una investigación pre-experimental no existe la posibilidad de
comparación de grupos. Por lo cual este tipo de diseño consiste en
administrar un tratamiento o estímulo en la modalidad de sólo
posprueba o en la de preprueba-postprueba

Modalidades:

1. Estudio de caso con una sola medición


2. Diseño de preprueba-postprueba con un solo grupo

Hernández (2008)
Símbolo Significado
G Grupo de sujetos (G1: Grupo 1, G2: Grupo 2, …)

X Tratamiento, estimulo o condición experimental

O Medición de los sujetos de un grupo (Prueba,


cuestionario, observación, …).
Si aparece antes del estimulo es una pre-prueba y si
aparece después del estimulo se llama pos-prueba
Consiste en administrar un estímulo o
tratamiento a un grupo y después aplicar
una medición en una o más variables para
observar cuál es el nivel del grupo en estas
variables.

G X O
Este diseño no cumple con los requisitos de un
"verdadero" experimento. No hay manipulación de
la variable independiente.
El diseño adolece de los requisitos para lograr el
control experimental: tener varios grupos de
comparación. No se puede establecer causalidad con
certeza. No se controlan las fuentes de invalidación
interna.
Ejemplo
Profesor-investigador que decide poner en marcha
un nuevo sistema de entrenamiento del
razonamiento matemático en uno de sus grupos de
alumnos más conocidos (grupo experimental) y
evalúa sus habilidades al terminar el curso (medición
postprueba), con la pretensión de establecer la
existencia de mejoras en su razonamiento.
(García y Quintanal, 2005)
A un grupo se le aplica una prueba previa al
estímulo o tratamiento experimental, después
se le administra el tratamiento y finalmente se
le aplica una prueba posterior al tratamiento.

G O1 X O2
El diseño ofrece una ventaja sobre el interior, hay un
punto de referencia inicial para ver qué nivel tenía el
grupo en las variables dependientes antes del
estímulo. Es decir, hay un seguimiento del grupo.

Sin embargo, el diseño no resulta conveniente para


fines científicos: no hay manipulación ni grupo de
comparación y además varias fuentes de
invalidación interna pueden actuar.
Ejemplo
Profesor-investigador que decide poner en marcha
un nuevo sistema de entrenamiento del
razonamiento matemático en un grupo de alumnos
(grupo experimental) y evalúa sus habilidades al
respecto al empezar (medición preprueba) y al
terminar el curso (medición postprueba).

(García y Quintanal, 2005)


Ventajas
• En algunas ocasiones puede ser el único recurso
para llegar a inferencias, sobre variables que es
imposible manipular

• Cuando no se cuentan con los recursos para


elaborar un experimento con mayor control

• Es útil para tener un primer acercamiento al


problema de investigación en la realidad y luego
utilizar un diseño mas confiable
Desventajas
• No son adecuados para el establecimiento de
relaciones entre la variable independiente y la
variable dependiente.
• No resulta conveniente para fines científicos: no
hay manipulación ni grupo de comparación y
además varias fuentes de invalidación interna
pueden actuar.
• Se corre el riesgo de elegir a un grupo atípico o
que en el momento del experimento no se
encuentre en su estado normal. Tampoco se
puede establecer con certeza la causalidad
• Sirven como estudios exploratorios.
Abren el camino, pero de ellos
deben derivarse estudios más
profundos.

• Debe usarse como ensayos de otros


experimentos con mayor control

• Se aplica este diseño cuando no se


busca profundizar en los causales

También podría gustarte