Está en la página 1de 3

Seminario-taller “Seguir la Regla a la letra, sin glosas que la mitiguen”

La historia cultural de la Orden de Frailes Menores Capuchinos

PRESENTACIÓN

Estimados hermanos menores capuchinos,

mi nombre es Anel Hernández Sotelo y me he dedicado por 20 años al estudio y la


investigación histórica de manera profesional. La principal línea de investigación que he
trabajado –y que ha dado como frutos diversos artículos, capítulos de libros y un libro llamado
Una historia de barbas y capuchas, publicado por el Instituto Colombiano de Antropología e
Historia en 2017- es justamente el origen y la ontología del fraile menor capuchino.

Eso significa que, como historiadora profesional, las preguntas sobre qué y quién es un
capuchino, cómo surgió esta comunidad de religiosos y cuáles fueron sus formas de estar en
el mundo durante el periodo de los tres siglos, que corren entre el XVI y el XVIII (periodo
histórico que formalmente se conoce como “época moderna” dentro de la historiografía
europea1), han desatado en mí un interés especial debido a que, frente a otras expresiones
religiosas nacidas durante ese periodo, la particularidad histórica de la fundación de la Orden
de Frailes Menores Capuchinos radicó en la proyección que hicieron de la figura histórica de
Francisco de Asís en sus propios cuerpos, por medio de la barba y el capucho cuadrado
cosido a un sayal remendado. Además, estos frailes reformados de la rama de la Observancia
franciscana, construyeron sistemáticamente una historia de la representación de la forma
verdadera del hábito que utilizó san Francisco en vida, de acuerdo con el ciclo de la primera
escritura oficial de la Orden, inaugurado por fray Zacarías Boverio a principios del siglo XVII.

Como ustedes saben, 1528 marca el inicio de la historia capuchina, de acuerdo con los
cánones establecidos por la Iglesia Católica. Sin embargo, el reconocimiento que Clemente
VII otorgó entonces a la nueva comunidad de religiosos, instituida originalmente con el
nombre de Orden de Frailes Menores de la Vida Eremítica conforme a la Regla de San
Francisco, está inserto en el contexto de una Italia convulsa –que entonces no existía como
tal- en donde en las regiones de Umbría y Las Marcas hacia 1522 Mateo de Bascio prestó
auxilio espiritual a los azotados por la peste en Camerino.

Así, el seminario-taller que propongo comencemos ahora, que concluirá durante las sesiones
presenciales que se llevarán a cabo en el mes de junio de este año, está proyectado para que

1
Entiéndase por historiografía, escritura de la historia. Por Occidente, además de considerar los aspectos geográficos, me
refiero aquí al “complejo cultural” surgido de la cristiandad desde finales del siglo XV en Europa cimentado políticamente por
la emergencia de los Estados-Nación que conocemos ahora, por la explotación económica y los genocidios cometidos en
África y América debido al comercio transatlántico de metales preciosos que marcarán el inicio del capitalismo, por la
innumerable cantidad de controversias religiosas que escindieron a la Iglesia Católica producto de las cuales surgieron
Iglesias Reformadas como la anglicana, la luterana y la calvinista, y que marcan el inicio de lo que se conoce como la “época
moderna” en la historiografía europea, misma que finaliza con la Revolución Industrial, la Revolución Francesa, las
independencias americanas y otros procesos históricos . En este sentido, aquí, los términos alusivos a lo “moderno”,
“modernidad”, se utilizan en sentido historiográfico y no para aludir a la noción de lo moderno con la idea de “lo que sucede
en nuestros tiempos”, aunque es verdad que existe una relación con el concepto filosófico de “modernidad” pero, para los
fines que aquí persigo, considero pertinente no abundar ahora en esa relación.

1
la comunidad de religiosos analice desde los enfoques histórico, social, económico y político
las causas de la erección de la Orden de Frailes Menores Capuchinos y las consecuencias de
la fundación de esta nueva orden religiosa durante la época moderna, no solo en Europa, sino
también en América.

Para cerrar esta presentación, me gustaría comentar que el título “Seguir la regla a la letra y
sin reglas que la mitiguen” que he elegido para el seminario-taller, corresponde a una de las
inquietudes principales que discursivamente motivaron a los primeros capuchinos a la
construcción de una orden religiosa que pugnara por el retorno a las enseñanzas que san
Francisco legó al mundo durante el medievo. Considero que esta consigna ha marcado,
siquiera en el plano del ideal a aspirar, la historia de la comunidad a la que pertenecen.

