Está en la página 1de 37

INTERSECCIONES PSI

REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA

Intersecciones Psi
Revista Electrónica

Año 3 – Número 7
Julio de 2013

Director general:
Jorge A. Biglieri

Director editorial:
Gabriel E. Guralnik

Jefa de Redacción:
Victoria Melieni

Asistente de Redacción:
Micaela Grandoso

Diseño:
Agustina Valdés

Diagramación:
Leonel Matías Corso
Sergio Scotto
Alejandro Zeitlin

Colaboran en este número:

Gloria Aksman
Martín Alomo
Modesto M. Alonso
Osvaldo Delgado
Alicia Lo Giúdice
María Mucci
Emmanuel Policicchio
Lucía Rossi
Rudy
Inés Sotelo
Liliana Szapiro
ÍNDICE

EDITORIAL 4

PERSPECTIVAS 5

Nuevas formas de lo femenino


Por Gloria Aksman 5

El cuerpo y la neurosis obsesiva


Por Osvaldo Delgado 7

Las marcas del desamor


Por Liliana Szapiro y otros 9

VIGENCIA 13

Intersecciones del psicoanálisis de orientación lacaniana con la clínica y la escritura


Por Inés Sotelo 13

Historia del comer. Lazo social y tradición cultural


Por Lucía Rossi 16

ALUMNOS 19

El objeto “a” en las obras de Dostoievski


Por Emmanuel Policicchio 19

INVESTIGACIONES Y EXTENSIÓN 23

La psicología aeronáutica, un campo en crecimiento


Por Modesto M. Alonso 23

Hacer con las marcas (entrevista a Alicia Lo Giúdice)


Por Micaela Grandoso 25

LIBROS 27

La pregunta infinita
Por Christopher Bollas 27

Sexo, drogas y biología (y un poco de rock and roll)


Por Diego Golombek 28
ÍNDICE

La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto


Por Michel Foucault 29

La elección irónica: estudios clínicos sobre la esquizofrenia


Por Martín Alomo 30

ACTUALIDAD 32

Primera experiencia del Programa de la Facultad en el Hospital de Clínicas


Por María Mucci 32

HUMOR 35

El Él y el Ello (mesa redonda)


Por Rudy 35
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

EDITORIAL

Al promediar la mitad del año se presenta el desafío de evaluar el camino recorrido. Los logros alcanzados, no sólo en esta revista
sino también en nuestra Facultad, son muchos y nos llenan de orgullo. Los frutos de nuestro trabajo se ven traducidos en el
número cada vez más grande de profesionales que eligen y acompañan a Intersecciones Psi.

El proyecto comenzó con un puñado de lectores, pero con la firme intención de promover un ámbito de encuentro e intercambio,
donde graduados, docentes, estudiantes y no docentes pudieran publicar sus producciones y darlas a conocer a la comunidad;

hoy
hoy nos leen colegas de otras universidades y demás instituciones del ámbito psi, tanto de Argentina como de otros países de
# Jornadas
Latinoamérica, y llegamos a más de 10 mil lectores al mes.

El Psicoanálisis
Seguimos adelante, siempre creciendo, con una gran convicción en la educación pública y los esfuerzos puestos en el desarrollo
de los tres pilares consagrados en el Estatuto de la UBA: docencia, investigación y extensión. Queremos agradecer también a
nuestros colaboradores porque nada hubiésemos logrado sin su participación y compromiso.

12, 13 y 14 junio 2013


En esta nueva edición de Intersecciones Psi compartimos con ustedes algunas de las conferencias dictadas durante las jornadas
“El Psicoanálisis hoy”, que tuvieron lugar en la Facultad durante el mes de junio. En estos encuentros participaron prestigiosos
profesionales pertenecientes a nuestra institución académica, quienes disertaron sobre los desafíos de la clínica actual, coincidiendo
en el objetivo de explorar la vigencia de aquello que Jacques Lacan estableció como los principios que estructuran la práctica del
psicoanálisis. Publicamos las conferencias de Osvaldo Delgado, Liliana Szapiro y Gloria Aksman.

"El análisis no puede tener otra meta que el advenimiento


de una
ISSN: 1853-9793
palabra verdadera y la realización por el sujeto 4
de su historia en su relación con un futuro." J. Lacan
(Función y campo de la palabra y el lenguaje en psicoanálisis)
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

PERSPECTIVAS

Nuevas formas de lo femenino


Por Gloria Aksman

Los tiempos actuales hacen presente una modalidad de goce ya no parece ser más de su exclusividad, y aún más: ellos,
sin medida, que en sus manifestaciones se ubica más allá del gracias a la ciencia, ya no son condición necesaria para la
falo; desde esa perspectiva nos interrogamos acerca de lo procreación. Los hijos no parecen ser más que un objeto que
femenino en juego. Seguimos aquí la tesis de J. A. Miller sobre cotiza en el mercado: a medida y listo para llevar.
la feminización del mundo, como efecto de la hipermodernidad.
Así lo advertía Lacan en 1956: “De una mujer puede salir un
¿De qué modo el Otro goce desamarrado del falo se torna número indefinido de seres. Podrían ser solo mujeres; por
devastador para el cuerpo? Un cuerpo que se presenta, o bien otra parte, pronto llegaremos a ello, ya que los periódicos nos
como suelto, no concernido en el asunto, o bien tomado por dicen todos los días que la partenogénesis está en camino
la lógica actual, en agrupamientos caracterizados por el rasgo y que las mujeres engendrarán pronto hijas sin ayuda de
de goce (Miller). nadie”[2].  En noviembre de 2006, los científicos Argentinos
Ester Polak y José Cibelli activaron por primera vez óvulos
De este modo, el diagnóstico diferencial se hace presente en humanos sin requerir espermatozoides, lo que puede permitir
nuestros consultorios, lejos de su condición de excepción. obtener células madre sin formar embriones.  

La defensa de lo femenino respecto de los derechos civiles La sedición fálica


es un fenómeno que no debe leerse solamente desde una
conquista en la posición social, laboral, etc.; fue la base de Las nuevas mujeres que encontramos articuladas a este
la construcción de una subjetividad diferente que introdujo significante, no hacen conjunto. No es una nominación que
variaciones en las modalidades de goce y cuyas consecuencias haga universal, ya sabemos que no hay tal universo de lo
clínicas no tardaron en hacerse oír en los consultorios. femenino, simplemente destacamos la complicación actual en
la vía del síntoma. No parece tratarse de nuevas modalidades
“¿A dónde se han ido las histéricas de antaño?”, rezaba el de la histeria en las que solo cambia el amo de turno donde
comienzo de la clase del Seminario 24 en la que Jacques hacer jugar la insatisfacción del deseo.
Lacan sitúa el desplazamiento de este síntoma a lo social. Es
una subjetividad donde la posición sexual se puede resumir en En la época en que el discurso imperante exige hacer posible
la fórmula “sedición fálica”, que el psicoanalista francés ya había lo imposible, en la que parece postularse  un sujeto sin deseo,
anticipado en 1960 en el escrito “Subversión del sujeto...” “lo que queda es un sujeto reflejo de sus propios objetos”[3]. Por
eso, la característica de los nuevos síntomas es que no se
Dice allí: “¿Deberá alcanzarnos la práctica, que tal vez algún día prestan al trabajo con el inconsciente como suposición de
tendrá la fuerza de la costumbre, de inseminar artificialmente saber acerca de la causa.
a las mujeres en sedición fálica con el esperma de un gran
hombre, para que saquemos de nosotros mismos sobre la La demanda se dirige en forma urgente al Otro diversificado en
función paternal un veredicto?”[1]  No nos deja de asombrar la multiplicidad de ofertas al consumidor. Es la época donde
esta lúcida anticipación de Lacan respecto de lo que acontece lo femenino, que aparece en su vertiente de goce estragante,
con las vicisitudes del encuentro fallido entre los sexos. nos autoriza a recurrir al término “sedición fálica” para señalar
que lo que hace de límite a ese goce ha sido por lo menos
Estamos en una época donde el goce se ha tornado un deber, declinado cuando no cancelado.
un imperativo “¡debes gozar!”. El antiguo desdoblamiento de
la vida amorosa con la que Freud describía la problemática de Se desarrolla como síntoma de lo social rechazando toda
los hombres frente a las mujeres, amar a una y gozar de otra, medida, y es en esta perspectiva que decir “nuevas mujeres”

ISSN: 1853-9793 5
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

PERSPECTIVAS

tampoco ubica identidad alguna. La búsqueda siempre ilusoria que pueda desear lo que efectivamente quiera.”[4]
de una identidad perdida, que nos deja frente a la elección
forzada del  rasgo de identificación, tampoco se cumple en Y a partir de una serie de preguntas que dejará abiertas a
estos casos y así el cuerpo queda ofertado a la fragmentación nuestra reflexión, nos convoca directamente como analistas
del mercado. implicados en la posmodernidad, ¿qué respuesta tiene el
analista que tenga valor y peso que no sea un empuje al
Sin embargo, la demanda también sigue evocando del lado goce mortífero? Preguntas que nos alertan acerca de la
de la histérica esta petición de principios respecto del ser. En particularidad de nuestra  presencia en el mercado.
cualquier caso es una cuestión que el analista deberá despejar
cada vez.     Concluye que es con el saber hacer que atañe al discurso
analítico que el analista se ve nuevamente convocado a tomar
Construcción del sujeto partido por el inconsciente. Esto implica sostener la vía regia
que representa la angustia, que es “esa sensación corporal”, y
Un plus de trabajo espera al analista. Lo que advertimos cada por eso nos pone sobre la pista del sujeto. 
vez con más frecuencia es que ese cuerpo fragmentado, víctima
angustiosa de algún ataque clasificado por el DSM, nos aguarda La urgente demanda de que cese la angustia se manifiesta
en la sala de espera habiendo fracasado en su intento de también como exigencia del superyo. Eso no espera. Aunque
mantener a raya lo insoportable. Entonces, el plus lo enunciamos no la fomentamos, sabemos que no se trata de acallarla
así: hay que transformar esa fragmentación en cuerpo.  porque consideramos que hay que darle oportunidad al sujeto
para que advenga allí donde “eso goza”. 
Lo que hemos denominado “nuevas mujeres” se puede incluir
en este recorte en la categoría de “nuevos síntomas”, ya que Implica considerar la posibilidad de construir un sujeto que,
consideramos que son la emergencia de nuevas modalidades a partir de introducirse en las determinaciones inconscientes,
de exigencia superyoicas de goce. intente situarse como responsable de su singularidad. En
otras palabras, que interrogue su implicancia en el malestar
En esta lógica incluimos tanto el objetivo de hacer existir a LA que le toca vivir.
mujer sin excepción,  o bien aquellas donde la emblemática  
fálica brilla por su ausencia, y eso muchas veces sin psicosis. El Notas
cuerpo tomado en la lógica virtual nos muestra las marcas en
la carne como consecuencia de ese discurso. Superyo feroz, [1]
 LACAN, J. (1960) “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en
que satisfaciéndose cada vez allí donde no hay respuesta, no el inconsciente freudiano”, Escritos 2, Buenos AIres, Ed. Siglo XXI,
cesa de exigirla. 1988, pág. 792
[2] 
LACAN, J. (1956) “Las Psicosis”  , Seminario III, Ed. Piados, pág.
La exigencia también se dirige al analista para que, sorteando 455.
el tiempo de la transferencia, provea de respuestas pret a [3]
  ARAMBURU, J. (2000)”El deseo del Analista”, Ed. Tres Haches,
porter satisfaciendo la pretensión de eficiencia  del mercado.     pág. 134
[4] 
ARAMBURU, J. Op.cit. pág.143
La angustia y el deseo del analista
Conferencia expuesta durante las jornadas El Psicoanálisis hoy
Hay algunas reflexiones que Javier Aramburu nos invita a (12, 13 y 14 de junio, Facultad de Psicología de la Universidad de
realizar en sus conferencias acerca de “El deseo del analista” Buenos Aires).
y sobre las cuales considero absolutamente pertinente volver.
Gloria Aksman  es Lic. en Psicología,  Profesora Adjunta Regular
La cuestión del saber del analista se confronta con la de Psicopatología, Cátedra II.  Coordinadora general de la Práctica
demanda de eficiencia. Es una época en la que el saber Profesional “El sujeto en la clínica - vicisitudes y obstáculos”
cotiza en el mercado, y esto no es algo que podamos ignorar
¿Sabrá el analista?

“Ahora, ¿saber qué? –dice J. Aramburu– porque la autoridad


paterna pretendía ser el supuesto que sabía cómo era ser una
mujer. No estamos pues, sobre la nostalgia de lo perdido, sobre
la restitución del padre, sino todo lo contrario, sobre llevar el
deseo hasta lo real de su causa, que dé certeza al sujeto en
tanto le deje un saldo de saber hacer con este deseo. Es decir,

ISSN: 1853-9793 6
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

PERSPECTIVAS

El cuerpo y la neurosis obsesiva


Por Osvaldo Delgado

Impulsos, actos, ideas discreta del síntoma obsesivo y cómo sí se produce el salto al
cuerpo. ¿Cuáles son sus formas más típicas en la obsesión?
Tomar el síntoma obsesivo como eje para hablar del Impulsos extraños al razonamiento habitual del sujeto, actos
acontecimiento de cuerpo parece ir un poco en contra de lo cuya ejecución no le proporcionan ningún placer pero de
que nos llama habitualmente a hacer, que es con respecto los que no puede sustraerse, de no hacerlos sobreviene la
al cuerpo, tratar el síntoma histérico. Demanda de uno que angustia. También tiene ideas fijas ajenas a su interés normal.
sufre de su cuerpo o de su pensamiento. Es esa cercanía Impulsos, actos e ideas fijas tienen en común los fenómenos
que la histeria tiene con su no sé: no sé qué me pasa en el de coacción, de forzamiento (Zwang).
cuerpo, y en general no sé que pasa. Es la parte seria de lo
que llamamos  la belle indiférence, el síntoma histérico, que Veamos en principio cómo las ideas obsesivas insensatas,
es un hablar con su cuerpo, que se reconoce al hablar con absurdas, implican una actividad intelectual intensa que
su cuerpo, se podría decir también que el sujeto supuesto agota al sujeto, el que se siente obligado a cavilar alrededor
saber pasa en el cuerpo. De tal manera que siempre anima de esas ideas como si fueran las cosas más importantes del
la curiosidad de ir a ver detrás, la o lo anima eso, y por mundo. El agotamiento subjetivo alcanza también al cuerpo,
excelencia detrás de los sujetos que pretenden saber o que por supuesto. Lo mismo en la fuerza y el tiempo que debe
pretenden poder. contar, retirando el interés de otras cosas, para sostener las
prohibiciones, renuncias y limitaciones de su libertad que
Ya sabemos que hay el hecho clínico de la mostración de se impone para luchar contra los crímenes a los que está
su falta, la propia en el semblante de pobreza, de tontería, incitado o las tentaciones que lo atormentan. Es la lucha
de víctima, que en definitiva alcanza a la demostración de la  contra los impulsos.
falta del Otro, solo que para ello se toman mucho trabajo y, en
algunas ocasiones, muchos sacrificios. Se sacrifican al Otro, Finalmente, los actos obsesivos son inocentes e insignificantes
al hombre que aman, a la madre que detestan, al padre que y consisten en repeticiones y floreos ceremoniosos sobre las
idealizan. Lo que importa es que exista un deseo para que actividades más corrientes de la vida cotidiana, quizás los
en algún momento se sepa qué buen objeto, a veces qué más necesarios como acostarse, levantarse, dormir, lavarse,
complicado, puede ser ella para él. caminar, los que terminan transformándose en problemas
complicadísimos.
Es un tema convocante pero en la ocasión nos hemos
propuesto ir a buscar el tema de hablar con el cuerpo Es para nosotros del máximo interés captar cómo el
en la obsesión. El cuerpo está muy presente en un significante que irrumpe en el cuerpo, que lo penetra, es el
análisis lacaniano y no sólo en los casos de histeria. En la que lo mueve o lo paraliza.
comparación que venimos haciendo podemos decir que
a diferencia del síntoma histérico que suele manifestarse Si bien decimos que lo esencial de la neurosis obsesiva pasa
de los modos más expresivos, el síntoma obsesivo tiene por sus pensamientos, veremos que eso es ciertamente
la característica de ser mucho más discreto. Se concentra limitado, ya que es acá que se nos permite captar, en su
por lo general en el dominio psíquico y fundamentalmente esencia, cómo el lenguaje -o para decirlo mejor la lengua-
permanece como asunto privado del sujeto. No se trata del incide en el cuerpo, ya no diremos del sujeto sino del ser
deseo, sino de su objeto, del objeto del deseo. Suele decirse, hablante oparlêtre. Y de allí es donde obtenemos también
y con razón, que en la obsesión no se produce el salto a lo la cuestión de hablar con el cuerpo el tema del próximo
corporal, típico del síntoma conversivo, y nosotros trataremos ENAPOL.
de ver esa otra dimensión más callada, más escondida, más  

