Está en la página 1de 38

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Microbiología General II.

Práctica No. 4: Microcultivo.

Presentan:
Aguilar Galena Mayra Jacqueline.
Hernández Hernández Lucero.
Méndez Zapiain Arturo.
Romero Sedglach Kevin Axel.
Equipo: 9. Grupo: 1702.

Asesor Titular: Q.F.B. Manuel Orduña Sánchez.

Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II.


Objetivos

Objetivos:

Ser capaz de realizar la técnica de


microcultivo.

Entender la eficacia de un microcultivo para


identificar y clasificar un hongo filamentoso.

2
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Generalidades

Morfología colonial o macroscópica

Morfología microscópica

Reproducción
IDENTIFICACIÓN
DE Microcultivo
HONGOS:
Composición de la pared celular

Pruebas metabólicas (levaduras)

Nutrición
3
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Generalidades

MORFOLOGÍA
MICROSCÓPICA:

Estructura

Esporas

Hifas

4
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Generalidades

Hongos filamentosos

5
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Técnicas para la observación microscópica de hongos:

Disgregación
Montaje
Cinta adhesiva
(Rush-Munro)

Técnicas Gota
pendiente

Cultivo Emparedado

*Lamina
Microcultivo
desecada

6
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Preparación por disgregación (montaje húmedo o en fresco):

Tomar una Disgregar la


Colocar una gota Presionar
muestra del muestra en la
pequeña de levemente y
hongo con ayuda gota de colorante
colorante en un observar a 10x y
del asa y colocar un
portaobjeto. 40x.
micológica. cubreobjetos.

Penicillium sp

7
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas

Utilidad:
 El método más rápido para la detección de estructuras fúngicas.
 Puede aportar, en ocasiones, un diagnóstico definitivo y en otras, un diagnóstico
de sospecha previo a la confirmación definitiva por cultivo.

Ventajas Desventajas

Puede sufrir algún


Fácil de realizar. traumatismo las estructuras
fúngicas.
Rápida.

Económica.
8
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Preparado por cinta adhesiva “Scoth” (Rush-Munro):

Con un pedazo Pegar la cinta


Colocar un gota de cinta sobre la gota en
pequeña de adhesiva, tomar el portaobjetos, Observar a 10x y
colorante en el una muestra* de eliminar el 40x.
portaobjetos. la colonia de los exceso del
hongos. colorante.

Aspergillus sp

9
*Entre la parte central de desarrollo y la periferia de desarrollo del hongo.
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas

Utilidad:
 Conserva las características de agrupamiento de las esporas de algunos hongos
más delicados.
Ventajas Desventajas

El resultado depende
Fácil de realizar. completamente del
operario.
Rápida.
Depende de la madurez
del hongo.
Económica.
Depende de la forma
Mantiene la estructura del adecuada de aislamiento.
hongo.
Identificación 10
relativamente precisa.
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Técnica de gota pendiente:

*Limpiar el cubreobjetos. Realizarle un circulo de


vaselina (con un palito de madera) y colocar una
gota pequeña de colorante.

Se inocula una asa con el hongo y se coloca en la


gota de colorante.

Colocar el portaobjetos encima del cubreobjetos.

Invertir la preparación y observar a 10x y 40x.

*NOTA: Una alternativa de la técnica y considerada por muchos autores


como la más adecuada es usar un cubreobjetos con un pocillo y ahí colocar
caldo y realizar la colocación de la muestra.
11
*Covadonga VSM, Silóniz MSS. Técnicas básicas de microbiología. Observación de bacterias y hongos. Red(Bio)Microbio. 3(5):15-38, 2010. ISSN: 1989-3620.
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas

Utilidad:
 La gota permite multitud de planos de enfoque.
 Exenta de las fluctuaciones provocadas por las corrientes liquidas que se generan entre el
portaobjetos y cubreobjetos.
 Permite observar la evolución en el desarrollo del hongo (cuidando las condiciones de humedad y
temperatura).

Ventajas Desventajas

Evita que se seque. Lenta.

