Está en la página 1de 13

V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18)

APLICABILIDAD DE LA TÉCNICA DE PERFORACIÓN BAJO BALANCE PARA MEJORAR


LA PRODUCTIVIDAD DE LOS POZOS DEL CAMPO BARE, EN LA FAJA PETROLÍFERA
DEL ORINOCO

Alexander Stulme, Román Ramos, Julio Rodríguez ─ PDVSA

Resumen
El Campo Bare se encuentra enmarcado dentro de la denominada Faja Petrolífera del Orinoco, la cual es
una inmensa reserva de crudos pesados y extrapesados, que abarca la parte Sur de la Cuenca Oriental
de Venezuela. Los yacimientos de esta zona están constituidos por rocas que presentan poca
consolidación, lo que frecuentemente ocasiona problemas de estabilidad de hoyos y la producción de
cantidades considerables de arena conjuntamente con el crudo extraído; situación que incrementa los
costos asociados a la perforación y producción, reduciendo la rentabilidad de los proyectos desarrollados
en el área.

Los pozos perforados en esta zona son en su mayoría horizontales y altamente desviados con tasas de
producción aceptables, que resultan ser menores a las estimadas en el análisis nodal. Esto permite
inferir la ocurrencia de un daño considerable a la formación, que disminuye el Indice de Productividad
(IP) de los pozos, y restringe el movimiento de los fluidos desde la formación.

La Perforación Bajo Balance (UBD) es una condición planificada en la que la presión ejercida en el fondo
del hoyo por el fluido de perforación es menor que la presión de los fluidos existentes en la formación.
Esto provoca que durante las operaciones exista un flujo de hidrocarburos hacia el hoyo y se evita que el
fluido de perforación o los sólidos generados por la mecha invadan el yacimiento, con lo que se minimiza
el daño provocado a los intervalos productores.

En este trabajo se realizó el estudio de factibilidad para la aplicación de operaciones Bajo Balance en
pozos horizontales en dos yacimientos del Campo Bare, mediante la elaboración de un análisis de
estabilidad de hoyos en las formaciones productoras; con el propósito de determinar una ventana
operacional para el peso óptimo del fluido a emplear en las actividades de perforación, con la que se
puedan determinar las presiones de poros, fractura y colapso en función de la inclinación del hoyo
perforado.

La aplicación de esta técnica permitirá incrementar las tasas de producción, al reducir el daño a la
formación; minimizar los problemas de pegas, arrastres y perdidas de circulación, de frecuente
ocurrencia en la zona estudiada; reducir los tiempos operacionales, favoreciendo la incorporación
temprana del pozo a producción y evitando la necesidad de realizar trabajos de limpieza y/o estimulación
(acidificación) a los intervalos productores, que son utilizados para remover los agentes de control de
perdidas como el carbonato de calcio (CaCO3), de uso común en las operaciones de perforación en el
Campo Bare. Todas estas ventajas disminuirán los costos asociados a la perforación e incrementarán la
rentabilidad de los proyectos.

A partir del procesamiento de registros acústicos dipolares, de imágenes (CBIL), densidad, resistividad,
calibre del hoyo; se determinaron las características de la formación, entre las que se encuentran: los
módulos elásticos dinámicos, el esfuerzo vertical o sobrecarga, lo que permitió realizar una
caracterización parcial a nivel geomecánico del área en estudio y determinar la factibilidad técnica del
empleo de la perforación bajo balance.

Introducción
En los inicios de la perforación todos los pozos se realizaban bajo balance esto antes de la incorporación
del taladro rotativo hacia 1901, esta técnica se remontan al año de 1886 fecha para la cual se logra la
patente de perforación bajo balance (UBD) por P. Sweeney. En los primeros pozos existía una ausencia
de los mecanismos de control, lo cual causaba un desequilibrio hidrostático que producía un
consecuente reventón al penetrar la zona productora.

El mantenimiento de la estabilidad de hoyo es de gran importancia durante la perforación de pozos de


hidrocarburos. Durante las operaciones se puede controlar la inclinación y dirección del hoyo
estableciendo una ventana operacional para el peso óptimo de lodo (presión de colapso o falla
compresiva y presión de fracturamiento) y seleccionando los fluidos de perforación más adecuados para
la perforación de formaciones problemáticas como lutitas. Por su parte, durante la etapa de producción
V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 2

pueden ser prevenidos problemas como el colapso del hoyo y el influjo de partículas sólidas debido a la
excesiva tasa de producción estableciendo el diferencial de presión máxima que evite el arenamiento.

Para que la estabilidad de un hoyo se conserve hasta lograr la zona objetivo, es necesario mantener un
balance entre factores mensurables como los esfuerzos in – situ, la resistencia de la roca (módulos
elásticos) y la presión de poros, de igual manera se deben controlar la presión ejercida por el lodo de
perforación en las paredes del hoyo, la composición del mismo y la trayectoria de navegación del pozo.