ISSN: 1853-9793 7
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

PERSPECTIVAS

Un goce escondido experiencia con ese objeto (el a no es el puro objeto sino el
demandado), y es en la experiencia realizada con ese objeto
El modelo obsesivo del síntoma es lo que Lacan privilegia en su en donde ha recibido una aprobación y la admiración de quien
última enseñanza, o sea que el síntoma es fundamentalmente encarna al Otro, quien simultáneamente le enseña a alejarse
real en la medida que resiste al decir. Y también por su de eso, del producto de su satisfacción. Lacan señala que
duración. De allí lo que se relaciona con lo que Freud inventó allí se puede ubicar el origen de la ambivalencia obsesiva, en
como reacción terapéutica negativa. El síntoma se repite y tanto ese objeto a es la causa de esa ambivalencia del sí y
se repite. del no. También se puede ver cómo el síntoma es de mí y sin
embargo no es de mí.
Cuando señala que el sujeto siempre es feliz, Lacan trata de
pensar en una clínica sin conflicto, sustraer esa dimensión En el síntoma obsesivo es en donde la causa es percibida
a pesar del sufrimiento, que por supuesto  existe  y que no como angustiosa o sea que en él se trata del retorno de lo
obviamos. No lo obviamos pero privilegiamos lo real de la reprimido del deseo del Otro, de esa falta que no puede
satisfacción. Cuando decimos una modalidad de goce, tolerarse. El obsesivo lo vela con el recurso a la demanda,
planteamos un retorno, un hecho de repetición. Lo mismo que se manifiesta en su permanente necesidad de pedir
que al plantear la fijación de la libido, se trata siempre de un autorización para sus tentativas de pasaje con el deseo. Es
goce escondido o escamoteado y repetido. Siempre nos preciso que el Otro le demande eso. Su fantasma le permite
encontramos con el problema de que el síntoma es una acentuar lo imposible del desvanecimiento del sujeto de
satisfacción fuera de sentido, paradójica. ¿Cómo se cura ahí su estado siempre controlante, negando el deseo del
alguien de una satisfacción?  Otro. La persona experimenta que pierde el dominio de sus
  ideas y que está molesta por la insistencia de pensamientos
La satisfacción y el cuerpo bizarros, raros, extraños, e incluso de mal gusto, advierte su
insistencia. Con el síntoma obsesivo el sujeto se asegura de
El obsesivo es siervo del pensamiento. sostener el desierto de goce en el Otro, que el goce pase a
nivel del significante. O sea a más presentificación de goce, y
Lo esencial que ubicamos con respecto al obsesivo es lo lo sabemos, el goce se siente en el cuerpo, más proliferación
que Freud descubre cuando capta que su síntoma alcanza el de significantes.
triunfo cuando une la prohibición con la satisfacción, de modo
tal que lo que fue originariamente un mandamiento defensivo El síntoma obsesivo demuestra de esta manera la eficacia del
o una prohibición adquieren la dimensión de satisfacción. La inconsciente que puebla al sujeto con saberes tan fatigosos
satisfacción sustitutiva es tan buena como la original, si pudiera como inútiles.
llamarse así. Lo que es evidente es que para la satisfacción
libidinal no importa cuál objeto, se obtiene igualmente. Freud Fragmento de la conferencia expuesta durante las jornadas El
hace cierta distinción entre la fenomenología del síntoma y su Psicoanálisis hoy (12, 13 y 14 de junio, Facultad de Psicología de la
verdad, ya que la primera impone la presencia del sufrimiento, Universidad de Buenos Aires).
mientras que en la otra se verifica la satisfacción libidinal que
el síntoma da al sujeto. Habrá que captar la relación de la Osvaldo Delgado  es Doctor en Psicología de la Universidad de
satisfacción libidinal y el cuerpo. Buenos Aires; Profesor Regular Titular de la Cátedra I de “Psicoanálisis:
Freud”, Profesor a cargo de la materia “Construcción de los Conceptos
Conocemos la cuestión de la ambivalencia típica de los Psicoanalíticos” y Director del Programa de Actualización: “El lugar
obsesivos, lo que se nota en los actos en dos tiempos cuya del analista y los efectos del discurso contemporáneo”,  Facultad
primera parte es anulada por la segunda, es la representación de Psicología UBA;  miembro de la EOL y la AMP.
de dos impulsos antitéticos de igualdad magnitud, la antítesis
del amor y el odio. Es la presencia del odio la que Freud
descubrió en la base de cada síntoma obsesivo, como
respuesta siempre a mano para enfrentarse a los signos del
deseo del Otro que no es un desierto de goce.

La unión entre la ambivalencia y el erotismo anal tiene su


origen en la experiencia particular que el sujeto hace en su
relación con el objeto anal. Es allí donde por primera vez
puede hacer el tanteo de reconocerse en algo, en un objeto
alrededor del cual gira aquello que marca su constitución,
la demanda del Otro, encarnada por la madre. Es en la

ISSN: 1853-9793 8
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

PERSPECTIVAS

Las marcas del desamor


Por Liliana Szapiro, Natalia Eandi Bonfante, Maria Fernanda Fioranelli, Claudia Moggia, Diana
Ramos, Lucila Rodriguez, Sandra Simon, Mercedes Sánchez y Ana Laura Vallejo.

Singularidades de la clínica con adolescentes en a su hijo en su deseo, este quedará perdido, a “la deriva”.
nuestros tiempos Esto va a tener graves consecuencias en la estructuración
simbólica de un sujeto.
El lugar que un sujeto ha tenido en el Deseo del Otro es
central en el destino de ese sujeto. Este alojamiento en el Los trabajos que presentamos en las Jornadas  El
deseo de otro que es responsable de su venida al mundo, Psicoanálisis hoy  intentaron dar cuenta de la problemática
es fundamental para que un sujeto pueda constituirse como de los niños y adolescentes que se encuentran, de alguna
tal, para que pueda hablar, pensar y aprender. Si un padre no manera, “a la deriva”, sujetos que están posicionados en un
quiere o no puede alojar a su hijo en su deseo, este quedará lugar desvalorizado para sus padres y la sociedad, sujetos
perdido, a “la deriva”. Esto va a tener graves consecuencias que se han instalado en esa posición de objeto de desecho y
en la estructuración simbólica de un sujeto. desde ese lugar no piensan, solo actúan.

Los trabajos presentados en la mesa de las jornadas  El La apuesta de cada uno de los psicoanalistas que
Psicoanálisis hoy, titulada “Las marcas del desamor. participaron en la mesa de las jornadas es intervenir para
Singularidades de la clínica con adolescentes en nuestros que estos jóvenes puedan abandonar esa posición. Así,
tiempos”, dan cuenta de estas consecuencias y apuestan a los trabajos presentados por Liliana Szapiro,  Natalia Eandi
su transformación. Bonfante, María Fernanda Fioranelli, Claudia Moggia, Diana
Ramos, Lucila Rodriguez, Sandra Simón, Mercedes Sánchez
Introducción Sarmiento y Ana Laura Vallejo dieron cuenta de esa apuesta.
En esta oportunidad nos centraremos en el desarrollo de uno
En la conferencia “Las marcas del desamor: Singularidades de los trabajos, elaborado por Liliana Szapiro. 
de la Clínica con adolescentes en nuestros tiempos” que
tuvo lugar en el marco de las jornadas  El psicoanálisis Del alojamiento de un sujeto en el deseo de quienes han
hoy,  organizadas por la agrupación de graduados sido responsables de su venida al mundo
Convergencia Académica, transmitimos las hipótesis
centrales que orientan el trabajo que hemos llevado a cabo en Para comenzar esta reflexión referida a las intervenciones
conjunto entre la Asociación Civil Proyecto Asistir y la Práctica con relación a sujetos que han sido alojados hábilmente en
profesional  de la Facultad de Psicología de la UBA  “Clínica el campo del Otro, vamos a recordar algunos aspectos del
con púberes y adolescentes en el Hospital”,que ha formado texto de la obra de teatro de Frank Wedekind “El despertar
parte del proyecto  UBANEX de la Secretaría de Extensión de la primavera”.
Universitaria de la UBA  “Intervenciones con jóvenes en
situación de vulnerabilidad. Promoción de la dignidad de las Dicha obra se lleva a cabo en el marco de un medio pequeño
personas y prevención de la violencia”.  burgués de comienzos del siglo XX, se basa en la problemática
de la pubertad y reflexiona acerca de la respuesta subjetiva
La idea directriz que enmarca este proyecto es que el lugar frente a la posibilidad efectiva de realizar el acto sexual y de
que un sujeto ha tenido en el Deseo del Otro es central en el ser padre.  
destino de ese sujeto. Este alojamiento en el deseo de un otro
que es responsable de su venida al mundo, es fundamental Recordemos a los amigos Melchor y Mauricio: Frente a
para que un sujeto pueda constituirse como tal, para que la coyuntura de enfrentarse con el acto sexual, Mauricio
pueda hablar, pensar y aprender. Pensamos que si un padre, retrocede y toma la decisión de suicidarse; Melchor, en
madre (o quien ocupe su lugar) no quiere o no puede alojar cambio, avanza y la primera vez que tiene relaciones sexuales

ISSN: 1853-9793 9
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

PERSPECTIVAS

deja, sin saberlo, embarazada a una joven llamada Wanda. Vamos a pensar algunas cuestiones en relación a dos viñetas
La madre de la niña decide forzar un aborto en el que la joven clínicas:
muere desangrada.
Carolina consulta a partir de la demanda de la escuela. Se
En el último acto de la obra, ambos jóvenes se encuentran en ha tirado de las escaleras diciendo que no quiere vivir. Tiene
el cementerio: Mauricio, que se ha quitado la vida, aparece nueve años.  Es derivada al tratamiento en la Fundación
transmutado en un fantasma y Melchor vaga por entre las Asistir. Lo primero que dice es que su madre se ha ido a vivir
tumbas, deseando quitarse la vida por la culpa que le produce a un país europeo, dejando a ella y a su hermano con su
la muerte de Wanda. padre. El padre y la madre de Carolina habían comenzado su
relación mientras aún estaban casados con otras personas.
Mauricio quiere convencer a Melchor de las bondades de Carolina nació cuando la madre todavía estaba casada con
la muerte y llevarlo con él. Aparece, entonces, el personaje su primer marido. Lleva el apellido de este, pese a no ser ese
del “enmascarado”, que arranca a Melchor de Mauricio y le señor su padre biológico, sino Horacio, con quien convive
ofrece conducirlo y respaldarlo en los caminos de la vida. Le actualmente. Al poco tiempo, los padres se separaron de sus
dice el enmascarado a Mauricio: “vete de aquí” y cuando el respectivas parejas y se fueron a vivir juntos. 
joven le reclama que no había intervenido cuando él decidió
matarse, él le dice que sí lo hizo pero que Mauricio no lo La madre terminó abandonando a Horacio y a sus hijas (a
escuchó porque no pudo. “Porque tú no eres Melchor” le Carolina y a la hija de su primer matrimonio) y se fue a un país
dice el enmascarado. Melchor consiente a la intervención de europeo a ejercer la prostitución. Cabe destacar que al inicio
quien en la obra propicia el camino hacia el deseo. Mauricio del tratamiento de Carolina la analista cita al padre a una
no consiente, el enmascarado se le aparece bajo la figura de entrevista, en esta lo interroga acerca de cuáles pensaba él
una tentadora mujer en el momento previo a su suicidio y él que podían ser los motivos que habrían conducido a Aurora,
no responde al llamado de esa mujer, la deja ir y se mata. la madre de Carolina, a abandonar a sus hijas. Con mucha
naturalidad responde: “Muy simple. Quería cobrar en euros”
¿Cómo podemos pensar esta cuestión?
En el momento de la consulta Carolina está muy triste, quiere
Planteamos una hipótesis: durante el entierro de de Mauricio, morirse y no puede entender nada en el colegio. Comienza
el padre grita “¡el niño no era mío, el niño no era mío! ¡Nuca un trabajo analítico en el cual ella puede interrogar el deseo
me gustó, ni de pequeño!”. de la madre, porqué la madre la abandonó. Esta interrogación
la lleva a construir la historia de la madre, quien fue a su vez
Wedekind no era psicoanalista, ni la obra un caso clínico, abandonada por su propia madre, que había dicho que si el
pero hay algunas reflexiones que nos gustaría plantear en bebé era un varón se quedaba con él, si era mujer lo daba a
relación al alojamiento en el Deseo del Otro. Podemos pensar la vecina. La madre de Carolina, Aurora, repite a lo largo de
que Mauricio ha sido alojado lábilmente desde un inicio en su vida este abandono. Abandona así a sus hijas mujeres, y
el Deseo del Otro, el padre no lo reconoce en tanto hijo y lo cuando se va al exterior, sólo lo hace acompañada por su hijo
rechaza desde que nace. No sucede lo mismo con Melchor, varón. Interrogar el deseo de la madre posibilitó a Carolina la
lo que marca para ellos destinos diferentes: el primero se caída de su identificación al padre, quien melancólicamente
enamora de la muerte y no puede aceptar la intervención seguía extrañando a esa mujer que lo abandonó. Por otra
del enmascarado, el segundo consiente a la misma y puede parte, ante la insistencia de Carolina, su padre ha iniciado los
advenir al camino del deseo. trámites en la Defensoría para poder darle su apellido.

En la clínica de nuestros tiempos nos encontramos cada vez más Carolina comienza a “entender” los conceptos en la escuela.
con sujetos que han sido, desde el inicio, precariamente alojados Julia tiene en el momento de la consulta 16 años. Ha
en el Deseo del Otro. Nos preguntamos qué consecuencias padecido varias internaciones psiquiátricas y los psiquiatras
trae esta cuestión en su estructuración psíquica y también la han diagnosticado como esquizofrénica. Comienza un
acerca de nuestras intervenciones.  tratamiento en la Asociación Civil Proyecto Asistir al que
asiste de manera irregular. 
Estamos pensando cómo intervenir en estos casos desde el
psicoanálisis, para que el destino de estos sujetos no sea el Vive, al momento de la consulta, con su madre y su hermano.
suicidio, para que consientan en determinada coyuntura vital La madre le dice a la analista que mantiene la casa a mediante
al dispositivo analítico que a la manera de la intervención del su trabajo de venta de perfumes, pero Julia plantea que su
“enmascarado” de Wedekind propicie el camino de su deseo. madre trabaja de prostituta. De su padre dice que lo ha visto
pocas veces en la vida, que nunca se interesó por ella.

ISSN: 1853-9793 10
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

PERSPECTIVAS

Julia pasa gran parte del día durmiendo y sin ver a nadie. Dejó seguir atendiendo a Julia pese a que asiste a sus sesiones en
de asistir a la escuela meses antes de la consulta. Sueña con horarios que no son los convenidos y le dice que no tiene que
volver a ver al amor de su vida que murió en un accidente; preocuparse, porque ella va a saber hacer con eso. La madre
se trata de un muchacho varios años mayor que ella, casado no escucha a la analista y sostiene su decisión de interrumpir
y con hijos, del cual ella se enamoró. Se tatuó su nombre, el tratamiento psicoanalítico de Julia.
Martín, en el pecho. Le dice a la analista que mientras Martín
vivía lo esperaba durante días y semanas, mañana, tarde No le es permitido a la analista seguir asistiendo a Julia. Por otra
y noche sentada en la terraza. Algunas veces Martín venía parte, después de un breve lapso de tiempo los psiquiatras
a verla en la madrugada. Dice que esos encuentros eran deciden suspender la asistencia domiciliaria e internan a la
maravillosos.  Piensa que Martín va a volver y van a poder joven en un establecimiento psiquiátrico. La primera vez en
estar juntos. que es autorizada a ir a su casa, aprovechando una ausencia
momentánea de la madre, se tira desde la terraza (la misma
A partir de lo trabajado en unas pocas entrevistas con la terraza en la que esperaba a su amor) y se mata. 
analista, Julia comienza la búsqueda de su padre por Internet,
encontrándolo en un sitio web. Dice que su padre le ha Julia “obedece” la demanda mortífera del Otro encarnado
ofrecido pagarle un viaje a Estados Unidos, lugar dónde este en la madre. No hubo tiempo para alojar ese sujeto de
reside, para que puedan pasar un tiempo juntos. Pasa gran manera decidida en el dispositivo para que ella pudiera
parte del día conversando por Internet con su padre. Por otra evitar esa obediencia. La analista solo la entrevistó en cinco
parte, manifiesta deseos de volver a la escuela y retomar sus oportunidades.  Cabe destacar que en muchos casos de
estudios. Realiza este deseo inscribiéndose en una escuela sujetos psicóticos hemos podido constatar una demanda
pública y asistiendo a las clases. Comienza a establecer lazos mortífera de alguno de los padres en relación al sujeto.
afectivos con algunos de sus compañeros.
Reflexiones
En una oportunidad, concurre muy preocupada a la entrevista
con la analista, porque había invitado a una compañera a Carolina, si bien ha sido abandonada por su madre, ha
su casa y la madre les dijo que no se podían quedar en el sido fuertemente alojada en el deseo de su padre, lo cual
departamento porque no había lugar. Les dijo que se fueran ha incidido de manera decidida en su consentimiento a la
a conversar a la calle. Cabe destacar que en ese momento intervención analítica. En cambio, en el caso de Julia ese
era invierno y hacía muchísimo frío. La analista le pregunta si consentimiento ha sido mucho más lábil, lo cual sumado a
quiere que hable con la madre para que esta acepte permitirle la resistencia de la madre, ha boicoteado la posibilidad de
recibir a su amiga en la casa; ante su consentimiento, cita a una intervención analítica que pudiera revertir esa obediencia
una entrevista a la madre. ciega a la demanda mortífera del Otro.

