Está en la página 1de 61

Aprendizaje

Dr. Luis Javier Rodríguez Ramos

Psy 101

Caribbean University - Carolina


Objetivos

 Describirel concepto de aprendizaje y


sus respectivas teorías.

 Demostrar un claro entendimiento sobre


el concepto de inteligencia.

 Definirlos conceptos de inteligencias


múltiples e inteligencia emocional.
Aprendizaje

 Elproceso por el cual la experiencia o la


practica producen un cambio
relativamente permanente en la
conducta o el potencial de conducta.
Aprendizaje

 Unproceso de cambio relativamente


permanente en el comportamiento de
una persona generado por la experiencia
(Feldman 2005)
Proceso de Aprendizaje

 Es una actividad individual que se desarrolla en un


contexto social y cultural.

 Es el resultado de procesos cognitivos individuales


mediante los cuales se asimilan e interiorizan
nuevas informaciones (hechos, conceptos,
procedimientos, valores), se construyen nuevas
representaciones mentales significativas y
funcionales (conocimientos), que luego se
pueden aplicar en situaciones diferentes a los
contextos donde se aprendieron.

 Aprender no solamente consiste en memorizar


información, es necesario también otras
operaciones cognitivas que implican: conocer,
comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.
Proceso de Aprendizaje

 Elaprendizaje, siendo una modificación


de comportamiento coartado por las
experiencias, conlleva un cambio en la
estructura física del cerebro.

 Estas experiencias se relacionan con la


memoria, moldeando el cerebro creando
así variabilidad entre los individuos.
Aprendizaje

Dinámico Continuo Global Personal Gradual

Incluye aspectos
Ninguna persona Es una operacion
Constante Se da desde el motores,
puede aprender creciente y
actividad inicio de la vida emocionales y
por otra compleja
mentales
Teorías de Aprendizaje

 Describenla manera en que los teóricos


creen que las personas aprenden nuevas
ideas y conceptos.

 Frecuentemente ellos explican la relación


entre la información que ya nosotros
tenemos y la nueva información que
estamos tratando de aprender.
Conductismo

Cognitivismo
Teorías de
Aprendizaje
Constructivismo

Eclécticas
Conductistas

 Condicionamiento Clásico

 Condicionamiento Operante

 Condicionamiento Instrumental: Thorndike

 Reforzamiento Skinner
Leyes del Condicionamiento Clásico

 Adquisición

 Extinción

 Generalización

 Discriminación
Condicionamiento Clásico
Condicionamiento

 Laadquisición de patrones específicos de


conducta ante la presencia de estímulos
bien definidos.
 También llamado:
 Condicionamiento Pavloviano,
 Condicionamiento respondiente
 Modelo estímulo-respuesta (E-R).

 Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado


por primera vez por Iván Pávlov.
 El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología
digestiva, lo cual hizo estudios en perros y le valió un
Premio Novel en 1904.

 En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento


clásico a partir de sus observaciones:

 Estimulo -Respuesta
C. Clásico Pavlov

 Tipode aprendizaje en el que una


respuesta provocada de manera natural
por un estimulo llega a ser provocada por
un estimulo diferente previamente
neutral.
(EI)

Estímulo Incondicionado

 Estímuloque de manera invariable causa


que un organismo responda de manera
especifica.

 Provoca una respuesta sin aprendizaje.


(RI)

Respuesta Incondicionada

 Respuestaque tiene lugar en un organismo


siempre que se presenta un estímulo
incondicionado.
 Respuesta innata, no aprendida
(EC)

Estimulo Condicionado
 Estimulo originalmente neutral que se aparea con
un estimulo incondicionado y a la larga produce
la respuesta deseada en un organismo cuando se
presenta solo.

