Está en la página 1de 9

1.

Realice un cuadro comparando los marcos normativos legales (LEN, Ley


Provincial de Educación, Plan estratégico Argentina Enseña-Aprende, MOA)
destacando principios administrativos y organizativos que configuran sistema
educativo nacional y las instituciones (planificación institucional).

LEN Ley Prov. de Argentina MOA


Educación Enseña-
Aprende
Marco El Ministerio La ley El plan Brinda las
organizacional de Educación, provincial se reafirma la dimensiones
y Ciencia y establece de responsabilidad necesarias para
administrativo Tecnología se acuerdo con las
indelegable repensar el
encarga de velar disposiciones
que tiene el actual modelo
por el que se
Estado de escolar basado
cumplimiento de establecen en
proveer una en la
la Ley de la LEN
educación enseñanza por
Educación El Estado
Nacional, fija las Provincial, a integral3, disciplinas y
políticas y través del permanente y transitar
estrategias Ministerio de de calidad para progresivamente
educativas que Educación, es todos/as los/as hacia
establece la ley, el responsable habitantes del propuestas
así como también de la país, escolares
los principios, planificación,
reconociendo a renovadas.
fines, objetivos y organización,
la educación
previsiones que supervisión y
como bien
en ella se evaluación del
público y como
consagran. sistema
derecho
ARTÍCULO 2, 3 educativo
ARTÍCULO personal y
y 4.
16. social.

El cuadro presenta, de manera sucinta, los fines y objetivos a implementar y cumplir


con el que el sistema educativo nacional cuenta. En primera instancia cabe señalar que
el mismo se encuentra en una estructura piramidal por a noción de supremacía de la ley
26.206, esto quiere decir que tanto las leyes provinciales, Plan estratégico Nacional y
MOA establecen su marco organizacional y administrativo encuadrados en los
principios que se establece en la LEN. Las diferencias que se encuentran entre estas es
que las dos primeras (LEN y Ley Provincial de Educación) establecen
prescriptivamente el marco en el que se desarrolla el enseñar y aprender y los fines que
se pretende alcanzar, así como también los principios en los que se basa el Estado
Nacional con respecto a la actividad educativa, el Plan Estratégico Nacional intenta de
que los principio de calidad y equidad sean efectivos y por esto intenta establecer ciertos
lineamientos operativos para alcanzar esos fines tales como garantizar el ingreso,
permanencia y el egreso de todos los/las Estudiantes desarrollando al máximo sus
potencialidades; profundizando las estrategias pedagógicas orientadas al fortalecimiento
de las trayectorias basadas en el derecho a aprender. Así también pone foco en la
planificación y gestión educativa atendiendo a los procesos educativos en todos los
ámbitos del sistema educativo nacional.
El MOA (Marco de Organización de los Aprendizajes) esta orientado proponer
condiciones institucionales y pedagógicas para el aprendizaje, la organización del
trabajo docente, régimen académico y la formación y acompañamiento profesional
docente. Donde establece saberes prioritarios y emergente, aprendizaje integrado e
indicadores de progresión de los aprendizajes.

3. A partir de la lectura de los textos de Pilar Pozner, describa:

a. Características de la Gestión Educativa Estratégica: Centralidad en lo


pedagógico.
Pilar Pozner analiza las organizaciones educativas centralizadas y descentralizadas,
comenzando por la primera la cual es aquella que la organización se ha establecido
históricamente de acuerdo con el desarrollo teórico de la administración de las
organizaciones en sentido general. De esta manera, realiza un recorrido caracterizando a
la organización escolar producto del desarrollo de las organizaciones que se inicia desde
la Primera y Segunda Revolución Industrial. Así, el modelo de organización escolar que
conocemos, tiene la característica de ser moldeado por el pensamiento administrativo
dotándolo de elementos formalistas y mecanicistas, así como también por el logro de
resultados concretos e inmediatos como evidencia irrefutable de su eficacia; esto es
posible a partir de la planificación o estrategia.

Pozner expresa, “Entre las racionalidades y creencias básicas que sustentan el


quehacer educativo se encuentra la necesidad imperiosa de planificar con una
concepción que deriva de la lógica de la producción.” (p. 47) lo que quiere decir la
autora es que la planificación es el timón que dirige a la organización escolar la cual
homogeiniza el curriculum con miras hacia la eficacia dejando de lado aspectos y
variables sociales. En el texto “Desafíos de la Educación” dice que los sistemas
educativos en los países de la región fueron construidos como aparatos estatales
centralizados, con una estructura piramidal con vértice en el Ministerio de Educación y
sucesivos niveles jerarquizados -autoridades provinciales, supervisores, directivos,
docentes- la toma de decisiones concentrada en el nivel central y con sistemas de
intercambio y comunicación diseñados para operar en sentido vertical. El modo
privilegiado de funcionamiento era la prescripción y el control. La autoridad establecía
lo que debía hacerse y luego cuerpos de funcionarios tenían como labor fiscalizar el
cumplimiento de lo estipulado. También sostiene que el diseño centralizado de la
educación ha sido adecuado, necesario y eficaz en la etapa de construcción del sistema,
cuando el mismo no presentaba la complejidad estructural que contiene en la actualidad,
pero esto se fue desvirtuando y esto se fue concentrando en rutinas administrativas