En dicha entrevista la madre dice que no puede aceptar A partir de estas viñetas nos interesa remarcar la importancia
que Julia invite a una amiga porque la casa es muy chica, del abordaje psicoanalítico de estos casos. En el marco
solo tiene dos ambientes y si viene la amiga ella se tiene que del tratamiento psicoanalítico propiciamos que los sujetos
quedar en la cocina. Por otra parte, dice que Julia es sucia y puedan resignificar ese rechazo primero del Otro y que su
vuelca la yerba del mate que luego tiene que limpiar ella. No palabra pueda advenir articulada a un cambio de posición
ve inconveniente en que Julia y su amiga se encuentren en la que posibilita un acto, acto que tiene consecuencias en
calle, con una temperatura de cero grados. relación a sus propias vidas. Así, en el caso de Carolina, esta
puede resignificar el abandono de la madre, deja de estar
Además, la madre le aclara a la analista que ha decidido identificada a la tristeza del padre y puede dirigirse a él para
prohibir a Julia continuar el diálogo cibernético con su padre, que le dé su apellido. Julia, como el Mauricio de la obra de
ya que piensa que este quiere seducirla sexualmente. La Wedekind, termina obedeciendo a la demanda mortífera del
analista la interroga acerca de este planteo y acerca de la Otro. Cabe destacar que en otros casos, con más tiempo de
dificultad que manifiesta de propiciar el naciente deseo de trabajo, sí hemos podido revertir esta obediencia, pese a la
Julia de establecer lazos nuevos con algún amigo. resistencia de los padres.

Dos días después de esta entrevista, la madre llama a la Conferencia expuesta durante las jornadas El Psicoanálisis hoy (12,
analista para decirle que ha decidido solicitar en un hospital 13 y 14 de junio, Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
psiquiátrico asistencia domiciliaria para Julia. Aclara que Aires).
esto se debe a que Julia no asiste a sus sesiones con la  
terapeuta con regularidad. Parece no importarle la opinión de
la analista al respecto, quien le aclara que está dispuesta a

ISSN: 1853-9793 11
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

PERSPECTIVAS

Notas

[1]
El artículo de Liliana Szapiro es la reformulación de un trabajo
presentado en noviembre del 2010 en II Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología de la Facultad de
Psicología de la UBA y publicado en las actas de dicho Congreso.

Referencias bibliográficas

EANDI, N. (2013) “Construyendo lazo” en Teoría y Testimonios I. De


una lábil inscripción en el Otro. Grama Ediciones.

LACAN, J. (1988). Conferencia en Ginebra sobre el síntoma. En D.


Rabinovich et al. (Trads), Intervenciones y textos 2 (pp. 115- 144).
Buenos Aires: Manantial.

LACAN, J. (2002). Posición del Inconsciente. En T. Segovia (Trad.),


Escritos 2 (pp. 808-829). Buenos Aires: Siglo XXI Editores Argentina

LEIBGORIN, V. (2013) “El no lugar del sujeto. Un espacio a ser


escuchado” en Teoría y Testimonios I. De una lábil inscripción en el
Otro. Grama Ediciones.

MOGGIA, C. (2013) “Romperse la cabeza” en Teoría y Testimonios I.


De una lábil inscripción en el Otro. Grama Ediciones.

RAMOS, D. (2013) “Palabra tomada” en Teoría y Testimonios I. De


una lábil inscripción en el Otro. Grama Ediciones.

RODRIGUEZ, L. (2013) “De la repetición de un destino mortífero” en


Teoría y Testimonios I. De una lábil inscripción en el Otro. Grama
Ediciones.

SZAPIRO, L. (1996). Algunas reflexiones en relación a algunas


intervenciones en la clínica con púberes y adolescentes. En
Resonancias de la interpretación en Psicoanálisis con niños. Centro
Pequeño Hans. (pp. 113-117). Buenos Aires: Atuel.

SZAPIRO, L. (2013) “Del psicoanálisis en extensión y en intensión”


en Teoría y Testimonios I. De una lábil inscripción en el Otro. Grama
Ediciones.

Liliana Szapiro  es psicoanalista, profesora de la Facultad de


Psicología (UBA). Directora del proyecto de investigación (UBACyT)
“Nuevos aportes a la clínica de las afecciones psicosomáticas
y autoinmunes desde el psiconanálisis de orientación
lacaniana”.  Miembro de la EOL, directora del Departamento de
Trastornos de la Alimentación de la Asociación de Psicólogos de
Buenos Aires. Presidenta de la Fundación Proyecto Asistir.

ISSN: 1853-9793 12
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

VIGENCIA

Intersecciones del psicoanálisis de orientación lacaniana con la clínica y la escritura


Por Inés Sotelo

La articulación entre universidad y sociedad es crucial para inconsciente freudiano y pone el acento en el objeto a, devenido
el desarrollo de investigaciones que estén en consonancia real. Si bien lo simbólico sigue dominando sobre lo imaginario,
con los modos actuales del malestar en la cultura.    En este resulta impotente en referencia a lo real, que se muestra
trabajo la Dra. Inés Sotelo presenta las articulaciones teóricas irreductible. La construcción en que  culmina  esta  segunda
sobre las cuales se cimienta la nueva materia a su cargo, etapa es la de los cuatro discursos.
que se propone  incorporar activamente a los estudiantes
a las complejas problemáticas que deberán abordar como Por último, en los años setenta tiene lugar un cambio de
profesionales: “Psicoanálisis: Orientación Lacaniana. Clínica y paradigma y de axiomática, un cambio que toma como punto
Escritura”. En este recorrido la autora se pregunta:  ¿Qué es de partida, no el Otro del lenguaje, sino el Uno del goce. El
para un analista escribir?, ¿qué se escribe en psicoanálisis? objeto  a  es reconocido como semblante, los tres registros se
tornan equivalentes y la estructura que los vincula entre sí es
Los estudiantes interesados en acercarse a la obra de Jacques borromea. El síntoma es redefinido y finalmente desacoplado
Lacan podrán hacer recorridos diversos. Una posibilidad es del inconsciente, y pasa a dominar la estructura. Esta tercera
la de realizar una lectura cronológica; otra, es la de transitar etapa culmina con la construcción del nudo borromeo de cuatro.
su obra a la luz de un concepto. En este caso elegiré uno
fundamental del psicoanálisis de la orientación lacaniana: el Durante toda su enseñanza, Lacan ha puesto a prueba el
goce. Este ha tenido diferentes desarrollos a lo largo de la obra psicoanálisis y no ha dejado de interrogarse acerca de sus
de Jacques Lacan y a partir del mismo será posible recorrer fundamentos. Colocó inicialmente su enseñanza bajo el signo
los distintos momentos de su obra. Del sujeto al parlêtre, de la de un retorno a Freud.
satisfacción al goce y de la teoría del significante a la letra, se
traza un camino que recorre su enseñanza. En los años 1998 y 1999 Jacques-Alain Miller dicta  La
experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, deteniéndose
Es posible acercarse a la obra de Jacques Lacan a través en situar los seis paradigmas del goce, es decir seis momentos
de estos paradigmas, que siendo cambiantes a la vez se cruciales en las enseñanzas de Lacan en los que se producen
conectan y entrelazan unos con otros conciliando continuidad variaciones acerca de este concepto.
y discontinuidad, señalando el movimiento que anima la
enseñanza de Lacan poniendo como centro el concepto de Este movimiento no implica evolución, superación, ni abandono
goce, el cual exige rigurosidad en su uso. de una posición por otra, sino que serán momentos en los que
los conceptos van transformándose, superponiéndose sin ser
Se pueden distinguir tres épocas en la enseñanza de Lacan, superados. Miller dirá que son fotogramas simplificados para
durante las cuales la relación entre los tres registros (simbólico, transmitir el movimiento que anima la enseñanza de Lacan
imaginario y real) experimenta reformulaciones. respecto del goce (Miller 2003 [1998-1999]).

Durante los primeros diez años, contados a partir de 1953, Los paradigmas son:
Lacan trabaja los conceptos freudianos en términos de la
predominancia de lo simbólico sobre lo imaginario y lo real 1-  La imaginarización del goce, el goce imaginario.
(un real que, progresivamente, se distinguirá de la realidad).
El objeto  a  pertenece a lo imaginario, junto con la libido y la 2- La significantización del goce, el goce simbólico.
pulsión (Miller 2003 [1998-1999]).
3- El goce imposible, el goce real.
En la siguiente etapa (1962-1971), Lacan cuestiona el

ISSN: 1853-9793 13
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

VIGENCIA

4- El goce normal, el goce de la transgresión. La obra de Lacan -como la de otros pensadores actuales-,
entramada íntimamente con la clínica, posibilitará producciones
5- El goce discursivo. escritas en sus diversas modalidades: la historia clínica, el caso,
el recorte clínico, el historial, acercándose a la particularidad
6- El goce de la No-relación-sexual. de cada modalidad, su lógica, su uso, la ética en juego. A su
vez, el escrito permite el circuito de lo público plasmado en la
Esta perspectiva nos acerca a  sus consecuencias clínicas y historia clínica o el informe hasta la reducción mínima que nos
su aplicación a la práctica analítica. muestra la intimidad de un historial.

La escritura Será necesario comenzar a sumergirse en el uso de


bibliotecas temáticas. La búsqueda bibliográfica será un
El educador francés Edgar Morin, en su libro Los siete saberes aspecto fundamental de la investigación: la visita a bibliotecas
necesarios para la educación del futuro, afirma que es necesario presenciales y on-line, bibliotecas generales y temáticas y la
enseñar los métodos que permiten aprehender las relaciones búsqueda por referencias, abrirán el inmenso camino de las
mutuas y las influencias recíprocas con las partes y el todo en un múltiples propuestas actuales que posibilitan el debate entre
mundo complejo. “Para articular y organizar los conocimientos y autores de diversos paradigmas.
así reconocer y conocer los problemas del mundo, es necesaria
una reforma de pensamiento. Ahora bien, esta reforma es Finalmente, en este recorrido se precipitan las preguntas:
paradigmática y no programática: es la pregunta fundamental ¿Qué es para un analista escribir?, ¿qué se escribe en
para la educación ya que tiene que ver con nuestra aptitud para psicoanálisis?, ¿qué se escribe en un análisis?, ¿dónde se
organizar el conocimiento” (Morin 1999). sitúa la escritura? Proponiendo alcanzar un escrito posible
en contrapunto con aquello que “no cesa de no escribirse”, lo
Las corrientes académicas actuales sostienen que en las Real, la “no-relación-sexual”.
universidades debe instrumentarse la formación profesional
por competencias, que entrecruza y moviliza diversas La presentación de enfermos
operaciones: una formulación teórico conceptual; la necesidad
de resolver un problema; y el imperativo de “echar mano” En el campo de la salud mental la enseñanza se ha diseñado
a la tarea (Perrenoud 1999). Una propuesta será la de la en forma fragmentaria, perdiendo la comprensión global
formulación de los conceptos con una orientación rigurosa de una problemática con múltiples aspectos en juego
desde el paradigma de la orientación lacaniana plasmados en (sociales, económicos, biológicos, subjetivos, históricos,
la  tarea de construir el texto escrito. geográficos). Se han transmitido muchas certezas propias de
la ciencia, mientras que las presentaciones clínicas actuales
Los estudiantes siempre han escrito, pero ¿cómo? Desde la están plagadas de incertidumbres.
perspectiva psicoanalítica, particularmente en nuestra casa de
estudios,  han ido creciendo en la última década los proyectos Edgar Morín (1999) afirma que frente a los problemas claves
de investigación, así como la producción y publicación de del mundo es necesaria la producción de saberes en relación
trabajos con las exigencias de las revistas con referato. con los temas cada vez más polidisciplinarios y transversales,
El pasaje del ensayo al texto que sostiene la lógica de la localizando lo global, el contexto, lo multidimensional y lo
investigación exige un trabajo de formación de los estudiantes, complejo de los nuevos desafíos de la cultura.
transformando los trabajos escritos, monografías e informes
en textos rigurosos. En la enseñanza universitaria, el modo de transmisión se
caracteriza por ofrecer conocimientos teóricos o prácticos
Aproximarse a la lógica de la investigación, a las exigencias que desde las aulas transmiten los maestros y los autores a
gramaticales, sintácticas, ortográficas y de las citas según las modo de información acabada y científicamente probada. Sin
convenciones internacionales, tiene la importancia de validar embargo, tal como afirmaba Eurípides hace veinticinco siglos,
cada trabajo en ámbitos profesionales y académicos, tanto en “lo esperado no se cumple y para lo inesperado un dios abre
congresos como en publicaciones científicas. la puerta”. 

En tiempos en que la información circula por diversos medios a En este sentido, la creación de prácticas profesionales ha
vertiginosa velocidad, es fundamental que nuestros estudiantes revertido esta tendencia; de todas maneras, es necesario
conozcan y se apropien de una modalidad de escritura que profundizarla y extenderla.
abra sus puertas hacia la comunidad local e internacional con
la rigurosidad exigida. La presentación de enfermos podrá ser   una propuesta de
transmisión que acercará a los estudiantes a lo inesperado

ISSN: 1853-9793 14
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

VIGENCIA

del texto del paciente. A partir de allí se ubicarán las múltiples Inés Sotelo es Psicoanalista, Dra. en Psicología, Profesora de
coordenadas que lo atraviesan y que permiten realizar un la Práctica Profesional “Clínica de la Urgencia”, de la materia
diagnóstico, pronóstico y estrategias de la cura articuladas en “Psicopatología” en Musicoterapia y de la materia electiva del ciclo
su complejidad. de formación general “Psicoanálisis: Orientación Lacaniana. Clínica
y escritura”. Directora de Proyecto de Investigación UBACyT y
Si bien para estos estudiantes será en muchos casos una programa de Extensión Universitaria.
primera aproximación a la clínica, les permitirá, conducidos
por el psicoanalista, comenzar a vislumbrar las posiciones del
sujeto, la diferencia entre enunciado y enunciación, el uso de la
lengua, la prudencia del analista…

La articulación entre universidad y sociedad es crucial para el


desarrollo de investigaciones que estén en consonancia con
los modos actuales del malestar en la cultura. Estos desarrollos
posibilitarán incorporar activamente a los estudiantes a
las complejas problemáticas que deberán abordar como
profesionales. 

Intersecciones: conceptos, clínica y escritura

Una materia nueva es una propuesta, un proyecto que tiene en


su horizonte algo de lo nuevo. En este caso son los estudiantes
quienes ponen en causa el deseo por la transmisión del
psicoanálisis.

Elegí esta intersección, el punto de encuentro entre un concepto


crucial: el goce , con la clínica a través de la casuística trabajada
con cada paradigma y la escritura, que siendo algo que se les
exige a los estudiantes es un área de vacancia a la hora de
transmitirles qué y cómo se escribe según las diversas lógicas.

Esta intersección; goce, clínica y escritura, será el punto de


partida para relanzarse a esta apasionante aventura.

Referencias bibliográficas

MILLER, J. A. (1998-1999)  Paradigmas del goce  en La experiencia


de lo real en la cura psicoanalítica. Los cursos psicoanalíticos de
Jacques-Alain Miller Buenos Aires. Editorial Paidós. 2003.

MILLER, J. A. (1981)  Teoría de los goces  en Recorrido de Lacan.