En la búsqueda de minimizar los eventos que generalmente conducen a un incremento del tiempo de
perforación de un pozo e indirectamente produce perdidas por producciones diferidas; conlleva a la
necesidad de determinar parámetros como la densidad del lodo y trayectoria de pozos como
consecuencia directa de conocer la resistencia mecánica de las rocas que constituyen una formación y
los efectos que tienen sobre la estabilidad del hoyo. Algunos de los eventos que pueden ser generados
por la inestabilidad del hoyo y la incertidumbre de las características mecánicas de la formación son:
pega de tuberías, perdidas de sartas de perforación y ensamblaje de fondo, pérdidas de circulación,
colapso del hoyo, etc.

Las fallas que ocurren en los pozos por lo general suelen ser resultado directo de la concentración de
esfuerzos compresivos o de tracción alrededor de las paredes del hoyo. La falla compresiva localizada
en dirección del esfuerzo horizontal mínimo es denominada “breakout” u ovalización inducida por los
esfuerzos. El tipo de falla generada por tracción (fracturas) se forman en dirección del esfuerzo horizontal
máximo (en la dirección donde los esfuerzos inducidos son menos compresibles).

Los procesos de perforación bajo balance se basan en realizar las actividades de perforación empleando
una ventana operacional de lodo con un diferencial negativo, es decir, que la presión de la formación
(presión de poro) será mayor a la ejercida por la columna de lodo; esto siempre considerando que la
misma nunca se encuentre por debajo de la presión de colapso para de esta manera evitar problemas
durante las operaciones.

Motivado a que la perforación es una ciencia que se encuentra en constante avance, para mejorar las
técnicas y equipos disponibles, ha despertado el interés en la perforación bajo balance, con lo cual se
busca la introducción de nuevos proyectos en la industria; que optimicen las operaciones y disminuyan
los daños causados a la formación con la implementación de los trabajos convencionales de perforación
realizados hasta la fecha.

El estudio se fundamentó en determinar la factibilidad de implementar la perforación bajo balance en la


formación Merecure a nivel de la arena U2,3 perteneciente al campo Bare. .

Cuenca Oriental de Venezuela.


La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresión estructural localizada al Noreste entre los 8° y 11°
de latitud Norte y los 61° y 66° de longitud Oeste. Se encuentra en la región Centro - Este del país
conformada por los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro con prolongación hasta la
Plataforma Deltana; como puede apreciarse en la figura 1.

Fig 1. Ubicación Geográfica de la Cuenca Oriental de Venezuela.


V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 3

La cuenca limita al Sur con el escudo precámbrico Guayanés, el arco de El Baúl al Oeste, hacia el Este
la cuenca continua por debajo del Golfo de Paria, incluyendo la parte situada al sur de la cordillera
Septentrional de la isla de Trinidad y se hunde en el Atlántico, y al Norte con la Cordillera de la Costa y
los cinturones ígneos y metamórficos de Araya - Paria.

Su geometría actual describe un comportamiento asimétrico, con el flanco sur ligeramente inclinado
hacia el Norte y el flanco norte más tectonizado y con mayores buzamientos hacia el flanco meridional de
las cordilleras que limitan la cuenca al Norte, conectado a la zona plegada fallada que la constituye.

La Cuenca Oriental de Venezuela, se profundiza sobre la Plataforma Deltana y el Sur de Trinidad posee
una longitud aproximada de 800 km. en sentido Oeste - Este, un ancho promedio de 200 km. de Norte -
Sur y un área aproximada de 165.000 km2, en tanto que su área total en tierra y costa afuera es de
aproximadamente 200.000 km2, adicional a esto cuenta con una acumulación de sedimentos
Paleozoicos, Cretácicos y Terciarios de 20.000 pies entre cadenas montañosas localizadas al Norte y el
Escudo de Guayana al Sur. El comportamiento topográfico de la misma muestra extensas llanuras y un
área de mesas comprendida por los estados Anzoátegui y Monagas. Representa la segunda Cuenca
petrolífera más importante del país.

Faja Petrolífera del Orinoco


Esta se encuentra ubicada en la parte Sur de la Cuenca Oriental de Venezuela, al Sur de los Estados
Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro, paralela al curso del Río Orinoco. Su superficie se
extiende 600 km de Este a Oeste y un promedio de 70 km en dirección Norte - Sur; con un área
aproximada de 40.000 km2.

Esta limita al Norte con las áreas mayores de Temblador, Oficina y las Mercedes, al Sur con el Río
Orinoco, al Este con la Región Deltana y al Oeste con el extremo oriental de la Cuenca Barinas - Apure.
La Faja Petrolífera del Orinoco contiene una segregación de crudo extrapesado, con varios rangos de
gravedad que van desde los 5° hasta los15° API, la gravedad promedio es aproximadamente de 10° API.
La Faja constituye una inmensa acumulación de hidrocarburos con alrededor de 1,2 billones de barriles
de crudo en la clasificación de pesado, extrapesado y bitumen.

