Está en la página 1de 16

 

 
 
 
 
GESTIÓN PARA  SOSTENIBILIDAD
EMPRESARIAL  
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
 
AUTOR: Diana Carolina Barreto Reyes  

 
ÍNDICE  

• Desarrollo  temático    
1. Gestión  para  la  sostenibilidad  empresarial    
2. Modalidades,  instrumentos  y  estrategias  para  la  sostenibilidad  empresarial    
3. Responsabilidad  social  corporativa    
4. Responsabilidad  extendida  del  productor  
• Glosario  
• Referencias  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
DESARROLLO  TEMÁTICO    

1.  Gestión  de  la  sostenibilidad  empresarial    

Cuando   hablamos   de   estrategias   de   sostenibilidad   empresarial,   siempre   imaginamos   aspectos  


relacionados   con   el   entorno,   por   lo   menos   en   muchas   ocasiones   esto   sucede.   Ya   hemos  
aprendido  que  ese  componente  no  es  el  único  que  favorece  la  sostenibilidad  de  la  empresa.  Las  
condiciones  económicas,  sociales  y/o  políticas  también  son  la  base  de  la  sostenibilidad,  puesto  
que  una  empresa  no  busca  sobrevivir  sino  proyectarse,  ampliarse  y  perdurar  en  el  tiempo.    

Recordemos  de  donde  nace  toda  esta  conceptualización  y  de  define  de  manera  global  hacia  lo  
local,   hablando   particularmente   de   Colombia.   La   Organización   para   la   Cooperación   y   el  
Desarrollo  Económicos  –OCDE-­‐  define  como  parte  de  la  gestión  empresarial,  unos  puntos  muy  
importantes  a  saber  (OCDE,  2016):    

1. Contribuir   al   progreso   económico,   social   y   ambiental   con   miras   a   lograr   un   desarrollo  


sostenible.  
2. Respetar   los   derechos   humanos   de   las   personas   afectadas   por   sus   actividades   de  
conformidad   con   las   obligaciones   y   compromisos   internacionales   del   gobierno   de  
acogida.    
3. Estimular  la  generación  de  capacidades  locales  mediante  una  cooperación  estrecha  con  
la  comunidad  local,  incluidos  los  sectores  empresariales  locales,  desarrollando  al  mismo  
tiempo   las   actividades   de   la   empresa   en   los   mercados   interiores   y   exteriores   de   una  
manera  compatible  con  la  necesidad  de  prácticas  comerciales  saludables.    
4. Fomentar   la   formación   del   capital   humano,   particularmente   mediante   la   creación   de  
oportunidades  de  empleo  y  el  ofrecimiento  de  formación  a  los  empleados.    
5. Abstenerse   de   buscar   o   de   aceptar   exenciones   no   contempladas   en   el   marco   legal   o  
reglamentario  relacionadas  con  el  ambiente,  la  salud,  la  seguridad  e  higiene,  el  trabajo,  
la  fiscalidad,  los  incentivos  financieros  u  otras  cuestiones.  
6. Apoyar   y   defender   unos   correctos   principios   de   gobierno   empresarial   y   desarrollar   y  
aplicar  unas  buenas  prácticas  de  gobierno  empresarial.    
7. Desarrollar   y   aplicar   prácticas   autodisciplinarias   y   sistemas   de   gestión   eficaces   que  
promuevan  una  relación  de  confianza  recíproca  entre  las  empresas  y  las  sociedades  en  
las  que  ejercen  su  actividad.    
8. Promover   el   conocimiento   por   los   empleados   de   las   políticas   empresariales   y   su  
conformidad  con  ellas,  mediante  una  difusión  adecuada  de  las  mismas,  incluso  a  través  
de  programas  de  formación.    