Buenos Aires. Editorial Manantial. 2006.

MORIN, E.  Los siete saberes necesarios para la educación del


futuro. Paidós Ibérica. 1999

PERRENOUD, P.  Construir competencia desde la escuela. Dolmen.


Santiago, 1999.

ISSN: 1853-9793 15
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

VIGENCIA

Historia del comer. Lazo social y tradición cultural


Por Lucía Rossi

Los lazos heredados de los inmigrantes y la comida como “ser tenido por el otro”, previa a toda significación que indica que
espacio de encuentro, de expresión cultural y de identidad.  el comer está en el campo del otro.

Al sentarnos a comer, no advertimos que en ese acto cotidiano ¿Cómo se come? Comemos de otro, comemos con otro:
se agazapa la historia entera de la humanidad. Cada detalle Primera zona libidinal del sujeto; al comer con otros, nos
constituye una escena en la que convergen actitudes, sentires, comemos al otro, tabú máximo de la antropofagia. Frases que
posturas, gestos, rituales; los muebles, la mesa, las sillas, los quedan en lo cotidiano, como “Me gustás”, “¡Qué rico sos!”,
utensilios, manteles, platos, la comida misma; ese conjunto “¡Amargo!”, “¡Dulce!”, hablan de la relación afectiva entre las
dispara olores y sabores que culminan en el comer. Descubrimos personas en términos de gusto. También la frase “Es un gusto
que en esos hábitos colectivos espontáneos se juega toda conocerte”, o el saludo chino (que los delata) “¿Comiste?”. Y
nuestra condición de “homínidos”, definida desde el inicio como si uno –monito primitivo– se cae, el reflejo de moro permite
social y cultural. Comemos en grupo y abandonando la postura inicialmente abrazarse al otro, colgarse del otro, agarrarse de
erguida; no comemos comida, comemos emblemas. los pelos, escena primordial que abre al tema de la caricia y
la relación entre la mano aplicada a la piel de sí y del otro. Los
Dicen los neurobiólogos que todo empieza con una antojos maternos de comida se imprimen en la piel del bebé si
característica de los mamíferos: la evolución del sentido del no son satisfechos.
olfato en coordinación con el gusto. Todo comienza por la
nariz, que localiza y atrae al alimento, señala sus coordenadas Ser “sostenido”, indica que se trata de una experiencia primordial,
de ubicación, o repulsa y alerta sobre lo podrido, envenenante inaugural, social, afectiva, que anuda alrededor de tres sentidos
y atentatorio. Desde los albores, la humanidad ha debido reunidos que también nos acompañan en el final de la vida:
aprender qué comer, a seleccionar qué sí y qué no en la paquetes que reúnen sabores, olores, texturas, son los últimos
recolección, donde se añade el tacto. ¿Quién compra hoy en dejarnos, lo último que se pierde. Un cheff español aclimatado
la fruta sin tocarla?, ¿cómo se sabe si una palta o un melón a la Argentina decía” el placer de comer es el último que nos
están listos para comer? El tacto es el contacto directo que acompaña”. La carpatognosia (“conocer tocando”) detectada
media entre el olfato y el gusto: la mano lleva a la boca. Hay ya por los médicos de la Antigua Grecia, nos inaugura, pero
culturas que conservan en momentos informales la costumbre también es recurso último; indica la proximidad y despedida al
de comer con las manos, como muestran las tapas españolas, final de la vida –como ellos habían advertido.
los sandwiches ingleses, el pan árabe; mientras que otras usan
palillos, pinchos y/o cubiertos. Las posturas se trasuntan en muebles: el triclinium griego y
romano muestra a la gente comiendo recostada –tendida–. La
Pero volvamos a la escena original. El bebé humano al nacer cathedra o silla griega muestra otra posición: la sentada, que
–cuando aún vista y oído no son organizados y prevalentes– se recuerda el regazo materno. Si a la silla le ponemos “brazos”
orienta hacia la madre por el olfato; en la noche, en la oscuridad, nos queda el “sillón”, donde se es más sostenido. El mueble
y ya siendo tenido y abrazado, toma la teta: el gusto. Come de complementario, la mesa, era originariamente el “tabernáculo”
otro. Esto nos hace distintos a otras especies, pero también judío, de uso religioso, al principio alargado (como muestran
señala que la experiencia de satisfacción originaria, fundante de las tabernas romanas y medioevales), se fue reduciendo con el
la futura subjetividad, se encuentra en las trazas de esa relación tiempo, a medida que disminuían los integrantes del grupo. En
primera absoluta en la que uno “upa” del otro –”sostenido”–, toma las casas antiguas, en recuerdo de las comilonas colectivas, aún
la teta mirando a este otro en un situación afectiva absoluta que quedan mesas alargadas.
modelará para siempre la primera experiencia de satisfacción.
De acá me llevo la expresión “comer del otro”, superpuesta a Las culturas que cargan los bebés a la espalda poseen

ISSN: 1853-9793 16
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

VIGENCIA

costumbres cuclilleras a la hora de comer, con mesas bajas y La cocción por fuego directo recuerda los asados de los
almohadones. Indudablemente, para alimentarse se renuncia a cazadores, a cargo del género masculino. Hoy los hombres
la posición bípeda y con ello a la agresividad: se dejan las armas hacen asado. Fuego indirecto: el caldero, la olla: el domus –las
y se regresa a una situación primaria primordial, regresiva. mujeres en la casa.

Así, la historia de nuestras comidas deja vestigios en el cuerpo. En De Egipto y Babilonia nos viene la elaboración de bebidas –
nuestra dentadura hay muestras de la recolección y masticación como protección frente a los peligros del agua–. Se encontró en
de hojas, semillas y frutos: tenemos nuestra molienda, la Tumba de Tutankamón (Tut-anj-Amón) una máquina de hacer
empezamos siendo rumiantes y teníamos hasta cuatro y cinco cerveza. Esta bebida, entonces, es antigua como los egipcios. Los
molares por lado –hoy acotados a tres–. De la caza, nos quedan ingleses reprodujeron esa cerveza –de elevado tenor alcohólico–
los colmillos que desgarran la carne y cuatro pequeños cuchillos y la llaman hoy “Tuth”. Sabemos que a los obreros constructores
que aún hoy se muestran en señal de furia o enojo y llevan a la de las pirámides se les repartía diariamente una vianda constituida
expresión “mostrar los dientes”. Los incisivos cortan. La mejor por cerveza y pan de granos. Al vino, dicen, lo trajo de la India el
sonrisa es la de la Gioconda: boca cerrada y amable. dios griego Dionisio: es antiguo como la humanidad misma. Si la
humanidad avanza con stress, campeando escenas excesivas,
El hombre congelado que se descubrió en los Alpes de Bolzano, también el hombre produce estas bebidas, que proveen el
en su mochilita llevaba pan de grano (un conglomerado de relax descontracturante: el ansiolítico moderno. Fermentados
semillas) y hongos que –como dice Robert Graves– aparecen y destilados: entre los primeros agregamos la sidra celta de
en los albores de todas las culturas referidos a lo sagrado, manzana y entre los segundos, el saque, el vodka y el whisky.
con la doble función de provocar alucinaciones rituales y El comer se acompaña del beber y es colectivo y ritual. Se bebe
servir de antibióticos. Se caza en grupo, se come en grupo. comiendo en grupo. El agua segura, pura, es una conquista
El neanderthal llevaba, además, un cuchillito, una hachita y tardía de la especie humana. A esto, clave para la salud psíquica,
piedritas para hacer fuego. los griegos lo llamaban eutimia (buen humor, buen talante).

La revolución neolítica nos muestra el impacto de la domesticación Anfitrión –en la Grecia Clásica– es el que recibe en la casa, a
de animales en la alimentación. La elevada ingesta de lácteos por comer. Ágape es amor comensal primero, ofrecer comida a los
ordeñe deja como recuerdo en el cuerpo dos enfermedades que amigos, la forma de mostrar amor por excelencia. La palabra
datan de esa época: la intolerancia a la lactosa y a los granos griega “apetito” es conato, ganas naturales. Viene del vientre (la
(celiaquía). La sedentarización o domesticación –adaptación al cocina del cuerpo), liderado por el hígado: sede del deseo.
domus o casa, abandono de lo nómade– lleva al desarrollo de
la alfarería y con ella de los utensilios de cocina y de comida: El historiador inglés contemporáneo R. Young propone una
cuencos, platos, jarras, elementos del comer que mediatizan de lectura de La Odisea como manual de los buenos modales que
maneras diferentes el uso directo de la mano en la comida. La los griegos debían tener ante la mesa: Cuidado con comer las
utilización del fuego introduce una socialización diferente a la del vacas sagradas, propiedad exclusiva de los dioses; no comer
grupo que se reúne a cazar; la nueva escena es comer alrededor la planta del olvido; el cíclope cuidador del vino y el queso de
del fuego. Grupos humanos reunidos comiendo, la comida los dioses no se tocan o serán comidos; antropofagia no;
adscribe una significación simbólica, totémica; se come todo cuidado con las mujeres que embrujan con magia las comidas,
menos el animal sagrado, tabú reemplaza al muerto. Una serie que sumadas al vino y el sexo, resultan en una combinación
de desplazamientos convierte la comida compartida en solemne enajenante que convierte en cerdos a los hombres de Ulises, y
ritual simbólico que acompaña los cultos funerarios. Se entierra a saca a Ulises de su camino para retenerlo. Ulises, al despejarse,
los muertos “para que no se los coman los animales”; de allí, en se suelta del sortilegio.
la obra Antígona, el terrible castigo que Creonte impone: prohibir
el entierro de Polinices para que sea devorado por los lobos, por Los médicos griegos hacen del vino su medicina central:
considerarlo un traidor. caliente y mezclado con hidromiel, una receta magistral que
aún usamos contra la phthisis, resfrío o catarro; caliente,
Se come el animal totémico (en lugar del muerto) en primer lugar, frío, dosificado, mezclado, es la bebida “que todo lo cura”. El
para operar luego un segundo desplazamiento hacia la comida. gran médico Hipócrates revoluciona al decir que el “hombre
Los depósitos de huesos de pescado desordenados, pozos con es lo que come y lo que respira”. Inventa un remedio clave
restos, ofrecen indicios de presencia humana, junto con el arte que se convierte en el hallazgo para la humanidad: la sopa,
rupestre y los tatuajes. Jamás la comida es “un hecho natural”. Es comida en la que se hierven hasta desmenuzar vegetales,
cultural, social, simbólica. La comunión católica es la heredera de carnes, etc.; caliente, disuelve y desinfecta, reconforta, cura
esta repartición simbólica de dones para el “alma”, simbolizada y alimenta. Tortura de infancias, sin embargo, un gran salto
en la última cena en el pan y el vino: cuerpo y sangre. para la humanidad: trozos grandes, sucios, podridos, quedan
licuados y purificados, aptos para el consumo en el lento y

ISSN: 1853-9793 17
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

VIGENCIA

prolongado hervido de la sopa. El fantasma de la muerte, del A través de la comida, los inmigrantes recrean el hogar perdido
envenenamiento y la intoxicación, siempre agazapado en el –estar como en casa–. Una socialidad, una historia cotidiana
acto de comer –próximo al efecto de aderezos, especias, compartida, decires, sentires. Los negocios se hacen comiendo,
brebajes, pócimas, embrujos, elixires, fármacos (griegos) los amores se consolidan con una invitación a cenar; todo el
y venenos (egipcios y romanos) que tienen su origen en los decurso de la vida humana está atravesado en su cotidianeidad,
vegetales del jardín, vieja despensa antigua y medieval. resorte clave de la identidad alrededor de una comida y un
fogón. Hay culturas que aún hoy conservan el fogón en la mesa:
Las especias gobernaban la comida goda en la Edad Media la bagna cauda piamontesa, la fondeau de queso, el braserito,
y eran tan preciadas que promovían expediciones que la comida japonesa, coreana, todas muestras de que aún hay
descubrieron continentes y provocaron guerras. Las comidas fuego en la mesa.
median situaciones bélicas: dicen que las medialunas con café
turco en Viena eran una burla al asedio turco. La nueva sede, Hoy, la identidad cultural de pueblos que se han dispersado
la taberna medioeval, cuenta con mesas alargadas, bancos y, está presente y se recuerda en las comidas, que celebran
como muestra la pintura de Brueghel, bandejas cargadas de desapercibidamente en sus rituales cotidianos tradiciones
potes con guisados. También hay cuadros que retratan la antigua ancestrales, pero también tradiciones próximas: comida
costumbre de comer por la calle, como atestiguan las tabernas de mediterránea –con pescado y mariscos–, celta, visigoda de
Pompeya que mantenían caliente la comida al paso; las tabernas caldero y chancho, vasca o mora, entretejida en multiplicidad de
en que los transeúntes venían a calentar, cocinar o comprar la matices en el caso de España. Identidad de cada generación
comida porque no todas las viviendas podían darse el lujo de en que elabora sus propias vicisitudes. La de los españoles
tener horno individual, ni todos los hombres tenían hogar con inmigrantes en Argentina es una cocina que quedó detenida en
esposa (recordemos que hogar es horno), y fundamentalmente el momento en que partieron, centrifugada en el cosmopolitismo
porque no todos aprecian comer solos y prefieren compartir el de la gran inmigración. Así, en las cocinas, bares y restaurantes
momento. Los bancos y sillas –la posición sentada– sustituyen en Argentina, la empanada gallega y los chorizos colorados se
los sofisticados triclinium o divanes y la posición recostada de la mezclaban con el amasado de ravioles de seso y con la pizza
antigüedad, ahorrando espacio y asegurando mayor cercanía. napolitana en los cuarenta. Hoy esas comidas ya no se encuentran
Las cervecerías centroeuropeas todavía se ufanan de este clima ni en Italia ni en España. Cada generación entreteje su propio
festivo colectivo, donde la gente se encuentra, charla, ríe, canta y producto con las tradiciones, las identidades, sus problemas,
baila a la usanza medioeval. su idea de futuro. La sopa de los pobres (ajo, cebolla, papa y
pan) de los años treinta hoy es una exoticidad porque la comida
El Renacimiento nos muestra dos peculiaridades: La primera propone tendencias minimalistas, futuristas, verdaderas obras
es un hallazgo de Leonardo Da Vinci: el restaurante, con de arte y creaciones sofisticadas y suntuarias que se comen. Un
platos, manteles, copas, vino, pan y cubiertos, antecedente del futuro sofisticado que sin embargo recuerda toda la historia de
restaurante que hoy conocemos y que todavía tiene la misión la humanidad en un sentarse a la mesa, la historia de la cultura,
de restaurar y recomponer al viajero del cansancio, el hambre la historia personal y afectiva: las reminiscencias emocionales de
y la sed. Y la segunda es la transmigración de la comida y los la infancia –la patria del alma– en cómo se come, cuánto, qué.
jardines como signo de poder: Catalina de Médici traslada Hasta el no comer es todo un pronunciamiento subjetivo: “en mi
con ella a París los helados florentinos, las salsas, los menúes hambre mando yo”.
exquisitos, las comidas –joyas vigentes aún hoy– y los jardines.
Las Tullerías de París son réplicas agigantadas de los jardines Hoy, ¿compartimos?, ¿nos encontramos? Siempre celebrando,
del Bóboli en Florencia. festejando, brindando, agasajando al otro en el cocinar, en el
degustar. Momento en que se degusta, se recuerda, se ríe, se
Con el descubrimiento de América, el azúcar, la papa, la charla, se discute, se traga, se mastican cuestiones humanas,
batata, el maíz, y el chocolate mexicano llegan a las cocinas se tejen acuerdos.
europeas... Es hermoso el recorrido discursivo del tomatl azteca,
que se convierte en la corte francesa en la “pomme d’amour” Conferencia dictada durante la Primera Semana Gastronómica
con propiedades afrodisíacas o el “pomme d’oro” en Italia – Española, celebrada del 15 al 21 de abril del 2013 en Centro Cultural de
pomodoro, el tomate de hoy–. El maní también llega desde España, Buenos Aires. Mesa Redonda: Cocina y Psicología. Actividades
América; es aconsejable, según los incas, llevar un puñado en el culturales en colaboración con la oficina cultural de la Embajada de
bolsillo para acompañar un gran viaje, como el chicle azteca o el España.
tabaco norteamericano.
Lucía Rossi es Doctora en Psicología (UBA),
La gente se reúne a comer, a beber, a charlar... y sobre todo a Vicedecana y Profesora Titular Regular de Historia de la
festejar. No hay festejo sin comida totémica compartida. Como Psicología II en la Facultad de Psicología, UBA.
antaño, alrededor del fuego se cocinan tradiciones, maneras...