b. Nuevas competencias y profesionalización. Trabajo en Equipo. (Desafíos de la


Educación)
La pensadora propone un nuevo perfil de la mirada tradicional del docente, es por
esto que introduce el concepto de competencia para definir la profesionalidad en la
educación y este término indica un conjunto integrado de conocimientos, capacidades,
representaciones y comportamientos movilizados para resolver problemas profesionales.
Ser competente implica realizar una actividad profesional, resolver problemas o
desarrollar proyectos, afín de poder alcanzar resultados de calidad aprendiendo,
innovando y generando nuevos conocimientos. Juan Carlos Tedesco expresa que los
responsables de la gestión educativa, implica el despliegue de capacidades básicas
relacionadas con la abstracción, el pensamiento sistémico, la experimentación y la
capacidad de trabajar en equipo. La abstracción permite al gestor educativo desarrollar
el pensamiento sistémico, comprender los fenómenos como interdependencias
constituyentes de un sistema de un sistema. El gestor, debe tener la capacidad de
imaginar y construir cursos y escenarios alternativos de acción-intervención; intentar
anticipar las consecuencias de una determinada decisión en cuanto a las probables
diferencias, apoyos y resistencias. Así como también debe ser capaz de evaluar costos y
beneficios de las decisiones a tomar o aquellas que se decide no adoptar asumiendo de
esta forma una postura transformadora para construir horizonte y metas a largo plazo.
Estas nuevas competencias y profesionalización no pueden ser asumida de manera
individual, sino que tiene que tener un carácter colectivo, ya que una sola persona no
puede dirigir eficazmente un sistema educativo. Esta es otra de los elementos que
plantea la autora con respecto a las capacidades que debe poseer el gestor educativo;
que es la capacidad de trabajar en equipo comunicando objetivos, conceptos, análisis,
alternativas, estrategias, acciones, indicadores de evaluación,

c. Apertura al aprendizaje y a la innovación. Visión de futuro.


La visión centralizada y verticalista para gobernar, administrar y ordenar al sistema
educativo, dice la autora, está cambiando ya que algunos Estados optan por redefinir el
campo de gobernabilidad y administración de la educación formal; el motivo se da por
la gran incapacidad de administrar al gran aparato del sistema educativo dada por la
centralidad verticalista y la brecha comunicativa que separa la unidad de toma de
decisiones con las unidades escolares. Es por esta intrincada relación que se está
optando por potenciar el aprendizaje delegando funciones a los niveles de base,
restituyendo así a la unidad educativa su autonomía de esta manera se intenta alcanzar
aprendizajes de calidad con equidad focalizando la responsabilidad y la autonomía en
una gestión efectiva llevada a cabo por las unidades educativas evitando un excesivo
control burocrático. Jacques Hallack afirma que la delegación de funciones, es decir,
descentralizar el ejercicio de poder administrativamente y pedagógicamente hacia las
unidades educativas asegura:

 Una gran flexibilidad en la obtención y empleo de los recursos


 Habilidad para generar y distribuir recursos según las necesidades
 Aumento de la capacidad creativa, de innovación y de experimentación
 Aumento de la autonomía en la toma de las decisiones
 Disminución del control burocrático
 Mayor participación e involucramiento de toda la comunidad educativa

Así, esto puede desembocar en una mayor calidad de los procesos y resultados
académicos, más eficiencia, mayor democracia e igualdad de responsabilidades para la
gestión escolar.
En “Desafíos de la educación” (p. 21-23) la autora propone seis prioridades
estratégicas:
1. Invertir en formación de recursos humanos.
2. Multiplicar las instancias de encuentro e intercambio horizontal del sistema.
3. Reinstaurar los liderazgos.
4. Ampliar la capacidad de decisión a nivel local.
5. Crear múltiples mecanismo y procedimientos de evaluación y generación de
responsabilidad institucional por los resultados.
6. Crear nuevos modos de articulación del sistema educativo en el entorno.

