Está en la página 1de 8

Plantilla para Análisis organizacional, ya incluye Normas APA.

Taller práctico Caso control o cohorte

NRC: 3167
Docente:
Andrés Felipe Montoya Giraldo

Ángela María Bran Carmona


María Elena Arboleda Rojas

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Educación y distancia
Programa Administración en salud ocupacional
Bello, Colombia
2019

1
Plantilla para Análisis organizacional, ya incluye Normas APA.

1. Introducción

La Epidemiología y la estadística son dos áreas del conocimiento de gran importancia para

el estudiante de Medicina ya que éstas le permitirán al profesional efectuar abstracciones lógicas

a partir de la lectura de reportes cuantitativos, artículos de investigación o libros de texto.

En el presente trabajo abordamos el estudio de los principales tipos de estudios

epidemiológicos, como es el caso de los estudios de cohorte y los de casos y controles. Se

establecerá un paralelo entre ambos a fin de establecer diferencias y similitudes. También

repasaremos un poco los conceptos de error aleatorio y error sistemático, también de gran

importancia en los estudios de tipo estadístico.

2
Plantilla para Análisis organizacional, ya incluye Normas APA.

2. ESTUDIOS DE COHORTE Y CASOS Y CONTROLES

A continuación se presentan las principales características de los estudios de cohorte y los


de Casos y controles. Las similitudes y diferencias son claramente apreciables:
Diferencias y similitudes
estudios de Casos y controles los estudios de Cohorte
Diseño analítico (no experimental) Diseño observacional y analítico
Estudia a través de la descripción y el Es prospectivo (Concurrente)
análisis
Los sujetos víctimas de la enfermedad son Es retrospectivo (histórico no concurrente)
denominados casos
Los sujetos que no tienen la enfermedad son Ambispectivo o mixto
denominados controles
Son útiles para estudiar problemas de salud Fijos (cerrados) No consideran la entrada o
poco frecuentes o crónicos salida de nuevos sujetos al estudio
Estudian la relación de múltiples factores de Dinámicos (consideran la entrada y la salida
riesgo para una enfermedad de nuevos sujetos al estudio)
Son rápidos de elaborar y conducir Estudios con dos cohortes (una expuesta y
la otra no expuesta)
Consumen menos tiempo y demandan Estudios de comparación con la población
menos inversión (dinero) general
Requieren menos sujetos de estudio Comparaciones internas
No representan ningún tipo de riesgo para Son útiles para evaluar exposiciones poco
los sujetos. frecuentes
Son poco útiles si la frecuencia de Permite evaluar resultados múltiples
exposición a la enfermedad es baja (efectos, riesgos y beneficios)
No producen estimadores directos de la Permite el seguimiento natural del
prevalencia o la incidencia de la fenómeno
enfermedad
No son útiles para determinar otros efectos Es lo más cercano a un experimento
posibles de la enfermedad ya que solo se No es necesario dejar de tratar a un grupo

3
Plantilla para Análisis organizacional, ya incluye Normas APA.

ocupan de un solo desenlace. Pueden ser muy costosos


No son útiles en enfermedades poco
frecuentes
Requieren mucho tiempo
Existe la posibilidad de perder sujetos
durante el estudio
Son estudios difíciles de reproducir
Los resultados demoran en llegar, incluso
durante años o décadas…

.
Similitudes entre ambos tipos de estudios:
- Ambos son analíticos
- Ambos permiten evaluar múltiples efectos, factores de riesgo y beneficios

En todo lo demás, son totalmente diferentes.