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 3


9. Abstenerse   de   tomar   medidas   discriminatorias   o   disciplinarias   contra   los   trabajadores  
que  elaboren,  de  buena  fe,  informes  para  la  dirección  o,  en  su  caso,  para  las  autoridades  
públicas   competentes   acerca   de   prácticas   contrarias   a   la   ley,   a   las   Directrices   o   a   las  
políticas  de  la  empresa.    
10. Alentar,   cuando   sea   factible,   a   los   socios   empresariales,   incluidos   proveedores   y  
subcontratistas,  para  que  apliquen  principios  de  conducta  empresarial  compatibles  con  
las  Directrices.    
11. Abstenerse  de  cualquier  injerencia  indebida  en  actividades  políticas  locales  

Ilustración  1.  Discurso  ante  embajadores  acreditados  en  OCDE.  Gobierno  de  Chile

Fuente:  Flickr  2015  

Con  su  lema:  “Mejores  políticas,  mejores  vidas”,  la  OCDE  propone  a  sus  países  agremiados,  así  
como  los  adheridos  y  los  que  están  en  espera  de  pertenecer  a  la  organización,  que  establezcan  
dentro  de  sus  países  las  mejores  prácticas  para  que  el  sector  empresarial  sea  más  responsable.    

Es   aquí   donde   aparece   la   oportunidad   de   hablar   de   inversión   pero   sobre   todo   de   inversión  
sostenible.   La   inversión   socialmente   responsable,   entendido   como   un   ejercicio   donde   las  
empresas  integran  a  su  estrategia  aspectos  éticos,  sociales  y  ambientales  sin  dejar  de  lado  los  
factores   financieros   como   parte   fundamental   para   que   la   alta   dirección   pueda   tomar   decisiones  
basados  en  los  análisis  de  cada  espectro  empresarial.  El  papel  que  juegan  los  inversionistas  en  
este  momento  de  la  organización  es  de  alto  impacto  porque  son  ellos  quienes  pueden  orientar  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
las   acciones   para   determinar   los   impactos   tanto   positivos   como   negativos   en   el   medio  
financiero.  Veamos  en  un  esquema  esto  como  podría  darse:    

Figura  1.  La  ISR  y  la  empresa  

Fuente: Elaboración propia

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 5


Los   empresarios   en   referencia   con   la   sostenibilidad   deben   tener   en   cuenta   que   para   cada  
componente  del  desarrollo  sostenible,  tengan  en  cuenta  temas  de  alto  impacto  para  que  sean  
vinculados   a   la   medición   de   la   sostenibilidad   de   la   empresa.   De   acuerdo   con   lo   anterior,  
entonces  podríamos  definir  estos  componentes  de  la  siguiente  manera:    

Tabla  1.  Variables  vinculantes  entre  la  empresa  y  la  sostenibilidad  

Componentes del Variables

Desarrollo Sostenible

Informar sobre las estrategias de desarrollo de la colectividad de la

comunidad así como la contribución al desarrollo de la sociedad

mediante las acciones de la empresa hacia ese grupo de interés.


Social

Informe de sostenibilidad coherente con la realidad organizativa,

donde se recoja las acciones que la empresa emprende para el

manejo de su programa de RSE

Económico Identificación de los riesgos de la empresa en este campo tanto de

los procesos, del negocio y del mercado

Cumplimiento de los requisitos legales aplicables.

Ambiental Analizar las tendencias del comportamiento de los impactos

ambientales

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Gestión de estrategias que contravengan los impactos ambientales

Informar sobre el desempeño ambiental.

Fuente:  Elaboración  propia  (2016)  

De   acuerdo   con   Caneda   (2004)   la   orientación   que   debe   seguir   la   inversión   socialmente  
responsable  debe  estar  fundamentada  en:      