La estructura de la Faja está representada por un homoclinal fallado inclinado hacia el Norte. Su patrón
estructural eta constituido básicamente por dos sistemas de fallas:
• Sistema Noreste - Suroeste: representa la continuación hacia el Sur del sistema observado en Área
Mayor de Oficina.
• Sistema Noreste - Sureste: Se compone por fallas normales, de extensión regional con buzamiento
predominante hacia el Norte y desplazamiento de hasta 600 pies que cortan desde del basamento
hasta el tope de la formación Oficina.

Esta zona con el fin de ampliar el estudio se dividió en cuatro sectores:


• Cerro Negro: Ubicado en la zona Centro - Sur del estado Monagas y Sur - Este del estado
Anzoátegui.
• Hamaca: Ubicada al sur del estado Anzoátegui.
• Zuata: Ubicada al Sur - Este del estado Guárico y el Sur - Oeste del estado Anzoátegui.
• Machete: Ubicada al Centro Sur del estado Guárico.

Área de Hamaca
El área de hamaca constituye una de las regiones de mayores reservas de crudos pesados y
extrapesados de Venezuela comprende una superficie aproximada de 11.300 km2. Se Localiza al Sur del
estado Anzoátegui; limita al Norte con los Áreas Tradicionales de Crudo Pesado, en dirección Oeste a
Este tenemos: Yopales Sur, Miga, Oveja, Melones, Merey, Lejos, Adas; al Sur con el Río Orinoco, por el
Este y Oeste con Cerro Negro y Zuata respectivamente.

Hamaca puede definirse estratigráficamente como una cuña de rocas sedimentarias que se incrementan
y tienen buzamiento hacia el Norte y descansa sobre un basamento ígneo metamórfico de edad
precámbrica. La columna estratigráfica de esta área se extiende desde el Paleozoico hasta el
Cuaternario y se encuentra representada por las formaciones Hato Viejo y Carrizal del Paleozoico, el
Grupo Temblador del Cretáceo, y las formaciones Merecure, Oficina, Freites y Las Piedras del Terciario,
representado por la figura 2
V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 4

EDAD FORMACIÓN LITOLOGÍA

Reciente Aluvión Depósitos Aluviales


Areniscas conglomeraticas y
Pleistoceno Mesa areniscas ferruginosas.
Plioceno Areniscas Lutitas, Limolitas y
Las Piedras Carbón.
Mioceno Superior
Lutitas marinas con
Medio Freites intercalaciones de areniscas de
grano fino.
Lutitas con intercalaciones de
Inferior Oficina areniscas y Carbón.
Areniscas masivas con
Oligoceno Merecure Intercalaciones de lutita.
Intercalaciones de lutitas
Cretacico Grupo Temblador Areniscas y limolitas.
Carrizal Arcillas verdes masivas
Paleozoico
Hato Viejo areniscas y conglomerados.

Precambrico Basamento Complejo Igneo-Metamórfico

Fig 2. Columna Estratigráfica del Área Hamaca (Tomado de Meneven, S.A, 1980).

Cuadrángulo Bare
Está ubicado en el sector Noroccidental del Área de Hamaca (ver figura 3), posee una extensión de 452
km2 que abarca parte de los municipios Miranda y Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui. Limita al
Norte con los campos Miga y Yopales sur, al Sur con el cuadrángulo Huyapary, al Este con los
cuadrángulos Cariña e Irapa y al Oeste con el Cuadrángulo Arecuna.

Anzoátegui Monagas
Guárico

A B C
H I
ÀREA DE HAMACA

Trampa
MFB-15
ARECUNA BARE CARIÑA

IRAPA
HUYAPARI

Fig 3. Ubicación del Cuadrángulo Bare.


V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 5

La secuencia sedimentaria presente en el área se inicia con las arenas de la formación Merecure
depositadas discordantemente sobre el basamento Igneo - Metamórfico del Escudo de Guayana. Éstas
arenas constituyen una secuencia de canales apilados depositados sobre una planicie deltáica superior.
Por encima de estas, sigue una secuencia alterna de areniscas, lutitas, limolitas y lignitos pertenecientes
a la Formación Oficina, depositados en ambientes deltáicos y marinos someros. Suprayacente a esta se
depositaron las lutitas y limolitas de la secuencia a constituyen arenas y arcillas de la Formación las
Piedras de origen continental fluvial y de la Formación Mesa de origen fluvial.

Los principales reservorios son paquetes de areniscas de ambiente fluvial muy típicos de sistemas de
flujos entrelazados. Un pequeño número de abanicos de rotura y areniscas transgresivas finas y quizás
lateralmente aparecen en la Formación Oficina. Las lutitas y lodolitas laterales y verticales son indicativos
de una llanura de inundación y una deposición marina somera respectivamente. Los análisis
bioestratigráficos reflejan la misma interpretación de ambientes deposicionales y sistemas de secuencia.
Desde el punto de vista petrográfico, las areniscas de Temblador, Merecure y Oficina son de
composición muy similar; estas en su mayoría son ricas en cuarzo (cuarzoarenitas y menos comunes
sub-arcosas y sublitarenitas) con cantidades variables de arcilla detrítica (predominantemente caolinita)
como matriz. Las arcillas autígenas (con igual predominio de caolinita) y cementos van de escasos a no
existentes en las areniscas. Las lodolitas y lutitas circundantes están compuestas principalmente de
caolinita, pequeña cantidades de ilita, escasa esmectita y ausencia de clorita.