ISSN: 1853-9793 18
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

ALUMNOS

El objeto “a” en las obras de Dostoievski


Por Emmanuel Policicchio

En este trabajo, realizado en el marco de la nueva cátedra No es el motivo de este trabajo enfocarnos en la escritura
“Psicoanálisis: Orientación Lacaniana. Clínica y Escritura,” del sujeto, sino más bien en la literatura y sus productos; 
el estudiante Emmanuel Policicchio presenta un análisis de se relacionará a esta última con el  objeto a, utilizando
los personajes Niétoschka Nezvánova y Rodín Raskolnikov, para ello personajes de obras del célebre escritor Fiódor
creados por el escritor Fiódor Dostoievski, como sujetos Dostoievski. En sus obras, los personajes se desenvuelven
fragmentados correspondientes al concepto lacaniano en un contexto marcado por el dolor y el sufrimiento,
del objeto a. dando cuenta de un sujeto disminuido, careciente e
   impelido a sufrir por los vaivenes de su época, como así
Introducción también por sus vivencias personales. En este caso, los
personajes analizados son Niétoschka Nesvánova de la
“Jamás se descubriría nada si nos considerásemos obra homónima y Rodín Raskolnikov de Crimen y Castigo.
satisfechos con las cosas descubiertas”[1]. Séneca y su
gran sabiduría nos expresan que el descubrimiento va a Fueron elegidos en función de la riqueza de conductas que
la par de la satisfacción, movilizada por ella y conllevando despliegan en su accionar, como así también debido a las
al desarrollo y progreso de la humanidad. La vasta obra ideas, pensamientos y sentimientos involucrados en ellos.
lacaniana está conformada por múltiples conceptos, los Conviene aclarar que no se trata de estudiar al autor, sino
cuales fueron resignificándose en el transcurrir del tiempo a los personajes construidos en el texto.
y cobrando nuevas acepciones, como queda expresado
en los Seminarios y Escritos del autor, quien   nunca se Luego del análisis, se concluirá acerca de cómo pueden
consideró satisfecho con sus descubrimientos y desplegó observarse las características de las patologías descriptas
una impresionante producción. por Lacan en este punto de su enseñanza, cómo se teje la
historia de los sujetos en una compleja red de significantes
Desde los albores de su enseñanza, Lacan define al y significados, en función de un Otro siempre presente en
inconsciente “estructurado como un lenguaje”, y para la dialéctica con el sujeto, inclusive antes de su nacimiento,
demostrarlo utiliza, especialmente, los aportes de la evidenciándose esto último incluso en estos personajes
Lingüística de Saussure, otorgándole relevancia a los ficticios de la literatura.
significantes y significados que se encuentran en él.  
Asimismo, siguiendo las enseñanzas de Freud, y tomando Temas de la investigación
aportes de otros campos como las matemáticas, la
topología y la filosofía, por citar algunos, conforma una En esta investigación, desarrollaré los siguientes temas:
nueva visión del psicoanálisis, distanciado de la imperante
Psicología del Yo, en boga en ese entonces. Curiosamente, El concepto de objeto a, su introducción y los aportes que
y a pesar de la magna obra citada, Lacan afirmaba que toma Lacan de Freud, Melanie Klein y Winnicott.
había inventado un solo concepto: el objeto a. Esto cambia
radicalmente su enseñanza, al presentarlo como el objeto La literatura como medio de expresión del arte, la cual
metonímico, ese causante del deseo que no responde sirve para que los psicoanalistas puedan aprender de ella,
a ningún objeto en particular. Este trabajo se sitúa en el precediéndola en su camino.
momento en que aparece dicho objeto, esto es, en el
cuarto paradigma según la división hecha por Miller[2]  en El análisis de los personajes de Niétoschka Nesvánova y
relación con el concepto del goce. Rodín Raskolnikov creados por Dostoievski, que aportará
los hechos necesarios para el desarrollo y aplicación de

ISSN: 1853-9793 19
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

ALUMNOS

los conceptos lacanianos correspondientes al cuarto del autor. Todos estos autores serán enmarcados dentro
paradigma, como ser los de alienación y separación de del psicoanálisis lacaniano, tomando especial énfasis en lo
la cadena significante, además del mencionado objeto a. trabajado por Lacan en sus Seminarios 7, 10 y 11, como así
  también en los Escritos 2, conforme al cuarto paradigma
Estado del arte según Miller respecto al concepto de goce.

El rastreo de estudios precedentes, pertinentes a esta La introducción del objeto a será explicada a partir de los
investigación, nos remite a los realizados por Kristeva (1997) aportes que Lacan toma de Freud y su objeto parcial de la
[3]
, quien desarrolla un análisis psicológico de los personajes pulsión, de Melanie Klein[11] y sus objetos “bueno” y “malo”,
de las obras de Dostoievski. También, Bajtín (1986)[4] realiza y de Winnicott[12] y el objeto transicional que propone. Por
desde los géneros discursivos una exploración global de último, los vínculos que sostiene Lacan entre el arte y su
la obra del escritor ruso. Por otra parte, Hellebois (1983) uso simbólico para acceder a la falta que lo atraviesa,
[5]
  se centra en el aspecto masoquista de los escritos de según lo que expone en su Seminario 7.[13]
Dostoievski, trasladándolo a sus obras, como así también  
Revel (1998)[6]. Finalmente, enfocado en la transferencia Idea directriz
entre el autor y su taquígrafa (luego su esposa) se basa el
trabajo de Forrester (1995)[7]. En sus escritos metapsicológicos, Freud (1915)[14] afirmaba
que una de las características de la pulsión era su carácter
En cuanto al rol del autor, Foucault (1969)[8] da cuenta de de esfuerzo, de empuje (drang) que la mantenía siempre
una nueva mirada acerca de su función y de la instauración activa, en busca de una satisfacción. Dado que aquella no
discursiva por aquellos, diferenciándolos de sus obras y poseía un objeto específico, pero no por ello era anobjetal,
explicitando las características de esa función. Otro aporte los objetos eran siempre parciales, sustitutos de aquello que
significativo sobre este aspecto es el de Barthes (2009) se había perdido en la constitución del aparato psíquico. La
[9]
, quien se aboca a la estructura del texto y afirma que el pulsión entonces, nunca podría ser cancelada, dado que
mismo tiene varios sentidos, siendo el lector la persona no existe un objeto que la satisfaga por completo. Esto es
que los aúna y entiende a todos, y no el autor que lo crea. retomado por Lacan en su Seminario 11[15], en donde hace
referencia al mito de la “laminilla”, un órgano cuya principal
Es importante la separación entre autor y obra, ya que característica es no existir, algo que el ser humano pierde
Lacan establece radicalmente que no es posible aprender al nacer, creando una falta en él, siendo simbolizada por
del autor psicoanalizando la obra, sino al contrario, se trata el objeto a. Alrededor de este objeto la pulsión despliega
aprender de la obra para poder psicoanalizar mejor, es el su circuito bordeándolo, intentando alcanzar, de esta
arte quien le abre camino al psicoanálisis.[10] manera, el campo del Otro. Es allí en donde el sujeto se
  forma, surgiendo como significante, pero un significante
Marco teórico para el Otro. Es por ello que el sujeto queda dividido al
emerger (alienación), ya que en tanto en el Otro tendrá
En esta investigación, utilizaré diversos aportes de un sentido de significante, como sujeto quedará vacío
autores que juzgo pertinentes en relación con los del mismo, debiendo conformarse este último con los
objetivos planteados. Comenzaré con Kristeva (1997) y elementos en común de los dos campos (separación),
su trabajo acerca del carácter psicológico de los escritos el del Otro y el propio, propiciando el lugar en donde se
de Dostoievski, signados por el dolor, la humillación y la aloja el deseo, el cual ubicará al sujeto en el discurso del
posterior redención del sujeto, correspondientes a la Otro. Estos procesos dan cuenta de una carencia, una
pulsión de muerte freudiana, la cual es representada en los falta en un sujeto escindido que necesita sostener a un
actos y personajes del mencionado escritor. Por otra parte, Otro para de esa manera, sostenerse a sí mismo. Los
Bajtín (1986) sostuvo que los personajes dostoievskianos personajes elegidos de la obra de Dostoievski, presentan
pueden desarrollar y generar ideas sólo si estas últimas este adolecer en su relación con otros personajes, de una
entran en un diálogo permanente con las ideas de otros manera muy evidente, compleja y muy profusa a lo largo
personajes, en palabras suyas: una “comunicación de todo su comportamiento. Esto permitirá aplicar los
dialógica entre conciencias”. Los sujetos, entonces, se conceptos lacanianos mencionados ut supra.
sostienen en función de la relación que mantienen con  
otros sujetos, correspondiéndose a la idea del Gran Otro, Objetivo Principal
axioma básico de la enseñanza lacaniana. Por otro lado,
Barthes (2009) explica cómo el autor al escribir se cancela Rastrear en los personajes seleccionados de las obras de
a sí mismo, permitiendo al lenguaje “actuar” sobre el texto Dostoievski el concepto del objeto a, para dar cuenta de
y conformar a un sujeto vacío, que difiere de la persona una aplicación de los conceptos lacanianos desarrollados

ISSN: 1853-9793 20
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

ALUMNOS

principalmente en el cuarto paradigma, correspondiente al


goce fragmentado del sujeto. LACAN, J. (1964). “Del amor a la libido”, en Los cuatro conceptos
  fundamentales del Psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan,
Objetivos Secundarios libro 11. Buenos Aires. Paidós Editores. 2007, parte.

Comprender el comportamiento de los personajes de LACAN, J. (1966). “Posición del Inconsciente”, en  Escritos 2.
Nietoschka Nesvánova y Rodín Raskolnikov y sus posturas Buenos Aires. Siglo XXI Editores. 2008.
y acciones en las obras citadas.
Aprehender el desarrollo del  objeto a  de Lacan, dando LACAN, J. (1964). “El sujeto y el otro: la alienación”, en Los cuatro
cuenta de los aportes que fueron tomados para su conceptos fundamentales del psicoanálisis. El seminario de
construcción. Jacques Lacan, libro 11. Buenos Aires. Paidós. 2007.
Articular la función del arte como una manera de acceder
a la falta que atraviesa al sujeto, un intento de representarla LACAN, J. (1964). “El sujeto y el otro (II): la afánisis”, en Los cuatro
por medio de aquel. conceptos fundamentales del psicoanálisis. El seminario de
  Jacques Lacan, libro 11. Buenos Aires. Paidós. 2007.
Este trabajo fue realizado por el estudiante Emmanuel Policicchio
en el marco de la cátedra Psicoanálisis: Orientación Lacaniana. LACAN, J. (1962-1963). “La angustia señal de lo real”, en  La
Clínica y Escritura, a cargo de la Dra. Inés Sotelo. angustia. El seminario de Jacques Lacan, libro 10. Buenos Aires.
  Paidós. 2007, parte 3.
Bibliografía
LACAN, J. (1962-1963). “La boca y el ojo”, en  La angustia. El
BAJTÍN, M. (1986). “La idea en Dostoievski”, en Problemas de la seminario de Jacques Lacan, libro 10. Buenos Aires. Paidós.
poética de Dostoieveki.  Editorial FCE. México. pp. 123-137. 2007, punto 1.

BARTHES, R. (2009). “La muerte del autor”, en  El Susurro del LACAN, J. (1959-1960) “El amor cortés en anamorfosis”, en  La
Lenguaje. Más allá de la palabra y el lenguaje. Paidós, Buenos ética del psicoanálisis. El seminario de Jacques Lacan, libro 7.
Aires. pp. 65-71. Buenos Aires. Paidós. 2007.

DOSTOIEVSKI, F. M. (1868). “Crimen y Castigo”. Buenos Aires. LACAN, J. (1965). “Hommage fait á Marguerite Duras, du
Ediciones Libertador. 2003. ravissement de Lol.V.Stein”, en Autrés écrits. Seuil, París. 2001.

DOSTOIEVSKI, F. M. (1848). “Niétoschka Nesvánova”. Buenos MILLER, J. A. (1998-1999). “Paradigmas del goce”, en  La
Aires. Editorial Gradifco. 2007. experiencia de lo real en la cura psicoanalítica. Los cursos
psicoanalíticos de Jacques-Alain Miller. Buenos Aires. Paidós
FORRESTER, J. (1995). “La transferencia y la taquígrafa: sobre Editores. 2003.
el jugador de Dostoieviski”, en Seducciones del psicoanálisis:
Freud, Lacan y Derrida. Editorial FCE, México. Pp.315.342. REVEL, A. (1998) “Freud, Dostovieski et el masochisme.”,
en Abords N°11. Editorial ACF-Aix-Marseille, Marsella.
FOUCAULT, M. (1969). “¿Qué es un autor?”, en Revista Conjetural
N°4. Buenos Aires. 1986. pp.35-70. SÉNECA, L. (2008). Séneca. “Vida, pensamiento y obra”, en
Colección Grandes Pensadores. Planeta Agostini, Buenos Aires.
FREUD, S. (1915). “Pulsiones y Destinos de Pulsión”. Ediciones
Amorrortu, Buenos Aires.  1988. WINNICOTT, D. W. (1951). “Objetos y fenómenos transicionales”,
en Escritos de Pediatría y Psicoanálisis . Laia, Barcelona. 1970.
HELLEBOIS, P. (1994). “Le machisme de Dostoievski”. Editorial  
E.C.F., Bruselas. pp. 58-62. Notas

KLEIN, M. (1952). “Algunas conclusiones teóricas sobre la vida [1]


 Séneca, L. (2008) Vida, pensamiento y obra.
emocional del bebé”, en  Desarrollos en psicoanálisis. Cap VI.
Paidós, Buenos Aires. 1990.   Miller, J. A. (1998-1999) La experiencia de lo real en la cura
[2]

psicoanalítica.
KRISTEVA, J. (1997). “Dostoievsky, la escritura del sufrimiento y
el perdón”, en Sol Negro. Depresión y melancolía. Editorial Monte [3]
 Kristeva, J. (1997) Sol Negro. Decepción y melancolía.
Ávila, Caracas. Cap. VII, pp.147-183.

ISSN: 1853-9793 21
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

ALUMNOS

[4]
 Bajtín, M. (1986) Problemas de la poética de Dostoievski.

[5]
 Hellbois, P. (1983) Le Masochisme de Dostoievski.

[6]
 Revel, A. (1998) Freud, Dostovieski et el masochisme.

 Forrester, J. (1995) La transferencia y la taquígrafa: “El jugador”


[7]

de Dostoievski.

[8]
 Foucault, M. (1969) ¿Qué es un autor?

[9]
 Barthes (2009) El susurro del lenguaje.

  Lacan, J. (1965) Hommage fait á Marguerite Duras, Du


[10]

Ravissement de Lol. V. Stein

[11]
 Klein, M. (1952) Contribuciones al psicoanálisis.

[12]
 Winnicott, D. W. (1951) Escritos de pediatría y psicoanálisis

[13] 
Lacan, J. (1959-1960) La Ética del Psicoanálisis.

[14]
 Freud, S. (1915). Pulsiones y destinos de pulsión.

  Lacan, J. (1964) Los cuatro conceptos fundamentales del


[15]

psicoanálisis.

