Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Defensa.

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada.

UNEFA- Núcleo Estado Nueva Esparta.

Partidas presupuestarias.

Prf: Ing. Milagros Cedeño. Realizado por:

Roselys V. Godoy F.
C.I: 26. 501. 808.

Heverelys J. Rosado M.
C.I: 27. 100. 978.

Juan Griego, Junio del 2.018.


La partida presupuestaria involucra el desarrollo de ingresos y categoría de gastos
del presupuesto general de una empresa matriz o para sus programas especiales o
proyectos. Se trata de una planeación y una herramienta de manejo de activos ya que
requiere de la identificación del ingreso total disponible y cada uno de los requisitos
necesarios para gastos con relación a los costos, así como las actividades y las tareas
asociadas.

Partidas presupuestarias.

Son una técnica que se usa de forma muy común para los costos previstos para los
gastos que apoyan de forma ideal las metas y los objetivos comerciales estratégicos de una
organización. La exigencia de un presupuesto se relaciona directamente con los recursos
financieros para accionar los planes que promuevan los objetivos comerciales. Como tal, la
partida presupuestaria se puede ver en las organizaciones en forma de herramientas de
planeación estratégica.

Los gerentes normalmente desarrollan una partida presupuestaria en forma de


presupuestos mensuales para el manejo de programas y proyectos. El formato del
presupuesto comienza con la cantidad total de ingreso disponible para el proyecto o
programa. El costo estima las categorías descriptivas de los gastos que se adjudican a la
partida y que dan la ubicación del presupuesto mensual con base en el costo estimado para
la categoría. Esto puede incluir, por ejemplo, las partidas de trabajo, los préstamos, el
equipo y los suministros. La designación de una partida específica se basará en las
solicitudes en particular de sus actividades y de su tarea.

Para desarrollar costos estimados exactos, la partida presupuestaria requiere de la


coordinación con las partes clave para realizar las actividades y las tareas asociadas con
cada presupuesto. Esto es una parte necesaria en la predicción de costos para cada categoría
de partida. Por ejemplo, los costos de recursos humanos requieren de la obtención exacta
los estimados asociados con los sueldos, los salarios y cualquier tipo de gastos por trabajo
temporal que se puede requerir durante el periodo de tiempo presupuestario.

La partida presupuestaria sirve como una matriz de monitoreo de costo básico que
brinda un elemento gerencial de control sobre los gastos. Las sesiones de revisión
presupuestaria se usan en épocas de evaluación de presupuestos en peldaños clave durante
el ciclo de vida de un programa o proyecto. Cada partida se evalúa para determinar si ha
ocurrido un sobrepaso o si se es probable que ocurran en la partida presupuestaria, en la
tasa de los gastos del costo y en los requisitos pendientes.

Aplicando las partidas al campo de la ingeniería civil se puede denominar aquella


que resume las actividades que se van a realizar una a una acorde a la normativa vigente, y
a las características descritas en el proyecto, siguiendo los procedimientos descritos.
Además representa la cantidad de obra a ejecutar, cantidad que viene definida por los
planos definitivos para la construcción del proyecto definitivo.

Ordenación de partida por código.

Todas las partidas de un presupuesto estarán completamente definidas por su


código, descripción completa y la unidad de medida.

En la descripción de las partidas en general, no debe aparecer ningún tipo de


modelo, ni marca de fabricación, sino las características específicas de las mismas. No
obstante en los análisis de precios de aquellas Partidas, que así lo requieran, sí se señalarán
los modelos o marcas reconocidas y probadas que realmente se usarán en la obra, de
acuerdo con las especificaciones y en cumplimiento con lo establecido en las condiciones
generales de contratación.

Las partidas para obras civiles se denominan codificadas cuando están descritas en
las normas COVENIN, por ejemplo:

Asi mismo, en un presupuesto de obras civiles por razones especificas pueden existir
partidas no codificadas, es decir, no aparecen en las normas vigentes de medición, se
observa como debe colocarse una partidad no codificada en un presupuesto de obras
civiles.
En la última versión de la norma COVENIN 2000-92 muestra el desarrollo del
subcapítulo E01 Desarrollo de Proyectos. Donde especifica las siguientes actividades:

Subcapítulo E01: Desarrollo de Proyectos:

 E011 – Estudios Preliminares

 E012 – Topografía y Catastro

 E013 – Estudio geotécnico de suelos

 E014 – Anteproyectos

 E015 – Proyectos

La norma COVENIN 2000-92 presenta además la siguiente clasificación de los


proyectos en base al uso de la edificación:

 Edificaciones para Viviendas (VIV.).

 Edificaciones Educacionales (EDU.).

 Edificaciones Comerciales (COM.).

 Edificaciones Médico Asistenciales (MED.).

 Edificaciones Judiciales (JUD.).

 Edificaciones para Hoteles (HOT.).

 Edificaciones Culturales.

 Complejos Deportivos.

