Está en la página 1de 4

©Resistencia

Para hablar de la resistencia –en cuanto a nuestro caso y en el marco del feminismo
latinoamericano– primero queremos introducir la idea y necesidad de “ennegrecer el feminismo”
como lo denomina la autora Brasilera Sueli Carneiro. Pues el problema esencial según Carneiro,
es el racismo y el papel rechazado en la formación de la cultura nacional de la mujer negra: Commented [CG1]: Podemos concluir que para el feminismo
negro, latinoamericano o decolonial el racismo como sistema de
opresión estaría por encima del de género? Habría una
“Si el feminismo debe liberar a las mujeres, debe enfrentar virtualmente todas las formas de jerarquización de los sistemas de opresión? ¿Entonces para que
hablaríamos de interseccionalidda?
opresión. Desde este punto de vista se podría decir que un feminismo negro, construido en el
Commented [CG2]: Esto no se entiende que quieres significar.
contexto de sociedades multirraciales, pluriculturales y racistas —como son las sociedades
latinoamericanas— tiene como principal eje articulador al racismo y su impacto sobre las
relaciones de género dado que él determina la propia jerarquía de género de nuestras sociedades”
(Carneiro, 2001, pp. 2)

Las comunidades negras en Colombia han sido históricamente y estructuralmente marginalizadas,


tanto en nivel social, como cultural, lo que se reconoce también en el Decreto Ley No.4635 de
2011 de la jurisdicción colombiana en cuanto a: “en virtud del principio de igualdad dada la Commented [CG3]: Contextualizar que es un Decreto
reglamentario de la Ley 1448 de 2011. Igualmente señalar que este
situación de marginalidad histórica y segregación que han afrontado las personas y comunidades Decreto reglamenta la asistencia, la atención y reparación integral a
las comunidades negras, afrocolombianos, raizales y palanqueras.
afrocolombianas, deben gozar de una especial protección por parte del Estado colombiano”. Considero importante cambiar el termino jurisdicción por
LEGISLACIÓN COLOMBIANA

Ahora bien, hablando de los derechos de las mujeres, dicha marginalización y discriminación se
agrava, ya que el racismo está interrelacionado y tejido tanto con otras formas de discriminación, Commented [CG4]: Me parecería más preciso hablar de
opresión
como menoscabando los derechos de las mujeres afrocolombianas (vea interseccionalidad). Por Commented [CG5]: Sobra esta referencia

lo tanto volvemos a la idea de ennegrecimiento del feminismo donde se pone el racismo en el


centro, ya que la resistencia, según nuestro entender, es el fruto y lucha contra aquellas
opresiónes rasista y –en cuanto a nuestro caso– también de una sociedad patriarcal y machista. Es Commented [CG6]: Racista

decir, creemos que las formas de resistencia de desenvuelven desde las personas mismas, desde el
colectivo o grupo oprimido, lo que se desarrolla a su manera y tanto según sus necesidades
particulares como características de los daños sufridos.
En nuestro caso es aquél centro la comunidad de las mujeres afrocolombianas,
palenqueras, negras y raizales, provenientes o asentadas en el departamento Chocó – uno de los
departamentos colombianos más marginalizados por parte del Estado – víctimas de diferentes
tipos de violencia, en específico de la violencia sexual.
Las formas de resistencia son varias y se demuestran de distintas maneras como por
ejemplo: trabajo comunitario de diferentes grupos de mujeres, organizaciones de sociedad civil y/
o organizaciones no gubernamentales (La Red Departamental de Mujeres Chocoanas/ Ruta
Pacífica de Mujeres etc.); el proyecto audiovisual “Voces de Resistencia” hecho por las mujeres
afrocolombianas, víctimas de la violencia en el departamento Chocó, el cuál cuenta con varios
volúmenes, donde se retratan historias vividas por las mujeres en forma de alabo1; Reuniones de
las mujeres víctimas de violencia sexual y otros tipos de violencia causados por el conflicto
armado, en las cuáles vuelven a trenzar y peinar de manera tradicional su pelo2, cuentan sus
historias y así abren espacios para hablar tanto de sus derechos y formas de resistencia, como
maneras de poder realizarse como colectivo de mujeres.

Interseccionalidad rasa – ethnia - sexo Commented [CG7]: Querida Eve, considero importante
historizar un poco el concepto de interseccionalidad., es decir:
quien lo propuso y en especial las discusiones que se dan en torno a
La interseccionalidad apunta a la multitud de identidades vividas por personas diferentes, lo cual él. Te recomiendo el texto LA INTERSECCIONALIDAD UNA
APROXIMACIÓN SITUADA DE MARIA VIVEROS y la IMPORTANCIA DE
forma varias capas que se influyen mutuamente, puesto que una persona puede vivir o pertenecer LA INTERSECCIONALIDAD DE Javiera Cubillos.

en más de una comunidad al mismo tiempo y experimentar opresiones y/o privilegios paralelos, lo
que no excluye su pertenencia a ninguno de los grupos, sino que coexiste.