Protege a la muestra del aire. De preparación cuidadosa.

Visualización de la formación de
esporas.
12
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Técnica de emparedado:

Retirar los
Colocar una
cubreobjetos y
Introducir un gota de
Colocar de 3-8 colocarlos sobre
cubreobjetos colorante sobre
fragmentos de Incubar de 7-15 un portaobjetos Observar a 10x
por cada uno en el cubreobjetos
hongos en una días a 25°C. que contiene y 40x.
un ángulo de ya montado y
caja Petri. previamente una
45°. colocar otro
pequeña gota de
cubreobjetos.
colorante.

Alternaria sp

13
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas

Utilidad:
 Después del crecimiento del hongo se retira el cubreobjetos. De esta manera, los filamentos y
órganos de reproducción quedan unidos al cubreobjetos y al portaobjetos.

Ventajas Desventajas

Buena observación de estructuras. Lenta.

Económica.

Se puede incubar más de una


muestra.

14
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Lamina desecada:

Fijar con alcohol,


colorear,
Sobre un Retirar el exceso
Depositar 5mL de deshidratar con
portaobjetos Sembrar en el de gelosa
agua en una caja etanol absoluto,
colocar gelosa centro e incubar. Saboraud y secar a
de Petri estéril. enjuagar con
Saboraud. 37°C.
tolueno y montar
en resina.

Fusarium sp

15
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas

Utilidad:
 El hongo se desarrolla directamente debajo del cubreobjetos, lo que permite observar su
estructura intacta, así como su desarrollo.

Ventajas Desventajas

Buena observación de estructuras. Lenta.

Económica.

16
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Permite la observación de las estructuras microscópicas de hongos filamentosos, que se


distinguen con facilidad sin distorsión, alteración o rompimiento de las mismas, esto pasa
cuando el hongo se desarrolla directamente debajo del cubreobjetos.

17
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Se emplea para:
 Identificación taxonómica.

 Estudios de ontogenia de los conidios.

 Preparaciones permanentes útiles en la enseñanza.

 Como apoyo para las identificaciones diferenciales.

 Obtención de material para micrografías (normal y


electrónica).
18
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Medios de cultivo usados:

PDA
Extracto de malta
Agar Borelli
Agar Saboraud
Agar Czapek
19
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Colocar un trozo circular de


papel filtro sobre el fondo de una
caja de Petri estéril. Colocar un
par de varillas (o triángulo) de
vidrio dentro de la caja y encima
de este dispositivo colocar un
portaobjetos.

20
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

En condiciones estériles,
cortar un cubo (o cilindro)
de agar PDA o Saboraud
(apróx. 1.5 cm diámetro) y
colocarlo sobre la superficie
del portaobjetos.

21
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Inocular (a partir de los


hongos aislados) en 4
ejes del borde del medio
de cultivo [que sea
visible la inoculación].

22
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Calentar un cubreobjetos con


suavidad pasándolo rápidamente
por una flama y colocarlo de
inmediato sobre la superficie del
agar (con el fin de fundir
parcialmente la superficie del agar
y obtener un sello hermético).

23
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Agregar a la caja Petri


suficiente agua glicerinada
estéril (5 o 10%) para saturar
el papel filtro (con el fin de
humectar la preparación y
evitar desecación).

24
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Cerrar la caja Petri e


incubar a temperatura
ambiente (o a 30°C) de 3
a 7 días.

25
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Revisar diariamente el crecimiento


del hongo. Si se decide que esta
completa la maduración del cultivo
(extensión de 2/3 parte del
cubreobjetos), agregar de 1 a 3mL de
formaldehído al 10% o fenol, 30min
antes de la manipulación del
microcultivo.

26
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Una vez inactivadas las esporas,


retirar con cuidado el
cubreobjetos y colocarlo en un
portaobjetos que tiene una gota
pequeña de colorante y observar
en microscopio con objetivo 10x
y 40x

27
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Al portaobjetos se le
retira el agar y se deposita
en un vaso con fenol al
10%.

28
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

Aplicar una pequeña gota de


colorante al portaobjetos y
colocar encima un
cubreobjetos. Se observa al
microscopio.