Estas arenas son de una calidad de reservorio excelentes, con propiedades que exceden el 30% y
permeabilidades que alcanzan hasta 10.000 md. El espesor de arena neta en el yacimiento U2,3 varia
entre 21 a 138 pies. La geometría de los cuerpos arenosos observadas en ésta área está orientada en el
sentido de la sedimentación (Norte - Sur) y tres ejes principales de canales son evidentes en el mapa de
arena neta. El eje principal de canales en Trampa 15 muestra una tendencia rica en arena que se
muestra angosta hacia el Sur, se amplía en el área central de la Trampa 15 y vuelve a constreñirse en la
parte Norte. El ancho de los ejes principales es de 600 metros en el Sur, 2.8 km en la parte central y 1
km de ancho al Norte de la Trampa 15. La reducción del ancho del eje de canales es gradual en algunos
lugares y abrupto en otros; la sinuosidad de los canales es baja, con un índice de sinuosidad de 1,17.

En cuanto al entrampamiento se presenta de tipo combinado, es decir fallas y controles litológicos


laterales. La estructura representa un homoclinal cuyo buzamiento es de aproximadamente dos grados
hacia el Norte. La orientación preferencial de los sistemas de fallas permite clasificarlos en tres patrones
básicos:

1. Un patrón de rumbo preferencial Noreste - Sureste, con buzamiento hacia el Suroeste.


2. Un segundo patrón con rumbo Noreste - Sureste, con buzamiento hacia el Sureste.
3. Un tercer patrón bien diferenciado Este - Oeste, y buzan hacia el Norte.

Las principales estructuras interpretadas en el campo Bare presentan fallas de compensación y son de
alto ángulo (>75º), formando sello estructural en los yacimientos del área.

Método de evaluación de la aplicabilidad de operaciones UBD


Para el desarrollo del análisis propuesto, se dispuso de varias herramientas, se obtuvo la lista de los
pozos ubicados en los yacimientos, ya sea que estuvieran completados en las arenas de interés, o que
simplemente las atravesaran. Esto representaría la población utilizada para el estudio.

Una vez obtenida la población de pozos disponibles, fue necesaria la selección de los pozos candidatos
a ser modelados con el software de predicción de las presiones de formación. Esto representaría la
muestra del trabajo. El criterio de selección fue la disponibilidad de los datos requeridos por el
mencionado software, principalmente la existencia de registros de densidad, conjuntamente con registros
sónicos dipolares, los cuales son datos de entrada indispensables para el cálculo de las presiones de
formación. Para esta etapa se utilizaron las bases de datos disponibles en PDVSA que contienen en
formato digital todos los datos de corridas de registros en cada uno de los pozos pertenecientes al
distrito. Estos datos incluyen: fecha de la corrida, intervalo analizado por la herramienta, así como los
valores obtenidos en los registros.

Luego de haber obtenido la muestra de pozos que cumplían con los requisitos necesarios, se obtuvieron
los valores de los registros en función de la profundidad en formato texto (*.txt), los cuales servirían como
datos de entrada para el programa. Además, fue necesaria la revisión de los reportes diarios de la
perforación original de los pozos, disponibles en las carpetas correspondientes tanto en su versión en
físico, como en su versión digital (Sistema Integrado de Manejo de Documentos Electrónicos). Todo esto
V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 6

con el fin de obtener datos adicionales relacionados con la perforación del pozo, principalmente lo que
respecta a densidad y tipo de fluido utilizado, así como la geometría, existencia de pruebas de presión de
formación, coordenadas geográficas, y los problemas operacionales que se presentaron durante la
operación.

Una vez obtenidos todos los datos necesarios, éstos fueron procesados y se obtuvo las presiones de
poros, fractura, colapso y sobrecarga de la formación, con lo que se obtuvo la ventana operacional del
peso de fluido y así evaluar la factibilidad técnica de perforar en condición de bajo balance en la arena
seleccionada para el estudio.

En último lugar, se realizo el análisis de los resultados obtenidos y se elaboraron las conclusiones y
recomendaciones pertinentes.

Resultados del Estudio


Las consideraciones que se hicieron para el estudio fueron las siguientes:

• Se determinó la presión de sobrecarga a partir de la integración del registro de densidad.


• Para el cálculo de las presiones de poro y fractura se utilizó el Método de Eaton.
• Para calcular la curva de colapso del hoyo se consideró un régimen de esfuerzos normal (Esfuerzo
de sobrecarga (σv) > Esfuerzo horizontal máximo (σHmax) > Esfuerzo horizontal mínimo (σHmin)).
• Los valores de las propiedades mecánicas de la roca (Módulo de Young, Relación de Poisson,
Cohesión, Ángulo de Fricción Interna etc.) se estimaron a partir del registro sónico de onda
compresional y de corte (Sónico dipolar).