a. Selección  de  cartera  de  inversión:  como  la  empresa  selecciona  el  mejor  ambiente  y  
línea  base  teniendo  en  cuenta  los  criterios  sociales,  ambientales  y  económicos.  Es  
importante  tener  como  base  los  datos  del  comportamiento  de  la  organización.    
b. La  iniciativa  y  el  movimiento  de  los  accionistas:  basada  en  la  responsabilidad  que  
tienen  los  accionistas  de  actuar  o  no  frente  a  las  necesidades  de  sostenibilidad  de  la  
empresa:   pueden   ser   lo   suficientemente   activos   y   participativos   o   actuar   bajo   la  
omisión  de  las  necesidades  de  las  partes  interesadas,  lo  cual  no  sería  positivo  para  
la  organización.    
c. Desarrollo   económico   de   las   comunidades:   la   cual   se   fundamenta   en   las  
inversiones   que   se   realicen   para   materializar   el   desarrollo   de   las   iniciativas  
comunales  y  que  impactan  positivamente  en  este  grupo  de  interés.        
d. Mantenimiento   del   capital   social   empresarial:   la   empresa   busca   aumentar   sus  
inversiones   con   adquisición   de   otras   compañías   más   pequeñas   e   intégralas   a   su  
estructura  estratégica.    

De   acuerdo   con   Ferraro   (2013)   se   debe   prestar   atención   a   los   componentes   ambientales,  
sociales   y   de   gobernanza   corporativa,   motivo   por   el   cual   indica   seis   principios   de   la   inversión  
responsable:    

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 7


Difusion  de  los  aspectos  
Incorporacion  de  los    aspectos   Incorporacion  de  los  aspectos  
ambientales,  sociales  y  de  
ambientales,  sociales  y  de   ambientales,  sociales  y  de  
gobernanza  corporativa  en  las  
gobernanza  corporativa  para  la   gobernanza  corporativa  en  las  
organizaciones  donde  se  
toma  de  decisiones   politicas  y  practicas  como  dueños
intervenga

Promover  la  aceptación  y  la   Reportar,  cada  uno  de  nosotros,  


Trabajar  para  aumentar  la  
implementación  de  los  principios   sobre  sus  actividades  y  progresos  
efectividad  al  implementarlos  
ambientales,  sociales  y  de   en  la  implementación  de    los  
principios  ambientales,  sociales  y  
gobernanza  corporativa  en  la   principios  ambientales,  sociales  y  
de  gobernanza  corporativa  
industria  que  realice   la  inversion de  gobernanza  corporativa

Figura  2.  Los  seis  principios  de  la  inversión  socialmente  responsable    

Fuente: Ferraro (2013)

Índices  bursátiles    

Los   índices   bursátiles   para   Olcese   (2008)   son   indicadores   estratégicos   en   la   valoración   de   las  
empresas   y   en   el   análisis   de   la   situación   de   los   diferentes   sectores   de   una   economía.   Los  
mercados  han  creado  índices  complementarios  que  permiten  valorar  de  una  forma  comparativa  
a   grupos   de   empresas   o   aspectos   especiales   en   la   gestión   de   las   mismas.   La   responsabilidad  
corporativa   y   el   compromiso   visible   de   las   empresas   por   el   desarrollo   sostenible,   es   uno   de  
estos  aspectos  en  alza  en  la  confección  de  índices  bursátiles  y  en  los  criterios  de  selección  a  la  
hora   de   conformar   determinados   fondos   éticos   o   de   carácter   ambiental.   Los   tres   principales  
índices  bursátiles  relacionados  con  la  sostenibilidad  internacional  son:  

• Domini  400  Social  Index  (Estados  Unidos)  


• Dow  Jones  Sustainability  Indexes  (Estados  Unidos,  Europa  y  Asia  Pacífico)  
• FTSE4  Good  (Europa)  (Garzón,  2014):  
 