ISSN: 1853-9793 22
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

INVESTIGACIONES Y EXTENSIÓN

La psicología aeronáutica, un campo en crecimiento


Por Modesto M. Alonso

En la actualidad la actividad aeronáutica es una de las más relación con las máquinas, los procedimientos y el ambiente
seguras, tanto que sus métodos para lograr seguridad se de las operaciones (Modelo SHEL).
aplican en otras actividades complejas, incluida la medicina.
En esos aportes teórico-técnicos tiene una gran participación Sobre esta base, la PA tiene definida participación en las
el psicólogo aeronáutico. estrategias de prevención y de investigación de accidentes,
que a pesar de ser escasos, en su gran mayoría se producen
Consideramos a la  Psicología Aeronáutica  (PA) como por cuestiones humanas, “factores humanos”, lo llamado
una especialidad de la psicología, aplicada al estudio “no técnico”.
de los procesos psicológicos de los individuos, grupos
y organizaciones que integran el sistema sociotécnico Los estudios e intervenciones en PA se realizan desde el nivel
aeronáutico y espacial (SSA). individual al organizacional, en el ámbito de la aeronáutica
civil, comercial y militar, así como en la actividad aeroespacial,
En su participación dentro del campo multidisciplinario de los y en ellos se privilegia una visión sistémica e integradora.
Factores Humanos (FH), se dedica en especial al estudio del
riesgo y del error humano, buscando una performance segura La aplicación de estas concepciones da lugar a un
en la operación de los sistemas aeronáuticos. Los aportes entrenamiento obligatorio para los operadores —en FH y en
teóricos y técnicos en el análisis del nivel psicológico de CRM—, que es un modo de capacitar a la gente en mejorar su
integración intentan comprender y predecir, en especial, qué comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, procesamiento
comportamientos contribuyen a la óptima performance del de la información, administración del error y el riesgo, del
sistema, y cuáles la degradan hacia estados no aceptables estrés, la fatiga y la carga de trabajo, mantenimiento de la
de riesgo y error. conciencia situacional, adecuada toma de decisiones,
asertividad, etc.
En esta tarea interdisciplinaria de los FH, la PA aporta
el conocimiento de procesos  psicológicos básicos, Los astronautas advierten que el obstáculo principal a
modalidades de análisis, sistemas de registro de datos, resolver en los viajes espaciales prolongados, como el que
estudio de casos, modelos sobre error, administración se programa a Marte, es de orden psicológico.
del riesgo, gerenciamiento de recursos, métodos de
capacitación sobre comunicación, conciencia situacional, La investigación actual en PA, estimulada por la actividad
toma de decisiones, afrontamiento del estrés, incluyendo aeroespacial y apremiada por las exigencias del futuro,
con eficiencia la visión de lo psicológico en general, la mirada se orienta a desarrollar integraciones interdisciplinarias,
clínica y la acción psicoterapéutica. conceptualizaciones sistémicas, nuevos instrumentos
psicodiagnósticos, técnicas de ayuda específicas, meta
La buena performance de los operadores depende de su perspectivas sobre su objeto, multidimensionalidad dinámica
salud en sentido integral, lo que obviamente incluye su salud en la concepción, e incluso atención a problemáticas éticas y
mental. Esto implica desarrollos de los procesos de selección, religiosas emergentes.
aptitud psicofisiológica y entrenamiento de personas y
equipos de trabajo, en el diseño, organización y control de La PA cumple funciones en: la selección, el monitoreo del
sistemas de vuelo y de trabajo, buscando adecuada relación desempeño y la salud; la detección, diagnóstico y tratamiento
de las interfases de los seres humanos entre si y en su de los problemas psicológicos que afecten el trabajo; en

ISSN: 1853-9793 23
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

INVESTIGACIONES Y EXTENSIÓN

otorgar y hacer seguimiento de la aptitud; dar soporte siendo actualmente éste el único curso universitario sobre el
emocional a quienes pierden temporariamente su aptitud; tema en el país.
prestar atención a las cuestiones psicológicas de quien
pierde su licencia por un problema médico; acompañar en A él asisten psicólogos, médicos y distintos profesionales de
las reacciones ante los problemas naturales de la vida. la aeronáutica como pilotos, tripulantes de cabina, ingenieros,
despachantes, controladores de torre, etc.
Hay un desafío no resuelto de tratar de ir ofreciendo
respuestas orgánicas e institucionalizadas a las demandas La existencia de reglamentaciones internacionales (OACI,
de la tarea, que haya servicios de salud especializados y que FAA, JAR, etc.) que establecen la aplicación obligatoria
sean accesibles, proactivos, preventivos y suficientemente de los conocimientos aportados por la PA a la seguridad
protectores y con marcos claros para incluir a los agentes de aeronáutica, son un reconocimiento y un estímulo para el
salud mental. estudio de estos campos de la psicología aeronáutica, que
vienen en un creciente desarrollo teórico y técnico.
Con esto estamos hablando de un abordaje preventivo  
que debe ser simultáneo, en los niveles organizacionales, Bibliografía
grupales e individuales en juego, lo que obviamente incluye
la dimensión clínica pero no se agota en ella, y en eso la ALONSO M. M. (2009) Actividad Aeroespacial, Seguridad y Salud
psicología aporta conceptos y herramientas para comprender Mental. En: V.V.A.A., El Padecimiento Humano. Entre la Salud y la
y operar. Enfermedad. Buenos Aires: Asoc. Arg. de Salud Mental.

El psicólogo aeronáutico puede trabajar tanto en instituciones ALONSO M.M., INSUA E:I:, KLINAR D. (2009) Miedo a volar.
civiles como militares, en la aviación comercial o la actividad En:  Trauma, Historia y Subjetividad.Trimboli A. y otros (Comps.)
aeroespacial, integrado al staff o como consultor externo, Buenos Aires, Ed. Asoc. Arg. De Salud Mental, Serie Conexiones.
pues donde hay gente trabajando y en riesgo, su presencia
es conveniente y necesaria. No obstante, la resistencia a lo BOR R., HUBBARD T. (Eds.) (2006) Aviation Mental Health. Ashgate,
psicológico y al rol del psicólogo, tan conocidos en la historia USA-England
de la ciencia y de la profesión, se manifiesta también en
estos ámbitos, aunque los aportes logrados van generando GARLAND D. J., WISW J.A., HOPKIN V.D. (Eds.) (1999) Handbook of
mayores niveles de confianza. Aviation Human Factors.New Jersey,Lawrence Erlbaum Assoc. Publ.

Una parte de la producción científica sobre el tema, el GOETERS, K.  M. (Ed.) (2004)  Aviation Psychology: Practice and
lector la podrá apreciar en la bibliografía adjunta y en los Research.  USA, Ashgate Publishing Co.
trabajos del  International Journal of Aviation Psychology,
o del  Aviation Psychology and Applied Human Factors, así KING R. E. (1999)  Aerospace Clinical Psychology (Studies in Aviation
como en la actividad de la European Association of Aviation Psychology and Human Factors), Ashgate Publishing Co.
Psychology, la Association of Aviation Psychology, la Sociedad
Interamericana  de Psicología Aeronáutica, la  Asociación LEIMANN PATT H. O. , SAGER L., ALONSO M.M., INSUA I.E.,
Española  de Psicología Aeronáutica, la  Australian MIRABAL J. (1998)  CRM. Una Filosofía Operacional.Gerenciamiento
Association of Aviation Psychology, y otras que podrá ubicar de los Recursos Humanos en las  Operaciones Aeronáuticas.Buenos
en Internet. Aires, Soc. Interamericana de Psicología Aeronáutica.

En cuanto a la formación académica del psicólogo MARTINUSSEN M., HUNTER D. (2009)  Aviation Psychology and
aeronáutico, hay países donde la demanda laboral es Human Factors.USA, CRC Press.
suficientemente intensa como para que se haya generado una
oferta universitaria de formación sistemática. En otros países, TSANG P.S., VIDULICH M.A (2003)  Principles and Practice of Aviation
el psicólogo comienza trabajando en un ámbito aeronáutico y Psychology.New Jersey,Lawrence Erlbaum Assoc. Publ.
va estudiando y reuniendo experiencia, diseñando a su modo
su carrera. En Argentina hemos realizado en la Facultad de SALAS E., MAURIÑO D. (2010) Human Factors in Aviation. (2º Ed).
Psicología de la UBA, desde el 2000 al 2003, cursos desde Academic Press.
la Secretaría de Posgrado. Y a partir del año 2004, para
ampliar sus alcances, comenzamos a realizar cursos desde Modesto M. Alonso es licenciado en Psicología (UBA),
la Secretaría de Extensión, sobre  Psicología Aeronáutica y especialista en Psicología Aeronáutica,  piloto privado de avión y
Factores Humanos, en convenio con el Instituto Nacional psicoterapeuta.  mmalonso@gmail.com.
de Medicina Aeronáutica y Espacial y  también en su sede,

ISSN: 1853-9793 24
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

INVESTIGACIONES Y EXTENSIÓN

Hacer con las marcas


Por Micaela Grandoso

El Centro de Salud por el Derecho a la Identidad funciona se lo pudieron cambiar, pero, por otro, detuvo su crecimiento
en el ámbito de la Secretaría de Extensión de la Facultad de óseo. En el juicio, la abuela y el apropiador presentaron dos
Psicología, en convenio con la Asociación Abuelas de Plaza de partidas de nacimiento diferentes, una verdadera, y una falsa
Mayo. Desde hace diez años brinda asistencia psicoanalítica que decía que la nena era dos años menor. A través de la
a jóvenes afectados por el terrorismo de Estado y sus prueba de sangre se confirmó que era la nieta buscada.
familiares, como así también a miembros de la comunidad
que tienen dudas sobre su identidad o dificultades en su En el 85, cuando todavía no formaba parte del equipo de
filiación. Intersecciones Psi entrevistó a Alicia Lo Giúdice, Abuelas, comencé a atender a esta nena en mi consultorio.
directora del Centro y profesora adjunta de la materia Clínica El área jurídica de la Asociación pidió conocerme al ver que
de Niños y Adolescentes. en mis informes yo fundamentaba el porqué de la restitución.
   A partir de eso empezaron a derivarme otros casos, que
¿Cómo comenzó la atención psicoanalítica a víctimas también atendía en mi consultorio. En los 90, el equipo
del Terrorismo de Estado? terapéutico de Abuelas renunció y Estela de Carlotto me
convocó para que me encargara del área.
A medida que corrían los años, aún en dictadura, Abuelas
comenzó a advertir que surgían necesidades que ellas solas ¿Cuándo se formalizó como Programa de Extensión de
no podían cubrir. Así se armó, en principio, un equipo de la Facultad de Psicología?
abogados, con el fin de impulsar herramientas jurídicas para
pedir que los nietos secuestrados volvieran con sus familias. Sobre finales del 97 comenzamos a participar junto a la
A la sustracción de identidad, retención y ocultamiento de un Cátedra de Ética y Derechos Humanos. Así empezamos a
menor a través de la falsificación de documentos públicos, pensar en el armado de un centro de atención que fuera
se le dio la forma del reclamo de Abuelas, llamándola público, abierto a la comunidad y unido a la Universidad.
“apropiación”. La “restitución” significaba que los niños En el 2000 se aprobó en Consejo Directivo la creación del
recuperaran su identidad y volvieran con sus familias. Programa, formalizando el lazo ya existente entre Abuelas y
la Facultad, y en el 2003 se inauguró el centro en la calle
Pero la restitución jurídica no era suficiente. Cuando se Gurruchaga.
ubicaba a los niños, surgía la pregunta de en qué condiciones
se encontraban, suponiendo que estaban viviendo una ¿De qué manera interviene el Centro?
situación traumática, al haber nacido en circunstancias
violentas durante el cautiverio de sus mamás y luego haber Las intervenciones están enfocadas, especialmente, a los
sido sustraídos y colocados en otra familia. En todos los afectados por el terrorismo de Estado, nietos principalmente,
casos el punto en común era el ocultamiento de la situación. pero también otros familiares o personas que fueron detenidas
y secuestradas. En principio, se trata de orientarlos para que
¿Cómo se produjo su acercamiento a Abuelas? por sí mismos tomen la decisión de acercarse.

En diciembre de 1984 se logró la primera restitución a partir También recibimos otras consultas que hacen al tema de
de una prueba genética y por orden judicial. Se trataba de filiación, por ejemplo, de personas a quienes les dicen que
una nena que había sido secuestrada junto a sus padres fueron adoptadas pero se enteran que esa adopción no
cuando tenía 23 meses y apropiada por un subcomisario, que se hizo legalmente, sino que se trató de una inscripción
la inscribió como propia y como si fuera recién nacida. Por un directa. Estos son casos muy comunes y es muy difícil
lado, la nena logró retener su nombre, insistía tanto que no rastrear los orígenes.

ISSN: 1853-9793 25
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

INVESTIGACIONES Y EXTENSIÓN

¿Qué marcas quedan en un niño secuestrado o un bebé mucha ligazón con el militar que la crió y que al enterarse que
nacido en un Centro Clandestino de Detención? todos los años, aunque ella no estaba, la familia le hacía una
torta el día de su cumpleaños, quedó muy impactada.
Siempre hay marcas. Freud dice que la fantasmática se habla
con lo visto y lo oído, y de lo oído el chico va extrayendo ¿Qué piensa en relación a esta idea de que la restitución
significantes, si bien en un primer tiempo no tiene palabra significaba arrancar nuevamente a la persona de su
para poder decir lo que le está pasando. Además, habría entorno?
que ver en qué estado quedaron esas marcas, que son
inscripciones inconscientes que no tienen lugar, como si Decían que significaba un segundo trauma. Y nosotros les
fueran en la memoria simbólica. Entonces, hay que hacer decíamos que el primer trauma se había provocado en el
todo un trabajo para poder ubicar esas huellas y armar una secuestro y que, en todo caso, lo que se hacía era rectificar
posibilidad de decir algo acerca de ello. una situación, con costos que uno no niega.

Hoy Abuelas acepta que como consecuencia de la situación En 1978, la doctora Delia Pons, del Tribunal de Menores Nº
de secuestro y apropiación quedaron marcas, por eso se 1 de Lomas de Zamora, respondió a un pedido de Abuelas
plantea a los jóvenes la posibilidad de un espacio para poder diciendo: “A los asesinos yo no pienso devolverles los hijos
ubicar qué hacer con eso. El espacio terapéutico les permite, por que no sería justo hacerlo. No tienen derecho a criarlos.
dando lugar a la singularidad de cada uno, interrogarse “qué Tampoco me voy a pronunciar por la devolución de los niños
es esto para mí”. a ustedes. Es ilógico perturbar a esas criaturas que están en
manos de familias decentes que sabrán educarlos como no
¿Cómo fueron las primeras restituciones de nietos, supieron hacer ustedes con sus hijos”.
teniendo en cuenta que por los medios de comunicación
circulaban discursos que se oponían a que éstos Respecto a esto, nosotros decimos que ellos se manejaban
volvieran con sus familias? con una idea de familiarismo delirante, donde ubicamos las
consecuencias que recaen sobre las personas cuando la
Era una cuestión sobre la que, o bien no se hablaba, o se función de la familia está soportada por la voluntad del bien.
hablaba desde esta postura de que los apropiadores los Lo que degrada a la familia en “familiarismo” es la añadidura
habían “criado con amor”. Esta idea había prendido mucho del término “delirante”, del que podemos extraer al menos
en la sociedad, incluso en los nietos. En el caso de la primera dos incidencias prácticas: una es el ocultamiento de los
nieta, el juez decía que tenía que resolver entre el pedido acontecimientos que serán tramados como historia, y la
de los padres y el pedido de la abuela. Yo decía: los padres segunda es la adherencia a un código único que, sin dejar
de esta nena están desparecidos, la abuela tiene la guarda de encontrar simpatías en la opinión pública, hace obstáculo
porque es familiar y estas personas son los apropiadores, no a los equívocos propios de la lengua que dan lugar a la
son los padres. En el caso de los mellizos Reggiardo Tolosa, constitución subjetiva del niño.
que tuvo mucha repercusión en los medios, ellos no estaban
de acuerdo, no aceptaban su situación y, sin embargo, hoy ¿Qué cree que puede provocar en la subjetividad de los
en día colaboran con Abuelas. Entonces, es importante nietos u otros familiares de víctimas del terrorismo de
destacar que, si bien es esencial la parte jurídica, porque Estado la reciente muerte de Videla?
ordena, también es necesario ubicar que el joven, que quizás
está muy apegado a sus apropiadores, necesita un tiempo Es difícil saberlo. Los nietos que yo atiendo tomaron que el
para poder ubicar la situación. Para otros, al contrario, saber tema no fue la muerte, sino lo que hizo en vida, que la muerte
que son hijos de desaparecidos les representa un alivio. es parte de la vida. Muchos se refirieron a que murió en una
cárcel, en soledad, condenado. Nadie es eterno, era lógico
Es algo muy recurrente en las historias de los nietos esa que en algún momento se iba a morir. Pero lamentablemente
cuestión de sentirse extraños con las familias apropiadoras, se llevó muchos secretos con él. El pacto de silencio se sigue
como cierta intuición de no pertenecer, ¿en ese sentido alivio? manteniendo y esto es una tortura para la gente.
Me ha pasado atender a alguien que viene y dice: “Miré
en la página web de Abuelas y debo ser hija de tal y tal”. Abuelas tiene la satisfacción de saber que se lo condenó a 50
Pero siempre les decimos que sin el análisis de sangre no años de prisión por su responsabilidad en el plan sistemático
se puede saber. En algunos casos, cuando se comprueba de robo y ocultamiento de bebés. Yo pienso que el odio no
que no son, se desilusionan, porque creer que son hijos de sirve, porque el peligro es que se vuelva en contra de uno
desaparecidos les da la tranquilidad de pensar que la familia mismo. Lo bueno es que se pudo encontrar una respuesta
siempre los buscó. A los jóvenes los conmueve mucho esta que apostó a la vida, porque buscar nietos es apostar a la vida.
búsqueda de las familias. Existe el caso de una nieta que tenía

ISSN: 1853-9793 26
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

LIBROS

La pregunta infinita
Por Christopher Bollas

Christopher Bollas presenta en La pregunta infinita casos de


la práctica clínica para iluminar una teoría de psicoanálisis
que privilegia la pulsión hacia la pregunta del ser humano.
En este sentido, ilustra cómo el método de la asociación
libre de Freud proporciona respuestas, tanto al paciente
como al analista, en una interacción que los lleva a formular
cada vez preguntas más profundas.

