Está en la página 1de 4

MÓDULO: “EL JUEGO INFANTIL Y SU METODOLOGÍA”

TSEI – MODALIDAD E-LEARNING


IES “EL GRECO”-TOLEDO

ELEMENTOS DE PLANIFICACIÓN

1. JUSTIFICACIÓN / FUNDAMENTACIÓN: se refiere a la fundamentación


o filosofía de la actividad en concreto, tendría que responder a la su razón de
ser y a su origen y habría que argumentar de forma concisa y resumida los
criterios o razones que justifican la elección del juego o la actividad, poniendo
de relieve los resultados que se prevén después del desarrollo de la actividad.

Se debe hacer referencia a estos aspectos:

 Por qué es conveniente la propuesta de esta actividad para la población


destinataria, es decir para los niños/as de la edad seleccionada. Para ello se
debe hacer alusión a las características psico-evolutivas de los niños/as
de la edad elegida que justifican la elección de dicho juego y a la
explicación del concepto de juego y su importancia para el desarrollo
integral del niño/a.

 Referencia a algunos efectos y resultados que puedan ser previsibles al


realizar la actividad.

 La forma en que se inserta dicha actividad lúdica o juego en la institución


de que se trate, en este caso una Escuela Infantil y dentro de una
planificación más general (por ej. se considera que este juego se va a realizar
en una Unidad Didáctica determinada o como inicio o finalización de una
determinada rutina, etc…).
 El marco legislativo: la relación del programa con el currículo de la
Educación Infantil (Decreto 88/2009, de 07/07/2009), por el que se
determinan los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil y
se establecen los requisitos básicos que deben cumplir los centros que lo
impartan en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Se pueden
nombrar las competencias que desarrollen las actividades.

2. OBJETIVOS:

 Algunas pautas para formularlos son:


-Es básico que se enuncien a través de guiones en infinitivo: conseguir,
aprender, identificar, asociar,…
-El sujeto de la acción debe ser el niño/a al que se dirigen, quien tiene que
conseguir el logro.
-Se deben formular con claridad, para ayudar a seleccionar la actividad que
vamos a realizar y para evaluar con más facilidad.
-Nunca se debe confundir una actividad con un objetivo. Por ejemplo: “construir
juguetes” es una actividad e “incorporar en el juego libre el uso creativo de
materiales de desecho” es un objetivo.

 Se tiene que diferenciar entre OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS.


Los Generales son aspectos más genéricos (pueden ser los del currículo u
otros que no concreten demasiado) y los Específicos son concretos y
operativos, centran la práctica que vamos a realizar y sirven para desarrollar
los Generales. En el caso de la planificación de una actividad sólo se deben
incluir objetivos específicos o didácticos.
 Coherencia entre los objetivos específicos y los objetivos generales y entre
éstos, las actividades propuestas y los indicadores de evaluación.

3. CONTENIDOS:
Formular los contenidos:
 Conceptuales, procedimentales y actitudinales (o Conocimientos, Destrezas y
Actitudes, según Decreto 88/2009)
 Agrupados en las tres Áreas de experiencias (Conocimiento de sí mismo y
Autonomía personal; Conocimiento e interacción con el entorno; Lenguajes:
Comunicación y Representación).
Es importante valorar que los contenidos sean coherentes con los objetivos, es
decir, que los contenidos que aparezcan se deriven de dichos objetivos.

4. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:


 Actividades de:
Introducción/motivación
Desarrollo
Evaluación/finalización
 Variadas, creativas y adecuadas a la edad que se plantean y al tema que se
trabaja
 Coherentes con los objetivos y los contenidos (que sirvan para conseguir los
objetivos marcados).
 Explicar su desarrollo, no sólo citarlas.
 Presentarlas de forma secuenciada, es decir, con una pauta, no de forma
aleatoria.
 Relacionadas con diferentes formas de expresión: plástica, musical,
corporal, TIC, etc.
 Se pueden incluir materiales al final de la programación en forma de anexos.

5. TEMPORALIZACIÓN:
 Cuándo se realiza: ubicar la actividad en un período del curso escolar y
establecidas a lo largo de la jornada escolar.
 Durante cuánto tiempo.
 Se puede incluir un cronograma en el caso de planificar varias actividades.

6. METODOLOGÍA:
 Importancia del modelo lúdico
 Principios y criterios o estrategias metodológicas, especialmente utilizando el
juego como eje metodológico.

7. RECURSOS UTILIZADOS:
 Humanos: niños/as, educadores/as, familias.
 Espaciales y equipamientos: Aula, patio,… , incluyendo el rincón o espacio
concreto donde se va a realizar la actividad o actividades y las condiciones que
vamos a necesitar.
 Materiales: los necesarios para el desarrollo de las actividades o juegos, ya
sean inventariables, como televisión, vídeo, juguetes, de psimotricidad y
deportivo, etc. y fungibles, como material de papelería, para talleres, etc.

8. EVALUACIÓN:
 Qué: Indicadores que se extraen de los propios objetivos y de la propia
programación (que hagan referencia a los apartados que la constituyen, para
ver si su aplicación ha sido realizada de forma adecuada).

 Tipos:
-Evaluación del proceso de aprendizaje de los niños/as: debe ser coherente
con respecto a los logros o resultados conseguidos, definidos previamente en
los objetivos. Deberían aportarse criterios o indicadores que fueran capaces de
hacernos valorar como TSEI si se han conseguido o no los objetivos didácticos
propuestos.
-Evaluación del proceso de enseñanza, con dos tipos de criterios e
indicadores:

-criterios e indicadores concretos para comprobar la adecuación de la


realización de la actividad, la previsión de los recursos, ya sean temporales,
espaciales o materiales, la organización, los imprevistos, etc.

-criterios e indicadores concretos de la autoevaluación como profesional, de


nuestro trabajo como TSEI, por ejemplo, si hemos sido capaces de producir una
motivación en los niños/as.

 Cuándo: Inicial, Procesual y Final.

 Cómo: con las técnicas de la observación, los contactos con la familia y a


través de una serie de instrumentos (listas de control, escalas de valoración,
hojas de seguimiento…) donde se recogen los indicadores. Se valorará una
ejemplificación, que puede incluirse en anexos.

Todos estos aspectos deben estar bien explicados y desarrollados.

9. ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y COHERENCIA DE LA


PROGRAMACIÓN:
 Presentación atractiva.
 Orden y claridad.
 Completar todos los apartados de la programación.
 Coherencia entre los diferentes elementos que la componen.
 No tener faltas de ortografía.

10. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA y ANEXOS.

También podría gustarte