Está en la página 1de 4

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS En consecuencia no se debe:

- Fraccionar comprimidos con recubrimiento entérico o de liberación


Responsabilidad de enfermería prolongada
 Conocer la clasificación, mecanismo de acción y efectos secundarios de - Triturar, diluir y considerar inyectable las formas sólidas.
un fármaco. - Usar medicamentos de cierta vía de administración con otra.
 Conocer la historia del paciente y la razón por la que se prescribió el
fármaco. Vías de administración
 Saber cómo conseguir el medicamento y los procedimientos de farmacia - Enteral.
 Saber cómo preparar y administrar el fármaco en forma segura o Oral
 Antes de administrar el fármaco, conocer las características del paciente o Sublingual
- Tópica
 Preparada para reconocer y reaccionar ante efectos adversos.
o Dérmica
o Inhalatoria
Correctos de enfermería
o Instilación e irrigación: óptica, nasal, ocular, rectal, vaginal.
1. Paciente correcto
- Parenteral
2. Medicamento correcto
o Intradérmica
3. Vía correcta
o Subcutánea
4. Hora correcta
o Intramuscular
5. Dosis correcto
o Intravenosa.
6. Registro correcto
7. Acción correcta
8. Forma correcta
9. Respuesta correcta
10. Los cuatro YO
a. Yo preparo
b. Yo administro
c. Yo registro
d. Yo respondo

Consideraciones:
- Orden médica escrita, no verbal.
- Orden diaria.
- Vigilar si se administra durante o antes de las comidas para evaluar
interacciones
- Educar al paciente sobre los horarios
- Registro cuidadoso

Formas farmacéuticas:
La presentación determinará su vía de administración. Cada forma
farmacéutica se hace pensada y diseñada para utilizarse de un modo preciso y por
una vía específica, garantizando un grado de biodisponibilidad adecuado del
principio activo.
- Administración enteral En la vía sublingual solo se puede
Liberación y absorción dependiendo de la estructura y componentes administrar medicamentos
Se dividen según su estado: líquido y solido liposolubles. A veces su sabor
limita esta administración
Líquido Sólido No se puede emplear en caso de
No tiene problemas de disgregación Mayor estabilidad química personas con vómitos, alteración
ni disolución Tiempo de reposición más largo de la conciencia, con dificultades
Acción más rápida Regula velocidades de liberación de en la deglución o peligro de
Más común para niños principio activo. broncoaspiración.

Forma líquida - Administración parenteral


Acuoso: Mayor velocidad en la aparición del efecto farmacológico
Sirve para disolver principios activod hidrosolubles No hay muchas posibilidades de vías alternativas
Más común: Jarabe, posee una alta cantidad de azúcar. Preparados estériles.
Mucílago
Líquido viscoso, dispersión de sustancias gomosas en agua
Usado para suspensiones y emulsiones.
Hidroalcohólico
Se usan para disolver sustancias solubles en agua y alcohol, preservar el producto
final, enmascarar el sabor desagradable del ingrediente activo, potenciar el sabor,
retardar la cristalización del azúcar.

Formas sólidas
Comprimidos
Contiene varios principios activos, por compresión
Condiciones
Administración por deglusión o disolución en agua.
- Vía intravenosa: no se administran preparados oleosos por posibilidad
Existen en varios formatos
de embolia grasa, ni tampoco lo que pueda precipitar algún elemento
Cápsulas
sanguíneo.
El contenido puede ser sólido, líquido o pastoso
- Vía subcutánea: no se usan elementos irritativos
Y pueden ser de diferente dureza, con cubierta gástrica o liberación modificada.
Ventajas Desventajas
Ventajas Desventajas
Es la forma más precisa de Invasiva, existen riesgo en las vía
Técnica sencilla, cómoda, No emplear para urgencias o
administración de medicamentos, de comunicación con el exterior.
indolora, segura y económica cuando hay necesidad de un efecto
permite conocer con exactitud la Costosa por más materiales.
Permite la autoadministración rápido.
cantidad de medicamento El material debe ser desechable o,
En caso de sobre dosis, se puede Mal sabor o produce irritación
administrada. esterilizado y envasado
retirar el medicamento mediante Especificar la relación con las
No depende de la conciencia o adecuadamente
lavado de estómago comida, los alimentos pueden
juicio del paciente. Requiere personal y condiciones
La vía sublingual es más rápida modificar la absorción.
Útil en caso de no poder usar la vía asépticas que garanticen las
Algunos son destruidos por jugos
oral o cunado el principio activo no seguridad del paciente
digestivos o inactivados por la
se absorbe por esta vía. Dolorosa.
mucosa intestinal y a través del
hígado
Vía intradérmica Ventajas Desventajas
- Administración poco frecuente Administración de microcristales, Volúmenes mayor a 2 ml pueden
- Se usa cuando se necesita absorción más lenta a través de los capilares. suspensiones o pellets. El producir dolor por distención.
- La punción es en un ángulo de 15°, el medicamente quedará entre la medicamente se puede absorber No se puede administrar
epidermis y la dermis formando una pápula, la cual no se debe presionar. gradualmente por largos periodos sustancias irritantes que puedan
de tiempo prolongando su efecto. ser dolorosas o dañen/destruyan
el tejido