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1. El  Domini   400   Social   Index   fue  el  primer  indicador  de  inversión  responsable  a  nivel  mundial.  
El   índice   ha   sido   creado   en   1990   y   se   calcula   sobre   las   empresas   incluidas   en   el   ranking  
Standard&  Poor´s  500.  Este  indicador  de  compañías  de  gran  capitalización  recoge  el  80%  del  
mercado   de   capitales   de   Estados   Unidos.   Es   gestionado   por   la   compañía   KLD   Research   &  
Analytics  Inc.  El  Domini  400  Social  Index  pasó  a  denominarse  400  FTSE  KLD  Social  Index  en  
julio   de   2009.   Es   un   punto   de   referencia   ampliamente   reconocido   para   medir   el   impacto   del  
control  social  y  ambiental  de  las  carteras  de  inversión    (Barcellos,  2010).  
2. El  Dow  Jones  Sustainability  Indexes  es  un  conjunto  de  índices  bursátiles  donde  se  reflejan  
las   acciones   de   las   empresas   que   participan   en   acciones   sostenibles   y   de   responsabilidad  
corporativa.   Para   ello,   las   empresas   deben   cumplir   con   una   estricta   selección   la   cual  
contiene:    
• Selección  por  una  agencia  externa  e  independiente  para  la  verificación  de  
información  preliminar.  
• Valoración   del   análisis   en   gobierno   corporativo,   gestión   de   riesgos,  
marca,  aspectos  laborales  y  gestión  ambiental  Barcellos  (2010)  
3. El  FTSE  (Financial  Times  Stock  Exchange)  es  una  compañía  creada  en  1995  por  el  periódico  
Financial   Times   y   la   Bolsa   de   Londres,   con   objeto   de   obtener   indicadores   e   información  
sobre  empresas  e  inversiones  en  el  mercado.  En  la  actualidad  FTSE  desarrolla  siete  tipos  de  
macro  índices.  Uno  de  ellos,  el  denominado  Responsible  Investment  Indices  se  desdobla  en  
otros  cinco  que  tiene  relación  con  la  sostenibilidad  o  con  la  responsabilidad  corporativa:  
4. FTSE4Good   Index   Series.   La   serie   de   índices   FTSE4Good   ha   sido   diseñado   para   medir   el  
desempeño  de  las  empresas  que  cumplen  con  los  estándares  reconocidos  a  nivel  mundial  de  
responsabilidad  corporativa  
5. FTSE4Good   Environmental   Leaders   Europe   40   Index.   Este   fue   instituido   en   2007   y   está  
diseñado   para   identificar   a   las   empresas   europeas   con   las   prácticas   ambientales  
importantes.  
6. FTSE4Good  IBEX  Index.  Índice  creado  en  2008  que  incluye  las  compañías  del  IBEX  35  de  la  
Bolsa  y  Mercados  Españoles  (BME)  y  del  FTSE  Spain  All  Cap  Index  que  cumplen  las  normas  
de  buenas  prácticas  en  responsabilidad  social  corporativa  (RSC).  Barcellos  (2010)  
7. FTSE   Environmental   Markets   Index   Series.  Esta  serie  ha  sido  desarrollada  en  colaboración  
con   el   especialista   en   tecnología   medioambiental,   Impax   Asset   Management,   para  
proporcionar  dos  nuevas  soluciones  de  índices  ambientales  
8. FTSE  KLD  Indices.  Esta  serie  de  índices  fue  construido  en  colaboración  con  KLD,  un  líder  en  
investigación   en   cuestiones   medioambientales,   sociales   y   de   gobernanza   –MSG-­‐  
(Barcellos,2010).  
 
 

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 9


2. Modalidades,  instrumentos  y  estrategias  para  la  sostenibilidad  empresarial    

2.1. Responsabilidad  social  corporativa  –RSC-­‐  

La  RSC  es  una  forma  distinta  de  entender  la  empresa,  centrada  en  valores  éticos  para  generar  
valor.   Entonces   siendo   así,   tenemos   que   la   empresa   en   términos   de   la   responsabilidad  
corporativa   es   una   unidad   que   genera   valores   éticos   y   de   transparencia.   Si   la   empresa   es   la  
suma   de   las   personas   más   la   sociedad,   las   mismas   compañías   están   hechas   para   y   por   las  
personas,  mismas  que  producen  bienes  y  servicios  con  el  propósito  de  satisfacer  necesidades  de  
las  partes  interesadas.    