A pesar de que algunos de los pozos estudiados no son verticales, el estudio se realizo tomando en
cuenta un hoyo vertical, por ello se emplearon los registros de trayectoria (surveys) de los mismos, con el
fin de transformar los datos de las profundidades medidas (MD’s) en profundidades verticales verdaderas
(TVD’s).

Cabe mencionar que no existen datos sobre la magnitud de los esfuerzos horizontales en sitio, al no
haberse realizado pruebas de integridad de presión, pruebas de inyectividad o de microfractura (Leak-off
test, LOT), en esta zona, ya que este tipo de ensayos no pueden realizarse en arenas no consolidadas,
al no presentar la plasticidad característica de una roca consolidada por lo que no puede ser fracturada
para tales efectos.

Los registros de imágenes son escasos los cuales pueden mejorar la caracterización mas adecuada de
la zona a nivel geomecánico, al mostrar la presencia de fallas compresivas o breakouts, las cuales
indican la dirección de los esfuerzos en sitio, ya que este tipo de falla ocurre en la dirección del esfuerzo
horizontal mínimo y perpendicular al máximo.

Por último, no se contaba con ensayos mecánicos de núcleos extraídos de la zona, los cuales hubiesen
permitido determinar las propiedades mecánicas estáticas de la roca, las cuales son mas acertadas que
las calculadas mediante registros, las cuales se consideran dinámicas por el hecho de que se
determinan a partir de una onda de alta velocidad, como la del registro sónico.

El conocimiento de todos estos datos importantes hubiese permitido modelar el comportamiento de las
presiones de poro, fractura y colapso de la formación (ventana operacional) para un hoyo horizontal,
geometría predominante en los pozos del Campo Bare, esto debido a las características propias del
crudo de la zona. Por esta causa, solo se modelaron las presiones para un hoyo vertical.

Yacimiento 1
Para la corrida del software, se suministraron los siguientes datos de dos pozos pertenecientes a este
yacimiento: Registros del pozo, suministrados en MD; Caliper[pulg.], intervalo (2.500’ – 3.448´), Densidad
[gr / cc], intervalo (2.500’ – 3.448’), Sónico de Onda Compresional [ seg / pie], intervalo (440,50’ –
3.448’), Sónico de Onda de Corte [ seg / pie], intervalo (440,50’ -3.448’), Resistividad [Ohm – m],
intervalo (502’ – 3.448’), Gamma Ray [API], intervalo (502’ – 3.448’); Survey o trayectoria del pozo,
esquema mecánico final del pozo y la curva de lodo utilizada durante la perforación. A continuación se
muestra el gráfico resultante de la corrida para este pozo. (Figura 4).
V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 7

Fig 4. Resultados de la simulación para el Yacimiento 1.

En el gráfico se pueden apreciar las curvas de los distintos registros utilizados como datos de entrada
para el simulador. De izquierda a derecha: Caliper (línea negra), Densidad (fucsia), Sónico de Onda
Compresional (azul oscuro), Gamma Ray (azul), Resistividad (roja). El último renglón de la derecha,
muestra el comportamiento de las presiones de formación o ventana operacional, donde la línea fucsia
representa la sobrecarga o esfuerzo vertical, la azul corresponde a la presión de fractura, la roja
corresponde a la presión de poros, la verde representa el comportamiento de la presión de colapso
(Criterio de Mohr - Coulomb), la amarilla simboliza el peso de lodo utilizado durante la perforación; por
último tenemos la curva morada, que corresponde a la presión de colapso de la formación, calculada
mediante el Criterio de Lade Modificado. A continuación se analizará en detalle el comportamiento de
cada una de las curvas del gráfico.

Registro Cáliper
El registro cáliper de este pozo muestra una gran inestabilidad en el hoyo perforado. Esta sección,
perforada con una mecha de 8½ pulgadas de diámetro, presenta un calibre promedio de 9,57 pulgadas,
con numerosas zonas de derrumbes y/o pérdidas de calibre, las cuales son más críticas en aquellas
zonas donde la presión del fluido utilizado (curva amarilla de la derecha) estuvo por debajo de la presión
de colapso de la formación (curvas verde y morada de la derecha), dificultando el mantenimiento de la
estabilidad de las paredes del hoyo en estas zonas. La gran diferencia de diámetros entre el calibre de la
mecha y el calibre del hoyo perforado se debe precisamente a que la densidad del fluido utilizado no fue
la más adecuada para mantener la estabilidad de las paredes del pozo en estas formaciones no
consolidadas.

Esta característica precisamente es la principal limitante para la implementación de operaciones bajo


balance en arenas no consolidadas como las presentes en el Campo Bare y en casi toda la Faja
Petrolífera del Orinoco. En la Figura 5 se puede observar la coincidencia entre las zonas de mayores
derrumbes (diámetros de hoyo mayores) con las zonas de bajas presiones hidrostáticas, a las
profundidades de 2.600’ y 2.900’ aproximadamente. Cabe destacar que durante la perforación de este
pozo no se reportaron problemas operacionales, a pesar del incremento observado en el calibre del
hoyo.
V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 8

8 .2 1 1 .4 8 5 .4 18
C a lib r e (p u lg .) D e n s id a d E q u iv a le n t e (L P G )

Fig 5. Detalle del comportamiento del registro de calibre del hoyo.