Vía intramuscular
- Absorción rápida: 15 a 20 minutos.
- Punción en ángulo de 90°. El medicamento llega por debajo del tejido
subcutáneo y por la cercanía a los capilares y la fibra, su absorción es
rápida.
- Zona de punción y dosis:
- Utilizada para algunas vacunas y en las pruebas de sensibilidad cutánea. o Deltoides hasta 2 ml
- Zonas de punción: cara anterior media del antebrazo y región o Ventroglútea
subescapular. hasta 5 ml
- Se administra hasta 0,5 ml

Ventajas Desventajas
Más rápida que la vía cutánea. Volúmenes mayor a 5 ml pueden
Se pueden administrar soluciones provocar dolor por distención.
acuosas u oleosas, emulsiones o Si se inyecta en una vena o arteria
Subcutánea suspensiones y sustancias más una solución oleosa se puede
- Como hay menor flujo sanguíneo en esta zona, se usa la vía subcutánea irritantes. producir un embolismo.
cuando se requiere de una absorción lenta y continua. La inyección de sustancias
- Se debe realizar en un ángulo entre 45 a 90°. Depende de la aguja y el irritantes puede producir escaras o
estado nutricional del paciente abscesos.
- Zona de ponción: cara lateral externa del brazo tercio medio, región La inyección en el nervio ciático
periumbilical a 3 – 5 cm de la zona umbilicar y cara anterior del muslo puede producir parálisis y atrofia
tercio medio de los músculos del miembro
- Se administra entre 0,5 ml – 2 ml inferior
Vía endovenosa Vía intraarterial
- De las técnicas más usadas - Se usa cuando se necesita localizar el efecto del fármaco en un órgano.
- Absorción entre 5 a 10 minutos - Para medios diagnósticos, tratamiento de cáncer en la administración de
- En un ángulo de 25°, con la piel traccionada se realiza la punción y el antineoplásico.
medicamente llega directamente al torrente sanguíneo
- Preparados: Vía intraarticular
o Infusión continua: concentración plasmática constante. Se - Tiene un alto riesgo de infección.
puede hacer por goteo o bomba de infuión. - Se puede administrar corticoesteroides.
o Infusión intermiente: en caso de fármacos inestables en solución
o si no se alcanzan los niveles séricos/tisulares adecuados a
través de infusión continua.
o Inyección directa: Obtener rápidamente el nivel requerido de
fármaco en plasma. Se debe rotar el lugar de punción y
administrar lentamente.

Ventajas Desventajas
Método más rápido, permitiendo Aparición de efectos indeseables,
la obtención de un inicio de pudiendo ser graves o mortales por
acción inmediato. las altas concentraciones
La entrada del medicamento se plasmáticas.
puede controlar y suspender en No se puede retirar de circulación
caso que sea necesario. Extravasación de líquidos irritantes
Dosificación precisa, garantiza en tejidos extravasculares  dolor,
niveles constantes de fármaco. inflamación o necrosis.
Se pueden administrar grandes Fiebre por pirógenos
volúmenes a velocidad constante Incompatibilidad al mezclarse con
Útil en medicamentos dolorosos, varios productos.
irritantes o absorción errática por No se puede emplear suspensiones
vía IM. oleosas
La entrada de aire puede producir
un embolismo.

Vía intratecal o subaracnoidea


- Se usa para producir una acción local sobre las meninges o las raíces de
los nervios raquídeos, alcanzándose más altas concentraciones en la
médula que en otro sitio del sistema nervioso central.
- Anestésicos y antimicrobianos (tto. Infecciones SNC)

Vía Epidural
- Concentración menor del fármaco en la medula espinal
- Anestésico y analgésico.

También podría gustarte