Las denominadas capas de discriminación se cruzan e interactúan, son las circunstancias


predeterminadas por la sociedad e influyen al individuo dentro de un grupo. Por lo tanto, es
indispensable no identificar, no considerar y/o no sumar aquellos aspectos en el momento de hablar,
por ejemplo, de su aplicación en el ámbito jurídico.

Si miramos el contexto con una mirada más amplia, las mujeres afrocolombianas, negras,
palenqueras y raizales son las que más sufren la violación sexual en todo el país. Lo que no
solamente demuestra un grado de discriminación diferenciado del resto de la población, sino
también apunta a la marginalización y racismo estructural e histórico en contra las mujeres de las

1
Alabo es una expresión musical propias del departamento del Chocó, de las comunidades afrocolombianas.
Consiste en cantos ancestrales que se dedicana los muertos como una forma de darles un último adiós y
acompañarlos a otros mundos espirituales. Después del masacre en Boyacá (2 de mayo de 2002) este canto tomó un
significado aún más importante: los cantos también similizan un acompañamiento a vivos y a muertos, una forma de
cuidar los seres queridos. (Artículo: Voces de Resistencia)
2
Los peinados afro tienen una larga historia de lucha de miles de afrodescedientes esclavizados y hoy día sigue
teniendo mucho significado: “El cabello se vuelve un lugar central de la construcción como mujeres negras
afrocolombianas, pues sobre él existen presiones directas o indirectas para “blanquear” el “cabello natural” con
las técnicas de planchado o alisado. Por lo tanto, el cambio y la “aceptación” del propio cabello es un asunto
profundamente social y desafía el ambiente racista que modela los cuerpos”.(Hellebrandová, 2014, p. 10)
comunidades afro. Entonces, también acá juega la interseccionalidad de raza ethnia y sexo un rol
muy importante, sin embargo hay que tener en cuenta todos los de más aspectos, que influyen en
la causa.
En nuestro caso podemos observar claramente tanto el patrón de violencia sexual étnica y de
género, practicado en el Bloque Pacífico-Héroes del Chocó, como la afectación múltiple y
diferenciada de las mujeres víctimas, dado que la violación sexual – en dicho contexto – no es un
acto espontáneo, sino una violación sistemática y estructural, donde el cuerpo de la mujer – por
una parte – se ve como objeto y se usa como botín de guerra. Commented [CG8]: En este caso el cuerpo no es un territorio
en disputa.

Es decir, aquellas mujeres sufren discriminación por su pertenencia: racial3; étnica4, clase
y por su estado económico; por sexo (biológico) u otros más aspectos influyentes.

El hecho de “pertenecer” a grupos discriminados no quiere decir que la persona tiene que
participar de una u otra manera en las dinámicas de cada uno de los grupos, pero sí que hay que
considerar estos aspectos influyentes como interactuantes, y, como lo demuestra el concepto de
interseccionalidad, ya que todos los aspectos van en conjunto, no se deben separar – mucho
menos en la cotidianidad del poder judicial en cuanto a la asistencia, atención a las personas y/o
la resolución de sentencias.

Bibliografía

Hellebrandová Klára.(2014). Escapando a los estereotipos (sexuales) racializados: el caso de las


personas afrodescendientes de clase media en Bogotá. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81530871008. [Fecha de consulta: 5 de agosto de 2019].

Revista ARCADIA (2017) Voces de Resistencia, por mujeres afrocolombianas. Disponible en


https://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/voces-de-resistencia-proyecto-de-mujeres-
afrocolombianas-alabadoras/65461. [Fecha de consulta: 5 de agosto de 2019]

Carneiro Sueli (2001). Ennegrecer el feminismo. Disponible en:


https://glefas.org/download/biblioteca/feminismo-antirracismo/Sueli-Carneiro.-Ennegrecer-el-
feminismo.pdf. [Fecha de consulta: 5 de agosto de 2019]

3
Erroneamente se sigue usando la palabra “raza” para describir las características físicas de una persona. No obstante
en la esfera académica, la idea de que hay diferencias genéticas entre las razas, ya está superada.
4
El concepto de ethnia y/o etnicidad la aplicamos para describir la identidad cultural de una persona, lo que pueden
incluir idioma, religión, nacionalidad, ascendencia, vestimenta, costumbres u otro. Los miembros de un grupo étnico
tienden a identificarse en base a estas características culturales comunes.
Congreso de la República de Colombia (9 de diciembre de 2011) [Decreto-Ley 4635 de 2011]. DO: 48.278.

También podría gustarte