Registro de Densidad, Gamma Ray y Resistividad.


El Registro de Densidad corrido este pozo muestra un comportamiento normal, es decir se observa el
aumento de la densidad de las rocas de las formaciones con la profundidad, debido a que las rocas
sufren una mayor compactación a medida que se encuentran a mayores profundidades, por efecto del
peso de los estratos suprayacentes sobre éstas.

En el intervalo evaluado por el registro (2.500’ – 3.448’) se observa como la densidad aumenta desde
aproximadamente 2,2 g/cc a los 2.500 pies, hasta alrededor de lo 2,8 g/cc, lo que representa un aumento
de casi 0,6 g/cc por cada mil pies de formación en este intervalo. Al extrapolar hacia atrás los valores de
densidad, e integrando con respecto a la profundidad, se obtiene un valor de sobrecarga de 2,678 lpc,
con un gradiente de sobrecarga de 0,8918 lpc/pie. Es de hacer notar, que la variación de la densidad en
el segmento analizado por el registro no ocurre en forma lineal ni constante, sino que hay zonas con
cambios bruscos en la densidad de las formaciones. Este comportamiento es de esperarse y se debe
principalmente al cambio en las litologías con la profundidad, y a la presencia de numerosas zonas
arcillosas en la trayectoria del pozo, estratigrafía muy común en esta zona, donde se conoce de la
presencia de numerosos estratos lutíticos. Esto lo podemos corroborar mediante los registros Gamma
Ray y de Resistividad de la Figura 6, donde se observa precisamente la presencia de numerosos
estratos arcillosos donde se registran valores altos de densidad. También podemos observar la
presencia de hidrocarburos a nivel de los 3.003 pies de profundidad, donde se ubica la arena en estudio
(R3). La arena tiene un espesor de 20 pies.

1 2 0 150 0.1 1 10
Densidad (g/cc) Gamma Ray (API) Resistividad (Ohm-m)

Fig 6. Detalle del comportamiento del Registro de Densidad.


V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 9

Ventana Operacional del peso de fluido


La ventana operacional de un proyecto de perforación representa el margen dentro del cual debe
diseñarse el peso del fluido para asegurar la estabilidad del hoyo y a la vez evitar fracturar la formación.
Es decir, representa el rango de densidades por encima de la presión de colapso y por debajo de la
presión de fractura de la formación, que se puede utilizar durante la perforación. Es bien sabido que el
objetivo de perforar en condición de bajo balance implica mantener una presión hidrostática en el pozo
que sea menor a la presión de poros de la formación, respetando siempre los limites de colapso y
fractura para poder asegurar el éxito de la operación. Al observar el grafico correspondiente a las
presiones de formación (Figura 7) podemos ver como la presión de poros de la formación (línea roja)
muestra un comportamiento normal de presiones asociado a un régimen normal de esfuerzos,
aumentando con la profundidad. A nivel de la arena de interés ésta se encuentra por debajo de la
presión de colapso, calculada por el Criterio de Mohr-Coulomb (línea verde). Tomando en cuenta este
criterio podemos decir que no es posible aplicar la perforación bajo balance en esta arena, ya que al
disminuir la presión hidrostática del pozo por debajo de la presión de poros, obviamente lo estaría
también de la presión de colapso, causando el derrumbe inminente de las paredes del pozo.

0 18
D ensidad E quivalente (L PG )

Fig 7. Ventana operacional del peso de fluido.

Ahora bien, si tomamos en cuenta el Criterio de Lade modificado, podemos observar que la presión de
colapso se encuentra por debajo de la presión de poros, aunque con una diferencia mínima entre estas
presiones (la presión de poros a esta profundidad es de 8,84 lpg, mientras que la de colapso es de 8,58
lpg), a pesar de esto, hay que considerar también que estos cálculos se realizaron considerando un hoyo
totalmente vertical.

Para un hoyo horizontal o de gran desviación, como los que se perforan en la zona de interés, la
ventana operacional se hace mucho mas estrecha por efecto de la geometría, es decir a mayor
inclinación en el pozo, la presión de colapso aumenta y la de fractura se reduce, mientras que la presión
de poros permanece igual, ya que no se ve afectada por este aspecto. Es lógico pensar que en estas
condiciones, la presión de colapso sería mayor que la de poros, imposibilitando de igual manera la
aplicación de la perforación bajo balance. Cabe destacar que la presión de fractura sólo representa el
límite superior de la ventana, por lo que no es de utilidad en este caso para determinar la factibilidad de
una operación UBD. En la Figura 8 se puede observar el detalle de las presiones de formación para el
Yacimiento 1.
V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 10

Presiones MFB-313 (Detalle)

8,0 8,5 9,0 9,5 10,0 10,5 11,0 11,5 12,0 12,5 13,0 13,5 14,0 14,5 15,0
2985

2990 Presión de Poros


Presión de Colapso (Lade Modificado)
Presión de Colapso (Mohr Coulomb)
Presion de Fractura
2995

3000
Profundidad, Pies

3005

3010

3015

3020

3025
Densidad Equivalente, Lpg

Fig 8. Ventana operacional del peso de fluido (Detalle).

