Está en la página 1de 5

QUE ES UNA INCAPACIDAD?

Se entiende por incapacidad, el estado de inhabilidad física o mental de una


persona, que le impide desempeñar, en forma temporal o permanente, su profesión
u oficio habitual.

Tipos de incapacidad:
INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD PROFESIONAL O
ACCIDENTE DE TRABAJO.

La incapacidad por enfermedad profesional o accidente de trabajo está a cargo de


las Administradoras de Riesgos Profesionales.

La incapacidad por enfermedad profesional está regulada por la ley 776 del 2002:

“Artículo 2o. Incapacidad temporal. Se entiende por incapacidad temporal, aquella


que según el cuadro agudo de la enfermedad o lesión que presente el afiliado al
Sistema General de Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su capacidad
laboral por un tiempo determinado.

Artículo 3. Todo afiliado a quien se le defina una incapacidad temporal, recibirá un


subsidio equivalente al cien (100%) de su salario base de cotización, calculado
desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de trabajo y hasta el momento de
su rehabilitación, readaptación o curación, o de la declaración de su incapacidad
permanente parcial, invalidez o su muerte. El pago se efectuará en los períodos en
que el trabajador reciba regularmente su salario.”

El período durante el cual se reconoce la prestación de que trata el artículo citado


será hasta por 180 días, que podrán ser prorrogados hasta por períodos que no
superen otros 180 días continuos adicionales,

Las entidades administradoras de riesgos profesionales también asumirán el pago


de la cotización para los Sistemas Generales de Pensiones y Salud,
correspondiente a los empleadores, durante los períodos de incapacidad temporal
y hasta por un ingreso base de la cotización, equivalente al valor de la incapacidad.
La proporción será la misma establecida para estos sistemas en la Ley 100 de
1993.
INCAPACIDAD TEMPORAL POR ENFERMEDAD GENERAL

La incapacidad por enfermedad general o no profesional, está a cargo de las EPS


a la que esté afiliado el empleado, adicionalmente está regulada por el Código
Sustantivo del Trabajo, así:

"Art. 227. Valor del auxilio. En caso de incapacidad comprobada para desempeñar
sus labores, ocasionada por enfermedad no profesional, el trabajador tiene derecho
a que el empleador le pague un auxilio monetario hasta por 180 días, así: las dos
terceras partes del salario durante los primeros noventa (90) días, y la mitad del
salario por el tiempo restante.

Art. 228.- Salario variable. En caso de que el trabajador no devengue salario fijo,
para pagar el auxilio por enfermedad a que se refiere este capítulo, se tiene como
base el promedio de lo devengado en el año de servicios anterior a la fecha en la
cual empezó la incapacidad o en todo el tiempo de servicios si no alcanzare a
un año."

La base para calcular el valor del auxilio por incapacidad en enfermedad general es
el 66.67% del salario sobre el cual se cotizó en el último mes, para los primeros 90
días de duración de la cesación de labores y del 50% para los siguientes 90 días,
excepto cuando al aplicar las citadas proporciones, el resultado sea inferior al
mínimo vigente, caso en el cual la compensación tiene que ser igual al 100% del
salario mínimo*.

Los primeros tres días de incapacidad del trabajador deben ser asumidos por la
empresa.

La incapacidad temporal por enfermedad general es cubierta por la EPS del


trabajador por un período de 180 días, donde los primeros noventa será cubierto el
66,67% del salario y los otros 90 días solo se cubrirá el 50%.

¿Qué es la incapacidad laboral?

Es la situación por las que un trabajador/a no puede desempeñar sus tareas o


funciones en su puesto de trabajo.

Eso sí, existen diferentes tipos de incapacidad, según el grado de la misma y


alcance. La Seguridad Social define estas incapacidades basándose en una serie
de requisitos. A continuación se describen las diferentes incapacidades existentes.