La  RSC  forma  parte  de  un  curso  a  través  del  cual  las  empresas  generan  capital  de  reputación,  
gestionan   riesgo   de   reputación   y   mejoran   su   actuación.   Las   empresas   invierten   en  
responsabilidad  social  corporativa,  lo  que  genera  un  stock  de  capital  de  reputación  que  se  utiliza  
para   un   doble   propósito:   por   una   parte,   constituye   una   plataforma   de   lanzamiento   para  
oportunidades   futuras   y,   por   otra   parte,   salvaguarda   los   activos   actuales,   actuando   como  
amortiguador  contra  las  pérdidas  (Lizarzaburu,  2016).    

Figura  3.  Efectos  de  la  relación  entre  la  RSC  y  la  reputación  corporativa  

Fuente: Knox y Maklan (2004) referido por Lizarzaburu (2016)

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
La  RSC  centra  su  atención  en  la  satisfacción  de  las  necesidades  de  los  grupos  de  interés  a  través  
de   estrategias   específicas,   cuyos   resultados   son   medidos,   verificados   y   comunicados  
adecuadamente.    

Entonces  si  tanto  la  RSE  va  enfocada  a  la  gestión  integral  de  los  aspectos  económicos,  sociales,  
ambientales   y   la   RSC   se   mueve   en   la   misma   escena,   cual   es   realmente   la   diferencia:   bueno   la  
RSE  va  enfocada  a  los  principios   que   la   misma   empresa   tiene   por   convicción  y  que  todas  sus  
partes  interesadas  conocen  y  comparten.  La  RSC  se  refiere  a  las  exigencias  externas  de  índole  
ético   que   todas   las   partes   interesadas   deben   conocer   y   aplicar   lo   cual   facilita   la   mejora   de   su  
reputación  corporativa.    

2.2. Responsabilidad  extendida  del  productor  

Nos  preguntamos  alguna  vez  cuando  nos  tomamos  una  botella  de  agua,  o  comemos  algo  que  
está  en  un  paquete,  o  quizás  compramos  un  celular  de  última  generación  pero  que  pasado  un  
tiempo   y   por   presiones   de   la   misma   tecnología,   dejamos   de   usar   o   lo   cambiamos:   ¿pero   que  
tienen  estos  tres  ejemplos  en  común?,  bueno,  que  las  tres  acciones  generan  residuos  sólidos  y  
que   nosotros   como   consumidores   debemos   informarnos   del   como   disponer   la   botella   de  
plástico,  el  paquete  o  las  baterías  de  celular  o  hasta  el  mismo  celular  que  queremos  cambiar.    

Ilustración  2.  Foto  de  cestas  de  reciclagem  de  lixo.  Esta  foto  foi  tirada  no  prédio  do  ICB  USP.  

Fuente:  Commons  (2005).    

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 11


Creemos  que  nuestra  disposición  final  llega  los  contenedores  debidamente  clasificados  para  la  
disposición   final,   pero   no   es   así.   El   productor   está   en   el   deber   de   informar   cómo   debemos  
disponer  los  residuos  generados  por  el  consumo  de  la  producción  de  la  cual  es  gestor.    

El término nació en Europa, particularmente en Suiza como parte de hacer legalmente


vinculantes las responsabilidades de los productores frente a los bienes producidos y su
disposición final. Se preguntaran porque lo describimos acá como parte de la RSE. Es necesario
tener claro que una de las actividades más impactantes en el medio es precisamente la generación
de residuos y por ello es necesario su control desde la fuente, lo cual incluye la información de
que se debe hacer con los residuos que se generan por su consumo.

Se trata de un principio político para promover mejoras ambientales para ciclos de vida
completos de los sistemas de los productos al extender las responsabilidades de los fabricantes
del producto a varias fases del ciclo total de su vida útil, y especialmente a su recuperación,
reciclaje y disposición final.

Un principio político es la base para elegir la combinación de instrumentos normativos a ser


implementados en cada caso en particular. La responsabilidad extendida del productor (REP) es
implementada a través de instrumentos políticos administrativos, económicos e informativos.