DINÁMICA DEL SEMINARIO-TALLER

El hecho de que esta actividad esté considerada como un “seminario-taller” implica una
participación activa de los seminaristas, pues no se trata de una serie de conferencias donde
el asistente sólo escucha y recibe la información. En mi práctica docente me he dado cuenta
de que el aprendizaje nos es útil cuando conocemos cómo y para qué aplicar ese
conocimiento. Si bien, es innegable el descrédito generalizado sobre la utilidad de estudiar
historia en el mundo actual caracterizado por la inmediatez de la información, lo cierto es que
la historia debe ser reivindicada en estos tiempos de crisis que vivimos, en donde las grupos
sociales vuelven a preguntarse por el origen y los principios que los identifican, construyendo
como siempre memorias colectivas que cohesionan a las comunidades.

En este sentido, el curso está proyectado para que durante los meses de febrero a junio,
ustedes reciban un paquete de lecturas recomendadas para que, cuando se celebren las
sesiones presenciales, todos los participantes podamos debatir en torno a esas lecturas.
Mensualmente yo enviaré una lectura con un comentario introductorio sobre la temática que
se estudiará y podré recibir retroalimentación y comentar con ustedes, por medio de mi cuenta
de correo electrónico, si resulta de su interés. Esta dinámica servirá para que, durante las
sesiones presenciales del mes de junio, avancemos en temas específicos sobre la historia
capuchina, ya que –como imaginarán- el universo de la historia es infinito.

Así, las sesiones virtuales funcionarían como un taller de lectura, en donde el medio de
comunicación será la escritura digital. Las lecturas propuestas están enfocadas en el estudio
del contexto histórico que permitió la emergencia de la reforma capuchina. Se propondrán
fechas para la entrega de los materiales bibliográficos y durante casi todo el mes, recibiré sus
comentarios, dudas y retroalimentación en el correo electrónico lunadearado@hotmail.com

Las sesiones presenciales, que se realizarán de acuerdo con el cronograma general del
evento que nos convoca organizado por la Provincia durante la semana del 17 al 21 de junio,
estarán destinadas a la temática propiamente vinculada con la historia de la OFM Cap. La
sesiones matutinas estarán basadas en una conferencia y las sesiones vespertinas, en un
taller de discusión y análisis.

2
TEMARIO Y ACTIVIDADES

SESIONES VIRTUALES: TALLER DE LECTURA Y ESCRITURA DIGITAL

Entrega de Fecha límite para


Tema Lectura recomendada
materiales retroalimentación

Alberto Tenenti, La Edad Moderna XVI-XVIII,


Europa antes del siglo XVI Barcelona: Crítica, 2011, pp. 7-37.
8 de febrero 1 de marzo
La conformación de los
Alberto Tenenti, La Edad Moderna XVI-XVIII,
Estados europeos y las Barcelona: Crítica, 2011, pp. 41-69.
8 de marzo 29 de marzo
guerras en Italia
Carlos V como eje de la Juan A. Ortega y Medina, Reforma y Modernidad,
México: UNAM, 1999, pp. 39-62.
5 de abril 26 de abril
política europea
La Reforma, la
Juan A. Ortega y Medina, Reforma y Modernidad,
Contrarreforma y el México: UNAM, 1999, pp. 141-166
3 de mayo 31 de mayo
capitalismo

SESIONES PRESENCIALES

Día Título de la conferencia matutina Actividades vespertinas

Círculo de discusión:
El nacimiento de la reforma capuchina en su
17 de junio Continuidades y rupturas entre el mundo del siglo XVI
contexto histórico
y la geopolítica actual
Taller de Escritura Creativa:
San Francisco como modelo espiritual e
18 de junio ¿Cómo actualizar al san Francisco medieval en el
iconográfico de la reforma capuchina
mundo contemporáneo?
La exégesis capuchina de la Regla
Taller de Collage:
19 de junio franciscana y su aplicación en la época
Ser capuchino en el siglo XXI
moderna
El hábito y las barbas como signos del Círculo de reflexión:
20 de junio memento mori barroco. La Divina Pastora de La influencia de la representación barroca en las
Isidoro de Sevilla como respuesta. manifestaciones religiosas contemporáneas

También podría gustarte