Sección Técnica:

 Terminales de Pasajeros.

 Edificaciones Religiosas (REL.).

 Edificaciones Recreacionales.

Subcapítulo E01: Desarrollo de Proyectos

 E011 - Estudios Preliminares

 E014 - Anteproyecto
 E014000x01 - Anteproyecto de Viviendas.

 E014000x02 - Anteproyecto de Edificaciones Educacionales

 E014000x03 - Anteproyecto de Edificaciones Comerciales

 E014000x04 - Anteproyecto de Edificaciones Medico-Asistenciales

 E014000x05 - Anteproyecto de Edificaciones Judiciales

 E014000x06 - Anteproyecto de Hoteles

 E014000x07 - Anteproyecto de Edificaciones Culturales

 E014000x08 - Anteproyecto de Complejos Deportivos

 E014000x09 - Anteproyecto de Terminales de Pasajeros

 E014000x10 - Anteproyecto de Edificaciones Religiosas

 E014000x11 - Anteproyecto de Edificaciones Recreacionales

Subcapítulo E01 Desarrollo de Proyectos

 E015 - Proyecto

 E01501 – Proyecto de Arquitectura

 E01502 – Proyecto de Estructura

 E01503 – Proyecto de Instalaciones Sanitarias

 E01504 – Proyecto de Instalaciones Eléctricas

 E01505 – Proyecto de Instalaciones Mecánicas

 E01506 – Proyecto de Áreas de Servicio

Cabe mencionar que la unidad de medida de cada partida tiene gran importancia al
momento de la preparación de un presupuesto de obra, ya que la unidad de medida indica
la manera de realizar la cuantificacion o calculo, es decir, si la unidad es metros cuadrados
ya que se sabe que deben determinarse áreas, si la unidad es metros cubicos deben
cuantificarse volumenes y asi sucesivamente.

Entre las unidades de medicion de acuerdo a la actividad o partidas a ejecutar se


sencuentran las siguientes:
Tipos de partidas.

Las normas COVENIN de construcción, para efectos de codificación y


especificaciones de construcción se clasifican principalmente de la siguiente forma:

 COVENIN 2000:87. ‘‘Sector construcción. Especificaciones. Codificación y


mediciones. Parte I: Carreteras’’.

 COVENIN 2000:91. ‘‘Codificación de partidas para presupuesto. Parte I:


Carreteras’’.

 COVENIN 2000:92. ‘‘Sector construcción. Mediciones y codificación de partidas


para estudios, proyectos y construcción. Parte II A. Edificaciones’’.

 COVENIN 2000-2:1999. ‘‘Sector construcción. Mediciones y codificación de


partidas para estudios, proyectos y construcción. Parte II: Edificaciones.
Suplemento de la norma COVENIN-MINDUR 2000.A-92’’.

 COVENIN 2000:87. ‘‘Sector construcción. Especificaciones, codificación y


mediciones. Parte III. Obras hidráulicas’’.

Presupuesto.

En términos generales, un presupuesto es el cálculo anticipado de los ingresos y los


gastos de una actividad económica durante un período determinado. Es un plan de acción
dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros, que de
cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se
aplica a cada dentro de responsabilidad de la organización.

Sin embargo, el presupuesto de obras civiles consiste en un documento elaborado en


base a los cómputos métricos y los precios unitarios de cada una de las partidas que
componen la obra, las cuales se estructuran en niveles jerárquicos, paquetes de trabajo y
según el orden de construcción. El presupuesto sirve de base para el proceso de
contratación, elaboración del contrato, el pago de la obra, la planificación y el control de
los costos.

Los principales elementos del presupuesto son:

Es un plan, esto significa que el presupuesto expresa lo que la administración tratará


de realizar.

 Integrador. Indica que toma en cuenta todas las áreas y actividades de la empresa.
Dirigido a cada una de las áreas de forma que contribuya al logro del objetivo
global. Es indiscutible que el plan o presupuesto de un departamento de la empresa
no es funcional si no se identifica con el objetivo total de la organización, a este
proceso se le conoce como presupuesto maestro, formado por las diferentes áreas
que lo integran.

 Coordinador. Significa que los planes para varios de los departamentos de la


empresa deben ser preparados conjuntamente y en armonía.

 En términos monetarios: significa que debe ser expresado en unidades monetarias.

 Operaciones: uno de los objetivos primordiales del presupuesto es el de la


determinación de los ingresos que se pretenden obtener, así como los gastos que se
van a producir. Esta información debe elaborarse en la forma más detallada posible.

 Recursos: No es suficiente con conocer los ingresos y gastos del futuro, la empresa
debe planear los recursos necesarios para realizar sus planes de operación, lo cual
se logra, con la planeación financiera que incluya:

Presupuesto de Efectivo.

Presupuesto de adiciones de activos.

Dentro de un periodo futuro determinado.