Las responsabilidades extendidas de un productor no se limitan a la fase final del ciclo de vida,
sino también a otros estadios del ciclo de vida del producto donde las responsabilidades
convencionales resultan insuficientes para garantizar la óptima protección del medio ambiente.

La responsabilidad extendida del productor también busca dar incentivos a los productores para
que incorporen actividades de mitigación ambiental en el diseño de productos (diseño verde)

Los objetivos del REP están relacionados con:

• la  mejora  en  el  diseño  de  los  productos  y  sus  sistemas  


• la   alta   utilización   de   productos   y   materiales   de   calidad   a   través   de   la  
recolección,   tratamiento   y   reutilización   o   reciclaje   de   manera   ecológica   y  
socialmente  conveniente  

La  extensión  de  las  responsabilidades  de  los  fabricantes  varía  según  el  programa  REP,  tanto  en  
cuanto   a   los   tipos   de   responsabilidades   como   a   las   actividades   de   las   que   se   deben  
responsabilizar.    

De   acuerdo   con   lo   indicado   por   en   el   año   Lindhqvist   en   1992   a   continuación   se   presenta   las  
clases  de  responsabilidades  que  debe  tener  en  cuenta  el  empresario  productor,  a  fin  de  integrar  
las   acciones   conducentes   a   informar   adecuadamente   a   los   consumidores   sobre   la   disposición  
final  de  los  residuos.    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
responsabilidad   responsabilidad  
legal fisica/acceso

EMPRESA

responsabilidad   responsabilidad  
económica de  informar

Figura  4.  Tipos  de  responsabilidad  extendida  del  productor  

Fuente:  Adaptado  de  Lindhqvist  (1992)  

Los  retos  de  la  REP  van  de  la  mano  con  los  siguientes  escenarios:  

a. Subsanar   los   temores   de   los   productores   frente   a   los   requisitos   legales  


aplicables.  
b. Nueva   asignación   de   responsabilidades   frente   a   los   productos   como   tal   pero  
extendida  a  toda  la  cadena  de  servicio.  
c. Altos  estándares  de  calidad  para  pequeños  productores.  
d. Aumentos  del  presupuesto  de  infraestructura.    

Para  recomendar…  

Como   parte   del   establecimiento   de   los   modelos   de   RSE   en   las   empresas,   es   necesario   indagar   a  
los  expertos.  He  aquí  dos  muestras  del  como  las  empresas  pueden  aprender  más  acerca  de  lo  
que  un  programa  de  RSE  puede  ayudar  a  gestionar  y  el  cómo  traducirlo  a  las  partes  interesadas.    

1. El   informe   Kliksberg:   Escándalos   éticos-­‐C10:   Demandas   por   ética   empresarial.  


Recuperado  de  https://www.youtube.com/watch?v=u1_nq37eyYE    
2. Doctor   Bernardo   Kliksberg-­‐Cátedra   de   RSE   y   Sostenibilidad   Alejandro   E.   Grullón   E.  
recuperado  de  https://www.youtube.com/watch?v=ilmzrTaC61Q    

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 13


GLOSARIO    

Acción   social:   actividades   conducentes   a   favorecer   la   integración   de   las   partes   interesadas   el  


componente  social  de  una  organización  o  similar.    

Auditoria   social:   es   una   verificación   ya   sea   interna   o   externa   de   las   políticas   en   términos  
sociales   que   pueda   tener   una   organización.   Casi   siempre   se   hace   bajo   la   determinación   de   la  
documentación  de  la  empresa.    

Código   de   conducta:   es   un   documento   que   contiene   las   acciones   relacionadas   con   el  


comportamiento   ético   de   una   organización   y   a   su   vez   se   indican   cuáles   podrían   ser   las  
consecuencias  de  una  inadecuada  práctica  en  su  acatamiento.    

Código  de  buen  gobierno:   conjunto   de   acciones   que   describen   la   manera   como   la   organización  
es  dirigida.  Un  ejemplo  de  ello  es  que  se  consignan  reglamentos  de  junta  directiva,  de  comités,  
grupos  interdisciplinarios,  entre  otros.    