29
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo: Utilidad de los reactivos:

• Humectar la preparación y así evitar la


Agua- desecación.
glicerina

Formaldehido
• Inactivación de las esporas.
o fenol (10%)

• Se usa para la tinción directa de micelio micólico,


Colorante el cual toma un delicado color azul claro.

30
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas Microcultivo:

NOTA IMPORTANTE:

 Para Histoplasma capsulatum, Coccidioides immitis y Sporothrixs chenkii NO SE REALIZA EL


MICROCULTIVO *[Más que se tengan las condiciones de seguridad apropiadas]*.

Por el alto riesgo de contaminación por la inhalación o contacto de las esporas al destapar la caja
Petri.

31
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas

Utilidad:
 El hongo se desarrolla directamente debajo del cubreobjetos, lo que permite observar su
estructura intacta, así como su desarrollo; esto permite determinar con exactitud género y
especie.
Ventajas Desventajas

Los hongos se observan intactos. Laboriosa.

La mejor técnica para observar


De preparación cuidadosa.
estructuras.
Idóneo para identificar y clasificar No es diagnóstico rápido *para
hongos filamentosos. hongos patógenos*.

32
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Técnicas

*Algunos autores hacen


mención también a
Recordar: Sólo si se
Nocardia sp y
tiene las condiciones
Streptomyces sp.
de seguridad adecuados.

*Kenneth JR, Ray CG. Sherris. Microbiología medica. 6ta ed. México: McGrawHill; 2017.
*Covadonga VSM, Silóniz MSS. Técnicas básicas de microbiología. Observación de bacterias y hongos. Red(Bio)Microbio. 3(5):15-38, 2010. ISSN: 1989-3620. 33
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Metodología
Metodología de la practica:

34
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Metodología

Importante:

Una gota PEQUEÑA


de colorante.

35
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Aplicaciones

Aplicaciones en Q.F.B.
FARMACIA INDUSTRIAL
Control de calidad.
Desarrollo de antifúngicos.
Garantizan el uso seguro de los medicamentos.
BIOQUÍMICA CLÍNICA
Diagnostico de hongos patógenos.
Permite la identificación del agente etiológico.
Son útiles en la selección y monitoreo de la terapia antifúngica, seguimiento evolutivo y para confirmar la
curación.

FARMACIA HOSPITALARIA
Monitoreo de preparaciones parenterales.
Debido a que son preparaciones estériles, es necesario monitorear la proliferación microbiológica que
afectaría directamente al producto y la salud del paciente.
Tratamiento de enfermedades causadas por hongos.
36
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Referencias:
1. Arenas R. Micología Medica. 3 ed. México: Interamericana McGrawHill; 2008.
2. Bonifaz A. Micología Médica Básica. 4 ed. México: McGrawHill; 2010.
3. Covadonga VSM, Silóniz MSS. Técnicas básicas de microbiología. Observación de bacterias y hongos.
Red(Bio)Microbio. 3(5):15-38, 2010. ISSN: 1989-3620.
4. Kenneth JR, Ray CG. Sherris. Microbiología medica. 6ta ed. México: McGrawHill; 2017.
5. Koneman E. Diagnóstico microbiológico. 5 ed. Argentina: Médica panamericana; 2003.
6. López MR. Micología Médica (Procedimientos para el Diagnostico de Laboratorio). 3 ed. México: Trillas; 2012.
7. Prats G. Microbiología Clínica. Argentina: Médica panamericana; 2006.

“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU”


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Ciudad de México. 37
Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

Microbiología General II.

Práctica No. 4: Microcultivo.

Presentan:
Aguilar Galena Mayra Jacqueline.
Hernández Hernández Lucero.
Méndez Zapiain Arturo.
Romero Sedglach Kevin Axel.
Equipo: 9. Grupo: 1702.

Asesor Titular: Q.F.B. Manuel Orduña Sánchez.

Ciudad de México, 11 de octubre de 2019 Laboratorio de Microbiología General II.

También podría gustarte