Es de suma importancia resaltar que los cómputos métricos es la cuantificación


ordenada de las diferentes partidas que conforman una obra de acuerdo a la unidad de
medida establecida por las especificaciones asumidas, podría decirse que es el cálculo
detallado de las cantidades de obra, y se clasifican en:

 Cómputos sobre planos: utilizando planos marcados y planillas de anotación en


forma de partidas. Sirven para realizar presupuestos de obra.

 Cómputos en el sitio: se verifican en el sitio las cantidades de obra realmente


ejecutadas y se denominan mediciones de obra.
Existen distintas maneras de clasificar a los presupuestos:

Según la flexibilidad:

 Presupuestos rígidos, estáticos, fijos o asignados: recibe esta denominación debido


a que una vez efectuado no es posible realizar ningún ajuste o modificación sobre
el mismo. En consecuencia, no se tiene en cuenta la conducta política, económica
demográfica, entre otros del territorio donde la empresa tiene injerencia. Este tipo
de presupuesto sirve para llevar a cabo un control de manera anticipada.

 Presupuestos variables o flexibles: esta clase de presupuestos cuentan con la


posibilidad de adaptación a las diversas cuestiones que se presenten una vez
realizado. El presupuesto flexible permite visualizar los ingresos, gastos y costos,
adaptados a la magnitud de operaciones comerciales.

Según el período que cubran:

 Presupuesto a corto plazo: son aquellos ideados para solventar un período de


operación determinado, pero no abarcan más de un año.

 Presupuesto a largo plazo: contrariamente, los presupuestos a largo plazo son


realizados con el fin de cubrir un período extenso de tiempo, y tienen en cuenta
factores económicos tales como empleo, seguridad, infraestructura, entre otros.

De acuerdo al contenido:

 Auxiliares: ofrecen las operaciones para cada área de una determinada


organización, y se presentan de forma analítica.

 Principales: incluyen los presupuestos auxiliares, y brindan información acerca de


características importantes del conjunto de presupuestos de una empresa u
organización.

 Según la técnica de evaluación:

 Estimados: son llevados a cabo teniendo en cuenta experiencias previas. Es decir,


son presupuestos realizados de manera empírica, por lo cual constituyen la
probabilidad de que ocurra aquello que se ha proyectado.

 Estándar: son realizados en base a elementos científicos, de manera que se descarta


toda posibilidad de equivocación. Los números que arroja, son aquellos que se
deberán conseguir.

De acuerdo al tipo de empresa:


 Públicos: son propios del estado, el municipio o las empresas descentralizadas. En
esta clase de presupuestos calcula la cifra necesaria para cubrir las necesidades de
tipo social, y a partir de allí, se realiza un modelo con el propósito de crear los
ingresos suficientes.

 Privados: inversamente a los públicos, en el presupuesto privado primero se


calculan los ingresos y a partir de esto, se realiza un planeamiento para su
distribución.

Normas COVENIN.

La Comisión Venezolana de Normas Industriales, COVENIN, creada en 1958, es el


organismo encargado de programar y coordinar las actividades de Normalización y
Calidad en el país.

Para llevar a cabo la elaboración de Normas, la COVENIN constituye Comités y


Comisiones Técnicas de Normalización donde participan organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales relacionadas con un área específica

COVENIN corresponde al acrónimo de la Comisión Venezolana de Normas


Industriales

COVENIN estableció los requisitos mínimos para la elaboración de procedimientos,


materiales, productos, actividades y demás aspectos que estas normas rigen. En esta
comisión participaron entes gubernamentales y no gubernamentales especialistas en un
área.

A partir del año 2004, las actividades desarrolladas por COVENIN pasan a ser
ejecutadas por FONDONORMA.

Estas normas son documentos de suma importancia pues con ellas se garantiza los
requerimientos mínimos técnicos a cumplir en una actividad productiva específica. Su
objetivo es el de garantizar normas de seguridad y salud en el trabajo y, hoy día,
prácticamente todas las actividades productivas conocidas poseen normas COVENIN.

Cabe destacar que muchas de ellas son de obligatorio cumplimiento en la República


Bolivarianna de Venezuela. Otras no lo son. Sin embargo, su aplicación es vital para
mejorar la producción sin generar accidentes de trabajo o enfermedades ocupacionales.
Bibliografía.

http://www.ehowenespanol.com/partida-presupuestaria-info_200223/

http://tesis.luz.edu.ve/tb_acen_inv/tde_arquivos/38/TDE-2014-05-21T12:33:39Z-
691/Publico/sandoval_fernandez_carlos_ebert_parte_2.pdf

https://es.scribd.com/doc/65292342/NORMAS-COVENIN

http://www.tiposde.org/economia-y-finanzas/193-tipos-de-presupuesto/#ixzz5J6VKACUQ

https://www.gestiopolis.com/tipos-de-presupuestos/

https://mitigarconsultores.wordpress.com/2011/08/25/normas-covenin-descargables/

También podría gustarte