Yacimiento 2
Luego de la recopilación de información necesaria, la misma fue enviada a INTEVEP en donde los
especialistas encargados de la licencia realizaron la corrida utilizando el simulador Predict. Los datos
arrojados por dicha herramienta fueron las presiones de poro, colapso (criterio de Mohr Coulomb y Lade
modificado), fractura y la sobrecarga. En la tabla 1 se pueden apreciar parámetros resultantes del
simulador en intervalos de 100 pies utilizando cada uno de los pozos que contaban con la información
suficiente para la corrida del mismo.

Prof (pies) Poro (Lpg) Colapso (Lpg) Fractura (Lpg) OBG (Lpg)
700 7,60 7,58 14,32 16,02
800 7,54 7,54 14,16 16,22
900 8,71 8,64 14,58 16,37
1000 9,31 9,32 14,93 16,49
1100 9,83 9,79 15,04 16,59
1200 9,80 9,81 15,07 16,69
1300 10,12 10,01 15,20 16,77
1400 9,66 9,68 15,13 16,84
1500 9,63 9,64 15,09 16,91
1600 9,05 9,07 14,86 16,97
1700 8,68 8,70 14,81 17,04
1800 8,01 8,16 14,58 17,09
1900 7,26 7,50 13,56 17,16
2000 7,61 7,71 14,21 17,22
2100 7,35 7,82 14,75 17,28
2200 8,55 8,50 15,05 17,33
2300 8,56 8,77 13,36 17,37
2400 9,38 9,29 12,94 17,40
2500 9,08 9,31 14,14 17,44
2600 9,44 9,79 15,10 17,47
2700 8,70 8,87 14,04 17,51
2800 9,70 10,00 13,82 17,55
2900 9,50 9,77 13,52 17,58
3000 9,05 9,32 13,96 17,64
3100 7,16 7,64 11,76 17,67
Tabla 1. Resultados de la corrida del Simulador.
V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 11

Tomando en consideración que la Arena de interés del yacimiento 2 se encuentra a profundidades


cercanas o mayores de 3000 pies y analizando los resultados obtenidos con el simulador Predict; para el
pozo A se puede observar que a mayor profundidad las presión de colapso es mayor a la presión de
poro; específicamente en la región comprendida entre los 2500 y 3100 pies. Para el caso del pozo B se
observa que a los 1300 pies la presión de colapso es siempre mayor que la de poro. Los gráficos
comparativos de estas presiones por pozo se encuentran en las figuras 9.

Fig 9. Resultados de la simulación para el Yacimiento 2.

De acuerdo a lo antes expuesto se determinó que la posibilidad de implementar perforación bajo balance
en la arena de interés es técnicamente imposible, con la tecnología que se cuenta en la actualidad,
debido a que la presión de colapso es mayor a la presión de poro; por lo que no existe la posibilidad de
lograr una ventana operacional de lodo que favorezca a la formación sin causar el colapso de la paredes
del hoyo con el consecuente riesgo de perder equipos y aumentar los costos por tiempos de perforación
incrementados.

Determinación de la ventana de lodo óptima


El Criterio de falla de Mohr - Coloumb trabaja solamente con dos esfuerzos principales, el mayor y el
menor, sin tomar en cuenta el esfuerzo intermedio. Es generalmente usado para casos simples, pero es
lo suficientemente robusto para muchas aplicaciones. En los estudios de INTEVEP se muestra sólo un
criterio de falla de las arenas (el circulo de Mohr) a pesar de su carácter no consolidado; el mismo
supone una cohesión nula (C=0 lpc) y un ángulo de fricción que varia entre 30 y 40º. Por estudios
realizados anteriormente en INTEVEP se determinó que el circulo de Mohr es el que más se aplica en el
área de estudio debido a que tradicionalmente ha dado buenos resultados.

Tomando en consideración que sólo existe información detallada de dos pozos (MFB-626 y MFB-628)
para procesarlos en el simulador la ventana de lodo óptimo se obtiene empleando las presiones de poro
y colapso arrojadas por el mismo; las mismas fueron comparadas en contraposición con respecto a la
profundidad, de esta manera se seleccionó la mas elevada entre ambas para representar la presión
mínima requerida para la ventana de lodo y la presión de fractura como limite superior de la misma
observar en la tabla 2.
V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 12

Prof (pies) D_Fracturar D_Fracturar


(Lpg) (Lpg)
700 7,60 14,32
800 7,54 14,15
900 8,71 14,58
1000 9,32 14,93
1100 9,83 15,04
1200 9,81 15,07
1300 10,12 15,20
1400 9,68 15,13
1500 9,64 15,09
1600 9,07 14,86
1700 8,70 14,81
1800 8,16 14,58
1900 7,50 13,56
2000 7,71 14,21
2100 7,82 14,74
2200 8,55 15,05
2300 8,77 13,36
2400 9,38 12,94
2500 9,31 14,14
2600 9,79 15,10
2700 8,87 14,04
2800 10,00 13,82
2900 9,77 13,52
3000 9,32 13,96
3100 7,64 11,76

Tabla 2. Valores de densidad de lodo para colapsar y fracturar la arena.