Empresa  ciudadana:  es  una  organización  creada  por  las  personas,  que  dispone  de  una  serie  de  
recursos  (humanos,  económicos  y  materiales)  para  obtener  una  producción  (bienes,  servicios),  
destinada  a  cubrir  unas  necesidades  de  los  grupos  de  interés.    

Filantropía  empresarial:  la  conforman  el  conjunto  de  acciones  voluntarias  y  que  se  realizan  para  
satisfacer   las   partes   interesadas   sin   buscar   nada   a   cambio   y   que   nacen   desde   la   empresa   o  
miembros  de  ella.    

Gestión   ambiental:   se   basa   principalmente   en   las   actividades   relacionadas   con   la  


administración,   seguimiento   y   control   de   los   recursos   naturales   para   mejorar   el   desempeño  
ambiental  de  una  organización,  comunidad  o  similar.      

Triple   cuenta   de   resultados:   relacionada   con   los   resultados   generados   en   los   escenarios  
económicos,  ambientales  y  sociales  como  parte  de  la  implementación  de  un  modelo  de  RSE  o  de  
iniciativas  de  responsabilidad  social  corporativa.    

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Referencias  bibliográficas    

Barcellos  de  P,  L.  (2010).  Modelo  de  gestión  aplicados  a  la  sostenibilidad  empresarial.  
Recuperado  de  
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/32219/LBP_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y    

Chivite,  M.  &  Enciso,  V.  (2015).  Alcance  de  la  creación  de  valor  en  las  empresas  responsables.  
CIRIEC.  España,  Revista  de  Economía  Pública,  Social  y  Cooperativa,  (85),  104-­‐125.  
doi:10.7203/CIRIEC-­‐E.85.6870  

Ferraro,  F.  (2013).  Por  qué  crece  la  inversión  responsable.  IESE  Insight  (Spanish  Edition),  (16),  
33-­‐39.  

Fernández,  R.  (2010).  Responsabilidad  social  corporativa:  una  nueva  cultura  empresarial.  [N.p.]:  
ECU.  

Garzón,  A.,  &  Ibarra,  A.  (2014).  Revisión  sobre  la  sostenibildad  empresarial.  Journal  of  Advanced  
Study  of  Leadership  /  Revista  de  Estudios  Avanzados  de  Liderazgo,  1(3),  52-­‐77.  

Lizarzaburu,  E.,  &  Del  Brio,  J.  (2016).  Responsabilidad  social  corporativa  y  reputación  corporativa  
en  el  sector  financiero  de  países  en  desarrollo.  GCG:  Revista  de  Globalización,  Competitividad  &  
Gobernabilidad,  10(1),  42-­‐65.  doi:10.3232/GCG.2016.V10.N1.02  

Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económicos  (OCDE)  (2015).  Anuario  
Colombiano  de  Derecho  Internacional,  8371-­‐379.  

Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económicos  (OCDE)  (2015).  Líneas  Directrices  
de  la  OCDE  para  Empresas  Multinacionales.    Recuperado  de  
https://www.oecd.org/corporate/mne/16975360.pdf    

Lista  de  figuras  

Figura  1.  La  ISR  y  la  empresa    

Figura  2.  Los  seis  principios  de  la  inversión  socialmente  responsable  

Figura  3.  Efectos  de  la  relación  entre  la  RSC  y  la  reputación  corporativa  

Figura  4.  Tipos  de  responsabilidad  extendida  del  productor  

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL 15


Lista  de  ilustraciones    

Ilustración  1.  Discurso  ante  embajadores  acreditados  en  OCDE.  Gobierno  de  Chile  

Ilustración  2.  Foto  de  cestas  de  reciclagem  de  lixo.  Esta  foto  foi  tirada  no  prédio  do  ICB  USP.    

Lista  de  tablas  

Tabla  1.  Variables  vinculantes  entre  la  empresa  y  la  sostenibilidad  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte