Está en la página 1de 5

ASE- Guía de lectura

Ray Kiely “Globalización, posfordismo y el contexto contemporáneo del desarrollo”

1. Hipótesis:
“(…) existen actualmente diversas estrategias de acumulación de capital en la economía mundial, y hasta donde es
posible generalizar, el fin del Tercer Mundo como bloque homogéneo. Mientras algunos países antiguamente periféricos
son hoy parte constitutiva de la economía mundial, otros están marginados. Estos últimos, más que explotados son por
el momento simplemente dejados de lado.” (Kiely, R., 1998:1)

2. Tesis de la globalización  corporaciones transnacionales (CTN)  posibilidades de inversión


con mucha facilidad.

2.1. Importancia del comercio intrafirma y de la influencia que sobre los estados nacionales
tiene las CTN.

2.2. Argumentos a favor y en contra de la globalización. Entre los últimos destacar la


necesidad de los estados nacionales de sostener malas condiciones laborales y bajos salarios
como condición para la atracción de inversiones.

2.3. A pesar de las divergencias de opinión, tanto los que sostienen una posición optimista como
los que tienen una mirada negativa respecto del fenómeno de la globalización, ambos comparten
“la visión de que el poder creciente de las CTN ha dado origen a una economía nueva, global,
y que los estados nacionales han visto socavado su poder y pueden ser hoy un anacronismo”
(Ibid:2)

3. Las afirmaciones de que atravesamos por una era posfordista se basan en un supuesto nuevo
período de acumulación de capital, en donde el trabajo se organiza de formas diferentes.

3.1. Era del “alto fordismo”: el desarrollo industrial en el Tercer mundo era altamente desigual.
Sin embargo, la estrategia de industrialización por sustitución de importaciones era compatible
con los ideales fondistas.

3.2. La “crisis del fordismo”: desde fines de la década del ’60 se intensificaron las tensiones
sociales y creció la militancia sindical, bajo un contexto de crecimiento de la competencia
internacional, declinación del poder económico de los EE.UU., surgimiento de Japón, caída de

1
la tasa de ganancia y colapso de los acuerdos económicos internacionales de posguerra. Aparece
la crisis del petróleo en 1973.

3.3. Nueva organización del trabajo  aparición de la flexibilidad estática y dinámica.

3.4. Cambio en la prioridad y concepción de la producción: de la gran producción a escala y la


estandarización a la pequeña escala de producción y diferenciación de los productos.

3.5. Todo esto es acompañado por la necesidad de una “flexibilización de la fuerza laboral”:
“La idea de trabajo flexible puede referirse tanto a las competencias de una pequeña
proporción de la fuerza laboral como a una amplia división del mercado laboral entre centro y
periferia.” (Ibid:3)

3.6. Cambios respecto del fordismo: ya no existe la división social del trabajo dentro del taller
(ver y relacionar con el texto de Neffa). Un núcleo reducido de trabajadores privilegiados
contrasta con el fuerte y acelerado aumento (si lo comparamos con el fordismo) del tamaño del
mercado laboral secundario –baja calificación y bajos salarios, destinados a la subcontratación-.

3.7. Se asiste a la desaparición de la integración vertical fondista. Ver las características del
Toyotismo.

4. Principal debilidad del argumento posfordista: su poca claridad en el análisis. Existen, también,
cuestionamientos al modelo italiano.

4.1. Relación entre los conceptos de globalización y posfordismo:

“(…) no resulta evidente que el posfordismo implique un movimiento hacia corporaciones totalmente desligadas de
marcos espaciales determinados. En muchos casos parece suceder los opuesto, dado que nuevas inversiones de
capital se localizan en áreas próximas a los proveedores y los consumidores finales. De allí que el capital puede en
muchos casos no estar interesado en sacar ventaja de los bajos costos laborales en el Tercer Mundo y encontrarse
más preocupado por las que resultan del acceso a los mercados, proveedores, conocimientos laborales, etc., del
mundo desarrollado.” (Ibid:5)

4.2. Ver las distintas estrategias productivas del sector automotriz de los EE.UU. y de Japón.

4.2.1. En los EE.UU.  producción integrada transnacionalmente en función de menores


costos  inversión en el exterior.

2
4.2.2. En Japón  estrategia basada en un sistema integrado de redes de proveedores 
atención centrada en el manejo de stock y flexibilidad, no en los menores costos laborales 
poca inversión en el exterior.

4.2.3. Por lo tanto, existen tensiones entre ambas tendencias.

5. La evidencia señala que no sólo sigue existiendo sino que se intensifica el desarrollo desigual.

5.1. La variable “costo laboral” no parecería explicar las decisiones de inversión extranjera
directa  más aún, para la mayoría de las CTN las IED siguen siendo menos importantes que
las inversiones domésticas. Ver la importancia del comercio norte-norte: “(…) muchas de las
inversiones y las ventas de las corporaciones transnacionales fuera de su país de origen se
realizan en otro país del Primer Mundo y no en el mundo en desarrollo.” (Ibid:6)

5.2. Los patrones del comercio internacional y la participación del Tercer Mundo en él no
parecen diferir de la tendencia que se comprueba en la inversión.

5.3. Tener en cuenta que una parte importante de las IED se canalizan debido a la acción del
Estado  siguen existiendo fuertes barreras comerciales, a pesar de la reducción sistemática de
los aranceles.

5.4. La evidencia demuestra que no existe una dispersión de capitales alrededor del globo, más
bien lo que sí existe es una concentración del mismo en ciertas partes  esto demuestra las
debilidades y contradicciones de la noción de “Tercer Mundo”, que en realidad esconde la
actuación de un puñado de países (NICs).

5.5. Ello socava la tesis de la globalización: la visión optimista, que plantea la competencia, en
iguales condiciones, de distintas partes del mundo para la atracción de capitales, en realidad no
es convincente.

6. Existen fuertes razones para que el capital se concentre en el Primer Mundo y sólo en una parte
selecta del Tercer Mundo

3
6.1. Análisis alternativo basado en dos factores: las jerarquías globales de la producción y el
papel del Estado, con el objetivo de mostrar la utilidad del análisis basado en la existencia de
las cadenas globales de commodities.

6.1.1. Las jerarquías globales de la producción:

6.1.1.1. La tesis fuerte de la globalización exagera la movilidad del capital productivo y


su dirección hacia áreas de bajos costos laborales.

6.1.1.2. Existe una tendencia hacia la aglomeración.

6.1.1.3. Estamos ante una situación en la cual el capital no tiende a incrementar


sustancialmente la explotación del Tercer Mundo, por lo que esta zona del globo se
encuentra marginada.

6.1.1.4. El regionalismo es compatible con la tesis del posfordismo.

6.1.1.5. La concentración del capital no se produce en todos los sectores industriales. En


realidad, la tesis de que el capital se mueve hacia las zonas con bajos costos laborales
relativos, sólo se aplica a ciertos sectores, y aún así, los motivos de las inversiones de las
corporaciones transnacionales son más complejos, pues también se explica por otros
factores locales.

6.1.2. El papel del Estado:

6.1.2.1. Tener en cuenta que en el caso de los NICs, el Estado jugó un papel muy
importante, direccionando el capital y protegiendo a las empresas locales de la
competencia internacional.

6.1.2.2. Necesidad de la intervención estatal:

“(…) el <mercado global> no existe y los <últimos en desarrollarse> enfrentan una competencia desigual
con los productores ya consolidados, tanto en su economía nacional (con la devastación potencial del
capital doméstico enfrentado con importaciones baratas) como en los nuevos mercados de la economía
global (…) dadas las jerarquías que existen en la economía global, no es probable que los últimos en
desarrollarse puedan hacerlo sin la intervención estatal de la economía.” (Ibid:9)

6.1.2.3. Era de la “Acumulación flexible”:


4
“(…) la existencia de un Estado desarrollista que siga los lineamientos de Corea del Sur es crucial pero
(…) el éxito del mismo descansa sobre factores sociales contingentes y específicos. La liberalización
creciente de muchas economías periféricas, basada en programas de ajuste estructural, perjudica el
desarrollo de tales países.”

6.1.3. Cadenas globales de commodities:

6.1.3.1. Definición: red de procesos de trabajo y de producción cuyo resultado en un


bien elaborado.

6.1.3.2. Dos tipos: a) cadenas conducida por productores; b) cadenas producidas por
compradores.

6.1.3.3. Tener en cuenta:

“La estructura de cadenas globales de bienes reconoce la proliferación de pequeñas industrias en algunos
sectores, pero en oposición a la tesis de la especialización flexible, también reconoce que tales industrias
frecuentemente se encuentran en una relación subordinada respecto de las grandes corporaciones
transnacionales, que subcontratan parte de las actividades de producción mientras las mantiene bajo
control.” (Ibid:10)

7. Conclusiones:

a) “Los métodos posfordista de organización del trabajo no son compatibles con las
perspectiva de la globalización que ofrece lo que hemos llamado la tesis fuerte.” (Loc. cit.)
b) “El posfordismo ha sido desigualmente implementado, tanto a nivel de conjunto como
dentro de los distintos sectores económico.” (Loc. cit.)
c) “Hemos presenciado una diversidad de métodos de acumulación de capital en la economía
mundial (…) las reglas del juego cambian a través del tiempo y la capacidad estatal en
muchos puntos de la periferia es extremadamente limitada, pero ello demuestra que el
contexto de desarrollo está influenciado por una combinación de factores globales y locales
y no sólo por los primeros.” (Ibid:11)
d) “Sin embargo, la tendencia actual marcha hacia un incremento de las jerarquías globales y
el mantenimiento/intensificación del desarrollo desigual.” (Loc. cit.)

También podría gustarte