d. Claves de la Gestión Educativa Estratégica: Analizar-Sintetizar. Anticipar-


Proyectar. Concertar- Asociar. Decidir-Desarrollar. Comunicar-Coordinar.
Liderar-Animar. Evaluar-Reenfocar.
La gestión educativa es el gobierno o dirección participativa de la escuela, pero
articularla requiere la elaboración de un proyecto y un desarrollo de equipo de trabajo,
teniendo en cuenta la dimensión pedagógico – curricular, la dimensión comunitaria, la
dimensión administrativa-financiera y la dimensión organizacional – operativa; estas
dimensiones posibilitan reconocer de que la gestión escolar pertenece a un ámbito social
ampliando la perspectiva de que la misma se encuentra sumida solo al gobierno de lo
didáctico. Elaborar un proyecto implica:
 Mirar hacia adelante
 Planificar
 Anticipar una idea del futuro
Un proyecto permite organizar el conjunto de posibilidades, ideas y creatividades que
lo inspiran; para esto es preciso conocer la situación, identificar sus características,
reconstruir la génesis sus problemas y descubrir los desafíos que deberán ser
enfrentados. En definitiva, un proyecto implica identificar problemas específicos,
organizarlos, interpretarlos y construir acciones que intenten resolverlos.

4. Desde la lectura de Inés Aguerrondo "Escuela Media transformada: una


organización inteligente y una gestión efectiva", respondan:

a. A partir de los cambios culturales, sociales y políticos en el cual la educación


debe dar respuesta, y transforma sus aspectos curriculares: ¿Por qué se requiere
que la organización y la gestión formen parte de este cambio?
La organización y la gestión posibilitan analizar las transformaciones que se dan en
los diferentes planos en la que se encuentra sumida la educación, la calidad y la equidad
son elementos que constituyen a las mismas. Es decir que la gestión y la organización
del sistema educativo son complementarios y sirven de facilitadores o condicionantes
para el cumplimiento de objetivos políticos de la educación. La gestión es aquella que
se da en el campo de la gerencia donde se ponen en práctica los mecanismos pertinentes
para lograr los objetivos de la institución y que los mismos se cumplan, la organización
se da en el campo de la educación en cuanto al quehacer de la enseñanza.

b. ¿Cuáles son los rasgos del nuevo modelo de gestión y organización escolar?
Explique cada uno de ellos.
Las escuelas deberán presentar los siguientes rasgos para poder revisar sus modelos
de organización y sus estilos de gestión:
 Una organización que aprenda: toda institución realiza esfuerzos
organizacionales para el logro de sus objetivos y debe tener la capacidad de
corregir los desvíos. Los desvíos pueden ser solucionados desde dos
perspectivas, la primera es al estilo tradicional orientada al control
estarandizando y regulando la posibilidad del desvío y de esta manera se
previene el error. Otra manera, y es la que la autora propone es la de partir de
que la organización opte por un aprendizaje institucional, que también implica
reconocer y corregir el error, pero flexibilizar a la organización con el fin de
encontrar nuevos procedimientos y nuevas respuestas frente a los nuevos
desafíos. Con esta perspectiva es posible que se disminuya las jerarquías,
emerjan espacios de interacción, incrementar el tiempo de los docentes en la
unidad escolar, reducir el abandono, repetición y escasez de aprendizaje, y por
último se pueden realizar mayores innovaciones.
 Una gestión que conduzca: Los cambios afectan a las instituciones y se
presentan dos problemas al respecto, en primer lugar, es que se encuentran con
estructuras rígidas que no permiten y resisten el cambio; es decir que las
instituciones burocratizadas ofrecerán resistencia a fenómeno externo. En
segundo lugar, la educación tiene la característica de que los cambios que le
afectan son internalizados de manera lenta. Una vez asumido de que el
contenido del cambio puede ser implementado surge el problema de que el
mismo pueda ser concretado. En este sentido la gestión debe tener la capacidad
de poder alcanzar los objetivos prefijados que es la capacidad de conducción
para la lograr la consecución de fines; alejándose de prescribir cada decisión
sino de construir estrategias posibles que puedan ser satisfactorias, priorizando
la importancia del problema teniendo en cuenta las diversas posibilidades que se
ofrecen sin excluirlas y teniendo siempre presente que pueden ser consideradas
en algún momento.