En palabras del autor, “Esta obra no es una disquisición


filosófica ni un intento de realizar un estudio exhaustivo de
las formas inconscientes de pensamiento. Solo pretende
restaurar el interés en el método freudiano, sobre todo
en la libre asociación de ideas. Al ofrecer algunas viñetas
clínicas, tengo la esperanza de ilustrar de qué manera
podemos seguir la lógica de libre asociación del analizando.
[…] El foco principal estará puesto en la línea narrativa que
sigue el pensamiento en la asociación libre, porque Freud
estaba específicamente interesado en descubrir la lógica
de la secuencia que revelaba las líneas inconscientes del
pensamiento. No obstante, no me gustaría seguir esta
manera estrictamente “clásica” de concebir una sesión sin
indicar al menos la presencia en esa hora de muchas otras
formas de pensamiento y expresión”.

Bollas enfatiza que estimular el interrogatorio profundo es a


menudo más ventajoso para el proceso analítico que emitir
interpretaciones de tanto en tanto. Aún independientemente
del fascinante curso que una sesión tome, ni el paciente
ni el analista pueden detener el progreso de la deriva
interrogativa que este impulsa.

Christopher Bollas  fue profesor de inglés en la Universidadde


Massachusetts Amherst y ha trabajado como psicoterapeuta
desde 1967, comenzando su carrera clínica con niños autistas
y esquizofrénicos. Fue el primer consultor honorario no médico más importantes son El misterio de las cosas (1999), Asociación
de la Clínica de Londres de Psicoanálisis, profesor visitante libre (2002) y El momento freudiano (2007).
en Psicoanálisis en el Istituto di Neuropsychiatria infantil de la
Universidad de Roma (entre 1978 y 1998), dirección de Educación Buenos Aires: Paidós, 2013. 248 pp.
en el Centro Austen Riggs (entre 1985 y 1988) y uno de los
editores literarios de las obras de D. W. Winnicott. Sus obras

ISSN: 1853-9793 27
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

LIBROS

Sexo, drogas y biología (y un poco de rock and roll)


Por Diego Golombek

¿De qué hablamos cuando hablamos del amor y del sexo?


¿De ciencia?

Nada en la vida es más importante, más divertido, más


interesante o más problemático que el sexo. Claro que
para los diferentes bichos que hay sobre la Tierra, decir
sexo quiere decir aventuras muy pero muy diferentes.

Además, para muchos de estos comportamientos sexys


hay que hacerse notar…

¿Y todo para qué? Para elegir a la mejor pareja con la cual


mezclar el material genético y tener hijitos sanos y fértiles.

Mujeres y varones no escapan a las generales de la ley:


por suerte, hay diferencias entre géneros en el cuerpo,
en la organización del cerebro, en las emociones, en la
percepción de la belleza.

Y vale la pena estudiarlos para entenderlos, para


entendernos; no por eso dejaremos de ser simpáticos,
impredecibles, poéticos. En este libro veremos por qué
los nenes son nenes y las nenas, nenas; por qué suelen
elegirse unos a otros, qué es la belleza en términos
biológicos, dónde está el amor en el cerebro. Y, por el
mismo precio, un poco de rock and roll.

Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2013. 136 pp.

ISSN: 1853-9793 28
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

LIBROS

La inquietud por la verdad. Escritos sobre la sexualidad y el sujeto


Por Michel Foucault

En  La inquietud por la verdad, Michel Foucault se revela


como un gran experimentador, pues no reclama para sí la
solemnidad del intelectual sino la pasión del investigador
que no conoce de antemano los resultados de su trabajo.
Nos encontramos, aquí, con un Foucault en primera
persona, que reflexiona en voz alta sobre su manera de
recortar un objeto de estudio y de forjar un método de
análisis en cada proyecto; sobre su vínculo con el Partido
Comunista y Louis Althusser; sobre sus largas estadías
en el exterior (Suecia, Polonia, Túnez) en momentos
significativos, como la guerra de Argelia y Mayo del 68;
sobre las marcas que esas experiencias (la sociedad sueca
hipermedicalizada, el encierro en Polonia, las revueltas
en Túnez) dejaron en su obra y en su concepción de las
luchas políticas; sobre su relación con el estructuralismo
para articular una concepción de sujeto al margen de
Descartes y de la fenomenología; sobre la homosexualidad
en la Antigüedad griega y en las sociedades europeas
modernas; sobre la condición gay más allá o más acá de la
reivindicación de un derecho.

Los textos que integran este volumen, inéditos en español o


casi inaccesibles, son claves para vislumbrar el sentido que
Foucault atribuía a su pensamiento y al modo en que sus
libros eran leídos y recibidos. Y resultan esclarecedores, en
particular, para entender cómo fue definiéndose el proyecto
de lo que sería la  Historia  de la sexualidad: el recorrido
que llevó a Foucault del problema de la biopolítica al de la
confesión, del análisis del poder y el saber al estudio de las
relaciones entre las prácticas de gobierno, de sí mismo y de
los otros, y los modos de decir la verdad. Al igual que en El
poder, una bestia magnífica, la soltura coloquial del autor es
el mejor modo de acceder al laboratorio donde se gestan, y
mutan, sus ideas y sus inquietudes.

Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores, 2013. 272 pp.

ISSN: 1853-9793 29
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

LIBROS

La elección irónica: estudios clínicos sobre la esquizofrenia


Por Martín Alomo

No hay nada más pacificador, para un espíritu inquieto,


que verificar la teoría en la clínica. Hace algunos años,
varios estudiantes de psicología llegamos al hospital
Borda con ganas de realizar esa verificación. La mayoría
de nosotros esperábamos encontrarnos con historias
subyugantes como la del delirio schreberiano o, en su
defecto, con signos del significante en lo real como en el
ejemplo “marrana”. Sin embargo, la clínica de las psicosis
nos confrontó con la opacidad más que con el brillo de la
teoría que buscábamos encontrar.

Así fue como nos topamos con esos pacientes tan


desconectados de todo lazo con el otro, tan encerrados en
su propio mundo, tan abúlicos…. “Tan esquizofrénicos”, nos
dijo un psiquiatra en los primeros días de nuestra pasantía.
La afirmación de este profesional cayó como una plomada.
¿Qué sabíamos nosotros de esquizofrenia? ¿No habíamos
ido, acaso, a buscar restituciones delirantes?

Incluso hoy en día, los analistas estamos acostumbrados a


pensar la psicosis referida a la paranoia y no a la esquizofrenia.
Aún en las esquizofrenias paranoides, solemos hacer hincapié
en lo paranoico. De esta manera, muchas veces perdemos
la brújula que nos permitiría captar la posición subjetiva
esquizofrénica forzando, empujando hacia la paranoia. Así,
creemos hallar la punta del ovillo cuando en el relato de un
paciente, manifiestamente esquizofrénico, encontramos
afirmaciones vinculadas a la persecución o a la erotomanía.
No es raro observar, en tales circunstancias, a analistas que
se ilusionan con que “tirando de esa punta” se pueda ayudar
a los pacientes a construir y sistematizar un delirio paranoico. investigar partiendo de la interrogación por el decir. Esa toma
Pero si no hay aptitud delirante, no hay forzamiento que valga. de posición subjetiva del esquizofrénico frente a los discursos
No se puede ir en contra de la “insondable decisión del ser” establecidos, que constituye el fundamento de una ironía que,
cuando se trata de la elección esquizofrénica. como dice Lacan, “ataca de raíz al lazo social”. Ironía que
también podemos encontrar en Freud cuando se pregunta
El presente libro de Martín Alomo es el resultado de años por lo incomprensible de las expresiones del esquizofrénico.
de trabajo que tuvieron su punto de partida en la pregunta Incomprensibilidad que se basa en un fenómeno, muy
por esta elección. Lejos de caer en el desconcierto que el particular, en el que las palabras son tratadas como cosas.
esquizofrénico produce al clínico y alentado por encontrar
alguna clave que permita pensar la posibilidad de un La opacidad característica del lenguaje esquizofrénico pone
tratamiento posible de la esquizofrenia, Martín se puso a en evidencia que el lazo social y la transparencia, que todo

ISSN: 1853-9793 30
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

LIBROS

discurso establecido supone al lenguaje, no son más que una del discurso, generando la posibilidad de que haya un lazo
ilusión. La elección irónica esquizofrénica nos muestra un con el Otro, para después cuestionarlo de raíz. En ese límite,
uso del lenguaje que rompe con el principal fundamento del en ese borde paradójico y sutil, se para Martín para decirnos
lazo social que consiste en ubicar la consistencia lógica en el que hay un modo posible de trabajo con estos pacientes.   
campo del Otro. Dicha elección denuncia que todo discurso
sólo es semblante justamente al atacar los semblantes Encontrarnos con un delirio paranoico y sistematizado
discursivos. Así, quienes escuchamos al esquizofrénico es apaciguante para los analistas que -desde
quedamos desprovistos de la protección que el semblante la  episteme  vinculada a un saber formal y generalizable-
nos provee frente a lo real; quedamos “en ridículo” podría tenemos todo tipo de claves para pensarlo. Incluso, muchas
decirse, porque ya no podemos sostenernos en una posición veces, asesinamos al espíritu inquieto e investigador que
de saber, por ejemplo, sino que más bien, reina en nosotros hay en nosotros dejándonos llevar por la fascinación de la
la incertidumbre, el desconcierto y la propia división. coincidencia entre clínica y teoría.

Aquí es donde Martín nos entrega las conceptualizaciones El discurso de los analistas -que hay que distinguir del discurso
más novedosas que, creo, se han hecho sobre la analítico  ligado a la  ortho-doxa  de la buena interpretación-
esquizofrenia hasta el día de hoy. Porque luego de ubicar que es del amo, en la medida que tiene que ver con un saber
las coordenadas subjetivas de la posición irónica, se ocupa ligado a convenciones que circulan en nuestra comunidad,
de pensar ¡la posición del analista en la esquizofrenia! Una nos entrega la posibilidad de acceder a la paranoia desde
verdadera locura, se podría decir. ¿Cómo habría posibilidad los desarrollos teóricos existentes. La esquizofrenia no ha
de una transferencia en pacientes que, como dice Freud, corrido la misma suerte, por eso Martín da un paso gigante
han resignado la investidura de objeto? ¿No es la ironía con este primer y exitoso intento de sistematización, basado
esquizofrénica un fenómeno que deja afuera al Otro de la en las referencias que grandes maestros, como Freud y
transferencia? Lacan, nos legaron.
 
Es cierto, algunos esquizofrénicos presentan cuadros de Gonzalo Javier López
abulia y de una ruptura total del lazo con el otro, están “en su
mundo” se podría decir. Pero hay otros que hablan, y hablan Buenos Aires: Letra Viva, 2013.
desde esa ironía que derriba semblantes, pero que, también,
a cada instante renueva la posibilidad de un lazo con el otro.
Así, los pacientes esquizofrénicos generan expectativas
en el otro; sobre todo si ese otro es un profesional ávido
de encontrar alguna clave que le permita acceder a un
tratamiento posible de la esquizofrenia. “Quiero hablarle
de la relación conflictiva con mi padre” dijo alguna vez un
esquizofrénico a un profesional del hospital. Pero, al poco
tiempo de empezar su discurrir, quedó en evidencia que esa
afirmación no era más que un significante aislado de todo
contexto discursivo, no había allí un hilo argumentativo lógico
a seguir. Caer en el desconcierto, fruto de la ruptura del lazo
social, es lo más común para el profesional en estos casos.
Pero, sostener la posición de testigo, seguir escuchando, es
lo que nos puede dar la clave para pasar del desconcierto a
la interrogación por el decir.

Esta es la posición que Martín sostuvo, decidido a enfrentarse


con eso inquietante que remite a la propia división. Porque
esa división puede angustiar, pero también puede ser la que
impulse a la creación. Así es como su espíritu inquieto cobró
un impulso que lo llevó a pensar, y compartirlo con nosotros
en este volumen, la existencia de una ironía de transferencia y
otra ironía en transferencia. Novedosas concepciones de la
transferencia en la esquizofrenia, apoyadas en que la ironía
es, aquí, la forma que el esquizofrénico tiene de enlazar algo

ISSN: 1853-9793 31
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

ACTUALIDAD

Primera experiencia del Programa de la Facultad en el Hospital de Clínicas


Por María Mucci

Desde mediados del siglo XX, con la institucionalización introductorios en aspectos tales como la complejidad de las
académica de la Psicología, los psicólogos hemos integrado enfermedades oncológicas, sus cursos clínicos y tratamientos.
ámbitos hospitalarios generales y especializados, construyendo Ello exige, además, experiencia en psicología clínica.
una importante trayectoria de desarrollo profesional. No
obstante, en esa travesía, restaba la incorporación de la Las enfermedades oncológicas constituyen un proceso
Facultad de Psicología a los hospitales universitarios. complejo de reestructuración vital, como prototipo de
padecimiento y sufrimiento para el ser humano y su familia.
Esa ausencia se modificó por Resolución 02060/13 de la Sus tratamientos demandan la asistencia de equipos
Dirección del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, al interdisciplinarios ante el impacto del diagnóstico y las
aprobar la puesta en marcha del “Programa de la Facultad terapéuticas que se instituyen.
de Psicología en el Hospital de Clínicas”. De este modo, la
Facultad iniciará, por etapas, actividades en la institución que Es indudable que, los psicólogos que trabajan en hospitales,
funciona como hospital-escuela, e integra la red hospitalaria frecuentemente asisten a enfermos de cáncer y a sus
de la Universidad de Buenos Aires. familias, sin una formación acorde a los fundamentos de
la Psicooncología, especialidad que consiste en el estudio
La inclusión de la Facultad en dicha Red, posibilita de: “a) las respuestas emocionales de los enfermos en cada
acceder a espacios para cursar prácticas profesionales etapa del cáncer, de sus familiares, y de los profesionales
de grado, conocer la diversidad de dispositivos, observar de la salud (área psicosocial); b) los factores psicológicos,
situaciones clínicas diferentes, ampliar la formación de comportamentales y sociales que afectan la mortalidad y
grado y posgrado y relacionarse con otros espacios de morbilidad por cáncer (psicobiológico)” (Holland 2002).
desarrollo e inserción profesional.
De la definición, elaborada en 1975 por la fundadora de
El programa participará en intersección con áreas la Psicooncología Dra. Jimmie Holland, se infiere que el
específicas, al trabajar junto a los profesionales y personal profesional que trabaje en este campo deberá capacitarse
del establecimiento; desarrollará acciones efectivas para conocer los aspectos afectivos de los enfermos
para responder a las demandas que surjan del contexto oncológicos y de sus familias, así como también la interacción
hospitalario y contribuir a la asistencia integral de los usuarios, entre variables psicológicas y médicas. Por ende, necesita
la formación de profesionales y la integración interdisciplinaria adquirir los conocimientos y habilidades pertinentes para
en equipos. encarar su asistencia clínica.