Conclusiones
1. Según el Criterio de Falla de Mohr-Coulomb, no es factible desarrollar proyectos de perforación bajo
balance en el Yacimientos #2 del Campo Bare, pero hay la factibilidad de perforar Cerca de
Balance(unas libras por encima de la presión de colapso obtenida)
2. Según el Criterio de falla de Lade Modificado, existe una pequeña ventana operacional para una
operación UBD en el Yacimiento #1, pero con la consideración de que debe ser para un hoyo
vertical.
3. El Criterio de falla que mejor predice el comportamiento de las presiones de las formaciones de la
zona es el de Mohr – Coulomb.
4. Los resultados obtenidos de este estudio deben ser considerados como un análisis preliminar,
debido a la escasez de información necesaria para predecir con mayor exactitud el comportamiento
de las presiones de formación.
5. Debido a la inexistencia de datos acerca de los esfuerzos horizontales en sitio, no es posible
modelar el comportamiento de las presiones de formación para un hoyo horizontal.
6. La realización de Ensayos Leak-Off es de suma importancia para la determinación la magnitud de
los esfuerzos horizontales en sitio. Este tipo de ensayo no puede ser realizado en arenas no
consolidadas, por lo que deben utilizarse métodos alternativos para la determinación de los
esfuerzos en sitio.
7. Se debe incrementar el uso de caliper de 6 brazos o registros de imágenes para mejorar la
caracterización de esfuerzos en los pozos perforados en el área estudiada.
8. El Registro Sónico de Onda Compresional muestra una Tendencia Normal de Compactación en las
lutitas con el incremento de la profundidad.
9. La Curva de Presión de Poro, obtenida a partir de la Ecuación de Eaton para perfiles Sónicos,
muestra en líneas generales la tendencia de incremento de la presión en función de profundidad,
con densidades que van desde los 8.20 lpg @ 805’ a los 10.04 lpg @ 2976’.
V INGEPET 2005 (EXPL-2 -AS-18) 13

Contribuciones Técnicas y Económicas


1. Caracterización regional de los perfiles de geopresiones, lo que permite mayor certidumbre en la
elaboración y ejecución de programas de perforación en el campo Bare.
2. La técnica de perforación de bajo balance en los yacimientos estudiados no es posible pero abre la
posibilidad de una ventana operacional en el Yacimiento #1 con peso de lodo Near Balance que
puede mejorar sensiblemente la productividad del pozo al minimizar la invasión de fluidos en la
formación y al reducir los tiempos de intervención para rehabilitar los pozos.
3. Además esta ventana Near Balance permite analizar la factibilidad de usar Liner Drilling en las
arenas productoras al poder controlar la presión de colapso de la formación lo que representa una
reducción de los tiempos de operación del taladro de perforación al poder perforar y bajar el liner
productor en un solo viaje

Bibliografía
• EXPLORATION LOGGING, “Theory and Evaluation of Formation Pressures”, Reference Manual,
United States of America, California, (1.981).
• Salas, R., “Prevención de Arremetidas y Control de Pozos”, Curso Básico, Universidad de
Oriente, Departamento de Petróleo, Barcelona, Agosto, (1.999).
• Mouchet, J.P., Mitchell, A., “Abnormal Pressures While Drilling”, Elf Aquitane Edition, Boussens,
(1.989).
• GEOPRESSURE SYSTEM, “Introduction to Formation Pressure”, Analysis Course, United States
of America, (1.998).
• Gas Research Institute. Underbalanced Drilling Manual. Chicago, 1997.
• Baroid. Manual de Fluidos de Baroid. Cap. 6, 1997.
• Herzhaft B., Toure A., y otros. “Stability properties of aqueous foams for underbalances
drilling”, En 1st IADC Underbalanced Drilling Conference, Holanda.
• Gaus, Huub. Controlled Pressure Drilling. En Reunión de Perforación Bajo Balance, PDVSA –
Intevep. Enero 24, 30, 2000.
• Nas Steve, “Introducción a perforación poco equilibrada”. Leading Edge Advantage Ltd: 1- 49.
• Kakadjian S., Aponte A., Rojas Y. “Reología de Espumas en Sistemas Tubulares”. Doc.
Técn. Nº INT-6514, 99. PDVSA – Intevep. Los Teques, 1999.
• Bennion D., Thomas F., “Recent Investigation into Formation Damage in Horizontal Wells
during Overbalanced Drilling and Completations Procedures”.
• VÁSQUEZ H., Andrés R. “Introducción a la Geomecánica Petrolera”. 4ta Edición. Caracas, Junio
2000. Cap. 5-7.

También podría gustarte