c. ¿Qué desafíos se presentan para la gestión y la organización? Desarrolle cada


uno de ellos, y reflexione sí los marcos normativos actuales ¿Se trabaja sobre
dichos desafíos?
Se presentan dos desafíos:
Enfrentar la masividad: el principio de equidad e igualdad han posibilitado la
incorporación masiva de población al sistema educativo lo que significó una expansión
de los recursos físicos y humanos para lograr efectivamente le cumplimiento de estos
principios, pero los mismos no pueden ser cumplidos de manera satisfactoria ya que no
pueden garantizarse las condiciones mínimas indispensables para ofrecer una enseñanza
eficaz y se tendió a ofrecer respuestas que intentaron poder subsanar esta problemática;
una respuesta es la asistencialista poniendo en foco que no es un problema propio del
sistema educativo sino que es el contexto social el que pone en riesgo la continuidad de
los alumnos en el sistema, otra respuesta es la de considerar que los problemas son de
los propios alumnos y se pretende resolverlos de manera individual atendiendo a las
particularidades que presentan cada sujeto creando gabinetes psicopedagógicos y por
último se optó por considerar que el problema se encuentra en la forma en que se enseña
o transmiten los conocimientos por esto mismo se recurre a la elaboración de nuevas
teorías de aprendizaje que ofrecen nuevos enfoques didácticos.
Responder por sus resultados: La escuela ha sido incapaz de cumplir con sus
resultados, es decir que el fracaso, en un principio, se ha interpretado por las
características socio-económicas de los grupos con más fracaso, pero esta hipótesis
pierde sustento a partir de que se comprobó que en los sectores con mayor grado de
repitencia, era una estrategia de estos sectores para seguir dentro del sistema educativo.
También vemos que la alta demanda de más educación de los sectores populares deja al
descubierto la pregunta de cuál es el estilo de organización que logra resultados
eficaces, esto quiere decir que se puede analizar que unidades escolares tiene mejores
resultados y que gestiones educativas tienen más probabilidades de ser efectivas; y esto
puede ser cuando:
 Son capaces de transmitir prioridades claras que ordenen la tarea de toda la
unidad escolar.
 Se focalizan sobre lo académico. Para esto se requiere de un curriculum estable
y bien definido, ordenado, estructurado y bien diseñado.
 Instalan prácticas de evaluación y seguimiento permanente, no solo del resultado
final del aprendizaje sino de otras dimensiones del proceso educacional. Esto
permite localizarlos puntos urgentes y tomar las decisiones adecuadas.
 Incrementan el tiempo instruccional a través del control efectivo de las perdidas
de días de clase, de la buena organización de los sistemas de suplencias de
profesores, del uso del tiempo en clase, etc.
 Establecen incentivos para los profesores, tales como status y reconocimiento
profesional y de méritos por llevar a los alumnos a altos niveles de aprendizaje.
 Instalan instancias de “entrenamiento en la enseñanza de técnicas practicas
efectivas” antes de llevar a la práctica innovaciones en los programas y
contenidos de la enseñanza.
 Generan un clima positivo o ethos escolar. Los colegios efectivos generan
conscientemente un clima positivo y seguro; como también una comunidad
ordenada que se expresa en altos niveles de cohesión y espíritu de cuerpo entre
los profesores, y un medio de trabajo desafiante para profesores y alumnos.
Con respecto a la masividad las diferentes gestiones han sido insuficientes para poder
interpretar y dar solución a este fenómeno, en la actualidad confluyen las tres respuestas
que se han elaborado para enfrentar los altos niveles de fracaso. Es así que la gestión
educativa se ha encargado de crear políticas asistencialistas, psicopedagogicistas y
didácticas con el fin de poder garantizar la equidad educativa. Pero no de manera
óptima ya que estas políticas se realizan de manera gradual e intentan ser estables en el
tiempo ignorando las nuevas demandas que se establecen interna y externamente. Podría
decirse que las soluciones que se intentan dar son acciones apresuradas para apagar los
incendios o los posibles incendios que puedan aparecer y se quedan o intentan
establecerse por tiempo indeterminado en una estructura escolar compuesta por tiempos
y espacios limitados y rígidos; por ejemplo el seguimiento de individual de un alumno
con respecto a sus problemas de aprendizaje o de origen social no se puede realizar de
manera satisfactoria cuando el tiempo que el mismo que permanece en la institución es
de 4 o 5 horas; estas políticas pueden tener más efectividad si se considera la idea de
doble jornada donde se puede asegurar una buena nutrición (estableciendo comedores
escolares) y se puede realizar un seguimiento minucioso de cada alumno y atender con
mayor énfasis a aquellos que presentan dificultades para el aprendizaje.
Con respecto a los resultados es posible que el fracaso escolar se de por las
condiciones cambiantes de algunas políticas que se han implementado a lo largo del
tiempo, las gestiones educativas y sus modelos han cambiado de manera drástica en
poco tiempo y por esto su implementación y resultado han sido desastroso teniendo
como consecuencia egresados de una misma generación con diferentes nociones de
contenidos; pensemos a los egresados del nivel polimodal y aquellos de bachiller se
puede decir que la franja o brecha etaria entre los egresados de cada modelo es mínima
y por esto tenemos sujetos que ofrecen su fuerza laboral en un mismo espacio pero con
diferentes nociones de un mismo contenido o visión de la realidad; esta heterogeneidad
puede presentar problemas cuando se analiza el mercado laboral ya que se pueden
encontrar sujetos que no pueden dar respuesta a las exigencias de este sistema.

También podría gustarte