En la primera etapa —en marcha desde abril— la inclusión El Curso “Psicooncología I. Introducción a los aspectos
se produce con el dictado de Cursos de Psicooncología, en psicológicos ante las enfermedades oncológicas”, transmite
respuesta al requerimiento de la Cátedra de Tocoginecología, desarrollos teórico-conceptuales a quienes deseen trabajar o
cuya titularidad ejerce el Prof. Dr. Sergio Provenzano. asistan pacientes oncológicos, introduce a los profesionales
Requerimiento que implica reconocer que una mejor calidad en el tema y proporciona recursos para responder a
asistencial al enfermo oncológico debe contemplar la situaciones y problemas de la población oncológica.
asistencia psicológica y demanda una formación aplicada a
una especialidad médica compleja como la oncología. Los contenidos, además de articular la teoría y la clínica,
se basan en la Psicooncología como subespecialidad de la
Toda especialización exige una formación que ponga, Psicología de la salud clínica e incluye las condiciones para
al alcance de los interesados en el área, conocimientos abordar el proceso oncológico en el marco del trabajo en

ISSN: 1853-9793 32
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

ACTUALIDAD

interdisciplinariedad. Cabe señalar que operacionalmente, licenciados en Psicología, un número considerable de ellos
la Psicología de la salud clínica proporciona servicios de insertos en servicios del hospital-escuela con experiencia en
salud, optimiza la efectividad de las intervenciones, mejora psicología clínica, también docentes del grado de nuestra
la calidad asistencial e implementa recursos acordes a cada facultad, dos cursantes extranjeras y dos cursantes sin
enfermedad física (Marks 2002, 22). inserción institucional.  La carga horaria prevista es de 12
clases de dos (2) horas, con una carga total de veinticuatro
Los contenidos aportan conocimientos para comprender (24) horas.
los procesos psicológicos que subyacen y pueden influir,
obstaculizar o favorecer la dinámica del cáncer como En síntesis, el Curso trasmite los fundamentos y modalidades
enfermedad crónica; el impacto de la enfermedad en la de intervención ante el cáncer como enfermedad crónica;
adultez; la labor en interdisciplinariedad; aspectos bioéticos y muestra el papel del psicólogo ante aspectos bio-psico-
socioculturales ante las decisiones médicas. socio-culturales implicados en el proceso oncológico;
expone la especificidad de la labor; impulsa el trabajo en
Ello permite acceder a las herramientas disponibles para equipo y la integración interdisciplinaria y ubica la dimensión
responder a las demandas asistenciales e incorporar ético-deontológica del trabajo en el área.
recursos profesionales con conocimientos específicos, dada
la complejidad del contexto oncológico. La Psicooncología es una especialidad compleja, que se
ejerce en interdisciplinariedad. Requiere conocimientos
Por ende, la Psicooncología enfatiza aspectos emocionales teóricos y experiencia clínica que se integren en los
de las personas que transitan el proceso y los orienta a aspectos psicológicos con respecto al espectro de
afrontarlo. Sus propósitos se extienden a la relación médico- enfermedades oncológicas, las vivencias de padecimiento y
paciente-familia-equipo-institución. sufrimiento implicadas en el “caso por caso”; las fases del
proceso oncológico; tipos de tratamientos y sus efectos;
El objetivo general del curso es proveer conocimientos para características de los recursos asistenciales; familia y redes
la asistencia interdisciplinaria a personas adultas afectadas de apoyo; desgaste profesional del equipo de salud.
por enfermedades oncológicas desde la perspectiva de la
Psicooncología y sus fundamentos. Por ende, las dificultades inherentes a esta subespecialidad
de la Psicología de la salud clínica demandan programas
Los objetivos específicos proponen: especializados con niveles progresivos de complejidad.

• Adquirir conceptos esenciales sobre las aplicaciones de Hasta aquí se han sintetizado los aspectos significativos de la
la Psicooncología al grupo de enfermedades oncológicas.  primera experiencia -en curso- del Programa en el Hospital
de Clínicas “José de San Martín”. Desde esa perspectiva
• Describir y conocer los principales factores psicológicos general se establece el inicio de la consolidación de un
relacionados con el cáncer en el enfermo y la familia.  anhelo que, a nuestro entender, deja de ser una utopía.

• Comprender la importancia de la integración Bibliografía


interdisciplinaria y el trabajo en equipo. 
BELAR, C.D., DEARDORFF, W.W. (2009). Clinical health psyhology
• Situar cuestiones bioético-deontológicas vinculadas a la in medical settings, Washington, DC: American Psychological
práctica en la especialidad. Association.

En sus contenidos generales, las clases profundizan los CASCIATO, D.A., LOWITZ, B.B. (2001) Oncología clínica, España,
temas que se enuncian a continuación: La Psicooncología Marbán.
en contexto; el cáncer y su potencial disruptivo; el enfermo
oncológico; información, comunicación y cáncer; principios HOLLAND, J.C. (2002) “History of Psycho-Oncology: Overcoming
bioéticos; rol del psicooncólogo; proceso oncológico Attitudinal and Conceptual Barriers”. En Psychosomatic Medicine
y factores emocionales; estrés, personalidad y cáncer; 64, 206–221.
intervención psicoterapéutica ante la hospitalización y la
cirugía; cáncer y familia; el equipo asistencial; síndrome por HOLLAND, J.C., LEWIS, S. (2002) La cara humana del cáncer,
desgaste laboral; la interdisciplinariedad en Psicooncología. Barcelona, Herder.
El curso comenzó a dictarse hacia fines de abril, con una
modalidad teórica y articulación con viñetas, autobiografías y MARKS, D.F. y otros (2005) Psicología de la salud. Teoría,
experiencias clínicas. Son sus destinatarios un grupo de 19 investigación y práctica, México, Manual Moderno, 2008.

ISSN: 1853-9793 33
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

ACTUALIDAD

NAVARRO GÓNGORA, J. (2004) Enfermedad y familia. Manual de


intervención psicosocial, Barcelona, Paidós.

VIDAL Y BENITO, M.C. (2008) Psiquiatría y Psicología del paciente


con cáncer, Buenos Aires, Pólemos.

VIDAL Y BENITO, M.C. (2002) Acerca de la buena comunicación en


medicina, Buenos Aires, CEMIC.

María Mucci  es  licenciada en Psicología (UBA). Especialista en


Psicoprofilaxis quirúrgica y Psicooncología. Directora del Programa
de Actualización  Interdisciplinario en Psicoprofilaxis quirúrgica,
Posgrado, Facultad de Psicología, UBA.

ISSN: 1853-9793 34
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

HUMOR

El Él y el Ello (mesa redonda)


Por Rudy

A los efectos de ser publicadas en el libro “Buffet Freud responde, el libro de las preguntas”, le pedí a una serie de personalidades
que formulasen una pregunta cada uno, la que desearan, para que fuera contestada por alguno de los miembros de grupo Buffet
Freud. El escritor Eduardo Berti preguntó entonces si existe Dios. Tal pregunta generó gran revuelo en el equipo, ya que todos
querían... que la contestase otro.

Finalmente, para no perjudicar a nadie en particular, sino a todos en general, optamos por organizar una mesa redonda, que
ofrecemos también aquí a nuestros lectores.

Rudy

Presentación

Por el Prof. Karl Psiquembaum

Si por algún motivo hiciéramos un recorrido por templos religiosos y consultorios psicoanalíticos, encontraríamos que el número
de personas que concurre a los primeros supera ampliamente al número que concurre a los segundos. ¿Por qué la gente
elige acudir a un sitio donde le dicen que las cosas se resuelven rezando en lugar de aceptar con humildad los designios de lo
inconsciente?

Es posible que la principal motivación esté dada por los milagros. Ninguna de estas dos disciplinas puede, de hecho, realizarlos,
pero una se puede dar el lujo de sentir que sí y, cuando todo falla, explicar que «los caminos de lo inconsciente son misteriosos».
Por otra parte, hay psicoanalistas que se creen Dios mientras que Dios no se cree psicoanalista y tampoco hay indicio alguno de
que Dios haya intentado psicoanalizarse; si tal cosa hubiera ocurrido, eso explicaría la duración de algunos tratamientos: eternos.
Realmente, «lo divino» es un tema que genera inquietud, duda e incluso certeza delirante entre psicoanalistas, pacientes y
quienes no son ni lo uno ni lo otro. Por eso, el movimiento Buffet Freud ha organizado una mesa redonda sobre el tema.
 
Prof. Karl Psiquembaum: Quiero agradecerles a todos por haber venido.
Padre Rafael Goldstein: Hijo mío, con agradecerle a Dios alcanza ya que Dios está en todos.
Dra. Hellen Goodmorning: ¡Y en todas!
Padre Goldstein: En eso tienes razón, hija mía, ¡Dios sí que está en todas! Aunque, a veces, los hombres se olvidan de Él. ¡Oi vei!
Lic. Monique Delanuc: ¿Eso qué quiere decir, padre?
Padre Goldstein: Es una vieja expresión en latín que, según me contaron, usan los psicoanalistas para absolver a sus pacientes
de los pecados.
Prof. Psiquembaum: ¡Ajá!
Padre Goldstein: ¿Y eso?
Prof. Psiquembaum: Es la otra expresión que usamos los psicoanalistas. Según me han comentado, es una mezcla invocativa
de tres religiones: la judía, la cristiana y la musulmana. Adonai, Jesús, Alá: AJÁ.
Padre Goldstein: Bueno, hablando de todo eso, les quiero contar que a mi templo muchas veces vienen histéricas que confiesan

ISSN: 1853-9793 35
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

HUMOR

pecados que no cometieron, pero tenían ganas; también fóbicos que no se atreven a entrar o a salir del confesionario y obsesivos
que, si les ordenas rezar diez Padrenuestros, te piden que les indiques cincuenta... ¡les encanta rezar cincuenta veces lo mismo!
Prof. Psiquembaum: Pero esto no demuestra la existencia de Dios, sólo demuestra la existencia de Freud.
Padre Goldstein: Bueno, profesor, convengamos que a la hora de rezar la gente elige a Dios.
Prof. Psiquembaum:  Más o menos, padre. Hay muchos neuróticos que se recuestan en el diván y lanzan un lamento de
cincuenta minutos; «mea culpa, mea máxima culpa», dicen todo el tiempo.
Dr. Jean Jean Dusignifiquant: Cuando el paciente reza, en realidad está expresando un deseo. Lacan nos enseñó que Freud
nos enseñó: «todo rezo expresa un deseo oculto».
Prof. Psiquembaum: Pero no se limita a los pacientes. Hay psicoanalistas que le ponen una velita al retrato de Freud y rezan
para conseguir más pacientes. Dicen: «Freud, concédeme serenidad para escuchar cincuenta minutos seguidos a un obsesivo,
valor para poder bancarme  a un fóbico y sabiduría para reconocer la bella indiferencia. El Edipo nuestro de cada día, dánoslo
hoy».
Padre Goldstein: ¡Con esta prédica profana, nos estamos olvidando de Él! ¡Él es Él, usted es usted y yo soy yo! ¡Estoy hablando
de Dios, el todopoderoso! ¡Oi vei! Yo hablo de Él, Él... ¿cuál de las dos letras no entienden, la «e» o la «l»? ¡Ajá!
Dra. Goodmorning: ¿Lo ve, lo ve? ¡Él, Él, Él, Él, siempre Él, siempre masculino! ¡Ni siquiera cuando se refieren a lo divino pueden
hablar de las mujeres, que somos unas divinas! Y los psicoanalistas, siempre igual: ¡el ello, el superyó, el inconsciente, el yo!
Lic. Delanuc: Bueno, también está La yo, el padre de Edipo.
Dra. Goodmorning: Si fuera femenino, ¡el yo sería «la ya»!
Prof. Psiquembaum: Me temo que sería complicado, ya que si una mujer dice «ya lo sé», no sabríamos si se está refiriendo al
tiempo o a sí misma.
Lic. Delanuc: ¡Ella, ya, superyá, la inconsciente, la compleja de Edipa!
Padre Goldstein: ¡Oi vei, perdona a tus hijos pecadores! ¡No se puede hablar de Dios como quien habla de un par de zapatos!
Dra. Anafreudiana Traumengarten:  Síííí. Yo una vez soñé con Dios. Era a imagen y semejanza de mi papá, y mi mamá le
rezaba: «Dios mío, esta noche no, me duele la cabeza». Él la acariciaba y después cerraban la puerta y me dejaban afuera.
Padre Goldstein: Oi vei, ¡ego te absolvo!
Lic. Gisela Snob: Cuando una persona no concurre a confesarse, ¿tiene que pagar igual?
Padre Goldstein: Por supuesto, debe pagar por los pecados que ha cometido.
Lic. Jacob Freudenlerner: ¿Y qué pasa cuando un paciente invoca a Dios en vano en medio de una sesión?
Prof. Psiquembaum: En tal caso, le advierto que alcanza con que se refiera a mí diciendo «profesor Psiquembaum», «excelentísimo
profesor Psiquembaum» o «infalible e inefable profesor Psiquembaum».
Padre Goldstein: Pero usted no es Dios. ¿Por qué cree que se refiere a usted?
Prof. Psiquembaum: Vea, padre, en una sesión de psicoanálisis solamente hay dos personas en el consultorio: El analista, que
vendría a ser yo, y el paciente, que vendría a ser él o ella. Si el paciente invoca a Dios, solamente se puede referir a sí mismo o a
mí. Dado que nadie diría de sí mismo que es Dios porque sería demasiado narciso, evidentemente se trata de mí.
Padre Goldstein: ¿Pero usted no le señala la diferencia al paciente?
Prof. Psiquembaum: Padre, si se trata de un paciente neurótico, no de un psicótico, tiene claro que yo no soy Dios. Es uno de
esos fenómenos que los psicoanalistas llamamos «transferenciales». Él me trata a mí como si yo fuera Dios para poder rezarme
y que de esa manera yo entre en contacto con sus deseos y luego señalar mis fracasos al no poder yo satisfacer sus deseos.
Padre Goldstein: Usted es el analista, debería marcar la diferencia.
Prof. Psiquembaum: ¿Marcar la diferencia? ¿Dice usted que lo circuncide en medio de la sesión? Imposible. Sobre todo, si se
trata de una mujer...
Padre Goldstein: Decirle que Dios os ha hecho a su imagen y semejanza.
Lic. Freudenlerner:  Bueno, pero, ¿a imagen y semejanza de quién? ¡Porque nosotros, entre nosotros, no nos parecemos,

ISSN: 1853-9793 36
INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UBA Año 3 - Número 7 - Julio 2013

HUMOR

somos muy distintos!


Lic. Snob: ¡Cierto, yo no tengo barba y el Lic. Neurotsky tiene los pechos más pequeños que yo!
Lic. Delanuc: ¿Los dos pechos?
Lic. Snob: Sí, el bueno y el malo. ¿A quien habrá hecho Dios a su imagen y semejanza? ¿A Einstein, a Mussolini, a Batman?
Lic. León Neurotsky: ¡A Marx! Seguro que Dios hizo a su imagen y semejanza al hombre que salió a decir que Dios no existe.
Lic. Snob: ¡Si Marx es igual a Dios y Marx dice que Dios no existe, Marx tampoco existe!
Lic. Neurotsky: ¡Marx existe! Se trata de tenerle fe. ¡No blasfeme!
Lic. Snob: Cuando un marxista comete un pecado, ¿le hacen cumplir una penitencia?
Lic. Neurotsky: No exactamente. ¡Le hacen hacer una autocrítica!
Prof. Psiquembaum: Algunos sacerdotes señalan e interpretan que psicoanalizarse es un pecado.
Lic. Snob: ¿Venial o mortal?
Padre Goldstein: Inconsciente.
Rabino Jesús al Mohamed: El judaísmo acepta el psicoanálisis siempre que no se realice un sábado y que no se diga la palabra
«jamón».
Lic. Freudenlerner: Insisto en preguntar por la existencia de Dios. Suele ocurrir que acudan al consultorio personas angustiadas
por ese tema.
Prof. Psiquembaum: ¡Mientras acudan pacientes...!
Padre Goldstein: Dios proveerá, hijo mío.
Lic. Freudenlerner: ¿Usted dice que Dios me va a derivar pacientes? ¿Cree usted que Dios me tendrá confianza profesional?
Padre Goldstein: Quizá tú debas primero confiar en Él.
Prof. Psiquembaum: Es interesantísima la visión del padre Goldstein, la de un Dios que deriva.
Dr. Dusignifiquant: ¿Por qué no? ¿Acaso no dicen: «Reza, que Dios te escucha»? Además, seria interesantísimo porque, si
faltan pacientes, Dios podría crearlos en la medida de las necesidades de cada profesional.
Prof. Psiquembaum: Pero no sé si eso sería conveniente ya que Dios sólo crea hombres a su imagen y semejanza; o sea que
todos los pacientes por él creados serían omniscientes, omnipotentes y todopoderosos... ¡manga de narcisos!
Lic. Freudenlerner: Una pregunta: ¿todos los psicoanalistas y los pacientes creen en Freud?
Lic. Alain Supositoire: No hace falta. Ya Lacan cree en Freud, así que los demás pueden creer en Lacan.
Padre Goldstein: ¿Y Dios? ¿Y Dios?
Lic. Delanuc: ¿Puede creer en Freud o en Lacan?
Padre Goldstein: ¡Dios es uno, uno, único!
Lic. Delanuc: ¿Freud y Lacan son dos, ése es el problema?
Padre Goldstein: No seas hereje.
Lic. Delanuc: ¿Hereje? ¿Qué rama del psicoanálisis es ésa?
Prof. Psiquembaum: Mucho me temo que, en este punto, no podemos seguir discutiendo, se nos ha terminado el tiempo.
Padre Goldstein: Hijo mío, sólo Dios dispone del tiempo.
Prof. Psiquembaum: Es la hora, padre.
Padre Goldstein: Hora pro nobis.
Prof. Psiquembaum: ¡Ajá!
Padre Goldstein: ¡Oi vei!

ISSN: 1853-9793 37

También podría gustarte