Incapacidad Temporal (sus siglas son IT)

La incapacidad temporal se da cuando una persona se ha dado de baja por una


enfermedad, que puede ser puntual, por enfermedad común o accidente no laboral,
el médico está obligado a dar unos partes de confirmación al enfermo, hasta su
recuperación y posterior vuelta a su trabajo. También se contempla en este caso, la
baja por accidente de trabajo o enfermedad profesional.
En el caso de enfermedad común, al trabajador se le exige que tenga 180 días
cotizados a la Seguridad Social en los cinco años previos.

La duración de la incapacidad temporal se puede prolongar hasta los 365 días,


momento este, en que se puede estudiar y valorar la posibilidad de que la
incapacidad se convierta en permanente, el encargado de dictaminar si procede el
cambio a la permanente es el Instituto Nacional de la Seguridad Social (Su siglas
son INSS).
Para las siguientes incapacidades permanentes que vamos a describir a
continuación, queremos informaros que todas ellas pueden ser revisables y pueden
cambiar el grado de incapacidad dependiendo de lo que se haya valorado en esa
revisión.

Incapacidad Permanente (sus siglas son IP)

Tras una revisión de la enfermedad que ha llevado a la Incapacidad Temporal a esta


persona durante esos 365 días, y siempre sí la Seguridad Social considera y valora
que se continúe con un tratamiento y en un principio sin posibilidades de mejora, se
puede pasar a la situación de Incapacidad Permanente, en este caso se pueden dar
diferentes posibilidades de incapacidad que a continuación detallamos:
 Incapacidad Permanente Parcial (siglas IPP). Esto ocurre cuando la
enfermedad que le ha llevado a continuar en situación de incapacidad, le ha
producido una disminución de un 33% de su rendimiento en sus tareas
profesionales.
 Incapacidad Permanente Total (siglas IPT). Esta situación, indica que el
trabajador no puede realizar las tareas que venía realizando en su trabajo
habitual, pero esto no quita que pueda hacer otra clase de trabajos distintos
al que venía haciendo.
 Incapacidad Permanente Absoluta (siglas IPA). Esta incapacidad
inhabilita a la persona que así ha sido valorada para toda las profesiones.
 Gran Invalidez (siglas GI). En el caso de que el trabajador haya llegado a
esta situación de gran invalidez y que necesite un cuidador para sus tareas
diarias, se le añade una ayuda económica.
 Lesiones permanentes no invalidantes. Se llaman así a las lesiones
derivadas de un trabajo, por enfermedad profesional o accidente, son
secuelas que físicamente disminuyen la capacidad del trabajador sin que por
ello tengan la condición de una incapacidad permanente.

PAGO DE INCAPACIDAD POR ENFERMEDAD GENERAL

Quién reconoce el pago de la prestación económica:


los primeros dos días serán reconocidos por el empleador. A partir del tercer día, y
hasta el día 180, el reconocimiento económico estará a cargo de la EPS, en las
siguientes proporciones: a partir del día 4 y hasta los 90 días, las 2/3 partes del IBC;
a partir del día 91 y hasta el día 180, el 50% del IBC.
El pago de la incapacidad temporal será asumido por las Entidades Promotoras de
Salud, en caso de que la calificación de origen, en la primera oportunidad, sea
común; o por la Administradora de Riesgos Laborales en caso de que la calificación
del origen en primera oportunidad sea laboral y si existiese controversia continuarán
cubriendo dicha incapacidad temporal de esta manera, hasta que exista un
dictamen en firme por parte de la Junta Regional Nacional si se apela a ésta.
Parágrafo 3°. Art. 5 Ley 1562 de 2012.
A partir del día 181 el reconocimiento está a cargo del fondo de pensiones.
http://www.activolegal.com/web/index.php/noticias/actualidad/377-noticia120213

http://www.discapnet.es/areas-tematicas/nuestros-derechos/tus-derechos-
fondo/clases-de-incapacidad-laboral

http://actualicese.com/actualidad/2016/09/12/pago-de-incapacidades-por-
enfermedad-general-y-arl-como-forma-de-remuneracion-al-trabajo/

http://www.sos.com.co/

También podría gustarte