4
Plantilla para Análisis organizacional, ya incluye Normas APA.

3. DISEÑO EPIDEMIOLÓGICO

El Diseño Epidemiológico permite concebir estudios para determinar las causas y efectos de
una epidemia o enfermedad que ataca a un grupo poblacional más o menos amplio.
Por otro lado, ningún estudio está libre de errores, los cuales pueden obedecer a múltiples
causas o factores. Estos errores limitan los resultados y los alcances de una investigación.
Los dos tipos de errores más comunes son el Aleatorio y el Sistemático

Error aleatorio:
- Es el grado de incertidumbre en los resultados
- No se puede evitar
- Se puede cuantificar su impacto en los resultados
- Depende del tamaño de la muestra (A mayor tamaño de la muestra menor error aleatorio)
- Si P (Intervalo de confianza) es menor a 0.05 se considera estadísticamente significativo.

Ejemplo: En la empresa que labora una de las compañeras Electrocontrol S.A.S, se tiene
110 trabajadores activos, se necesitan asignar 40 trabajadores al turno de 6:00 pm a 6:00 am para
el área de inyección y extrucción de plástico, para esto el líder de producción coloca los 110
nombres de los trabajadores que en un recipiente los revuelven y la coordinadora de producción
saca 40 papeles al mismo tiempo.

Error sistemático:
- Se le denomina “sesgo”
- Es difícil evaluar sus efectos
- Es difícil de corregir
- No es afectado por el tamaño de la muestra
- Lo opuesto del error sistemático es la Validez
- La existencia de sesgos en una investigación invalidan sus resultados

5
Plantilla para Análisis organizacional, ya incluye Normas APA.

Los errores sistemáticos o sesgos se clasifican como se indica a continuación:

Sesgo de selección Se presentan durante la selección o el


seguimiento de los sujetos de estudio. Por
tanto arrojan conclusiones equivocadas

Ejemplo: En la empresa Electrocontrol se realiza un


cuestionario sobre el tabaquismo para
analizar enfermedades respiratorias o
pulmonares, hay trabajadores que no
quieren participar para no ser sancionados
o excluidos en su vida social, como
también no realizan el cuestionario
trabajadores que son fumadores pero se
sienten sanos y no quieren ser evaluados.

Clasificación de los sesgos Sesgo de Información Se introducen durante la medición de los


eventos en la población objeto de estudio.
La medición se hace de manera distinta
entre los grupos comparados, arrojando
conclusiones erróneas.
Ejemplo: La empresa Electrocontrol dentro de su
programa integral de salud desea realizar
análisis de riesgo cardiovascular a todos
su trabajadores activos (110), para esto se
debe tomar peso y talla; pero la báscula
con la que van a tomar peso no la
calibraron por lo que la información en la
tabla no va ser eficaz o de calidad.

Sesgo de Confusión Distorsión debida a la mezcla entre el


efecto del factor de estudio con otros
factores que no son de interés. O sea que
no hay un solo factor causante de la
enfermedad sino una asociación del
mismo con otros factores.

Ejemplo: Pérdida auditiva 2 trabajadores en una


empresa metalmecánica producida por
exposición a ruido en el área de molinos y
por no hacer ejercicio.

6
Plantilla para Análisis organizacional, ya incluye Normas APA.

Exposición a ruido Pérdida


auditiva

No hacer ejercicio

Los diversos tipos de estudio presentan algunos sesgos con mayor frecuencia:

Estudios de cohorte Estudios de casos y Estudios


controles transversales
- Sesgo en la evaluación del - Sesgos de selección - Ambigüedad
resultado - Sesgo de Berkson (casos temporal
- Sesgo de la calidad de la hospitalarios) - Sesgo de casos
información - Falacia de Neyman prevalentes vs
- Sesgo de seguimiento - Referencia selectiva casos incidentes
- Sesgo por falta de respuesta - Detección - Sesgo del
- Sesgo del observador - No respuesta entrevistador
- Sesgos de información - Sesgo del
entrevistado
(Romero)

7
Plantilla para Análisis organizacional, ya incluye Normas APA.

4. BLIOGRAFÍA

Romero, A. V. (s.f.). Epidemiologia y Estadística. Mc Graw Hill.

También podría gustarte