 Adquiere la capacidad de provocar una respuesta


después de ser asociado con un estimulo
incondicionado.
(RC)

Respuesta Condicionada

 Después del condicionamiento, la


respuesta que produce el organismo
cuando solo se presenta un estimulo
condicionado.
Terapia Desensibilización

 Técnica de condicionamiento diseñada


para reducir gradualmente la ansiedad
acerca de un objeto o situación
particular.
Condicionamiento Operante
Condicionamiento Operante
 Formulado y sistematizado por Burrhus
Frederic Skinner.
 Psicólogo Estado Unidense
 Basado en las a ideas planteadas
previamente por otros autores.
Condicionamiento
Operante

 Elsujeto tiene más probabilidades de repetir las


formas de conducta que conllevan
consecuencias positivas y, por el contrario,
menos probabilidades de repetir las que
conllevan consecuencias negativas.
Condicionamiento
Operante

 Elcondicionamiento operante es un tipo de


aprendizaje asociativo que tiene que ver con el
desarrollo de nuevas conductas en función de
sus consecuencias, y no con la asociación entre
estímulos y conductas como ocurre en el
condicionamiento clásico.
Condicionamiento
Operante

 Condicionamiento Operante planteado por


Skinner el cual establece que aquellas
respuestas que se vean reforzadas tienen
tendencia a repetirse y aquellas que reciban un
castigo tendrán menos probabilidad de
repetirse.

 La investigación sobre el condicionamiento


operante ha dado lugar a una tecnología muy
minuciosa para la enseñanza, denominada
modificación conductual.
Caja de Skinner
Frecuencia

 Lafrecuencia que está ocurriendo una


conducta, se modifica o altera por las
consecuencias que esa conducta
produce.
Términos

 Reforzador:
estimulo que sigue a una
conducta e incrementa la probabilidad
de que esta se repita.

 Estimuloaversivo: estimulo que sigue a


una conducta y disminuye la
probabilidad de que esta se repita.
Ley de Efecto

 Teoríade Thorndike: afirma que la


conducta que es consistentemente
recompensada se “estampara” como
conducta aprendida, en tanto que la
conducta que produce incomodidad
será eliminada.
Tipo de Refuerzos

 Reforzamientopositivo: cualquier evento


cuya presencia incrementa la
probabilidad de que vuelva a ocurrir la
respuesta en curso.

 Reforzamiento negativo: cualquier


evento cuya reducción o terminación
incrementa la probabilidad de que
vuelva a ocurrir en curso.
 Castigo: cualquier evento cuya
presencia disminuye la probabilidad
de que vuelva a ocurrir la conducta
en curso.
Aumenta la
probabilidad
Conducta Refuerzo + de
ocurrencia
Tipos de Refuerzos

 Refuerzos tangibles
 Una bicicleta
 El Dinero
 Una muñeca
 Las “buenas” notas de clases

 Refuerzos Sociales
 Un abrazo
 Una caricia
 Decir: “te aprecio”
 Sonreír
Caja Skinner

 Cajausada a menudo en el condicionamiento


operante de animales, la cual limita las respuestas
disponibles, y por tanto, incrementa la probabilidad
de que ocurra la respuesta deseada.
Moldeamiento

 Se
refuerzan aproximaciones más cada
vez más cercanas a la respuesta
deseada.

 Ejemplo:
 Animales (Tigres)
 Seres humanos (Bailarina)
Extinción

 Undecremento en la fuerza o frecuencia de


una respuesta aprendida a causa de no
continuar el pareamiento del EI y el EC
(condicionamiento clásico) o de retener el
reforzamiento (condicionamiento operante)
Recuperación Espontanea

 Reaparición de una respuesta


extinguida después del paso del
tiempo, sin mayor entrenamiento.
Generalización Estimulo

 Latransferencia de una
respuesta aprendida a estímulos
diferentes pero similares.
Discriminación

 Aprender a responder solo ante


un estimulo e inhibir la respuesta
ante todos los otros estímulos.
Genereralizacion Respuesta

 Dar una respuesta que es algo


diferente de la respuesta aprendida
originalmente ante ese estimulo.
Programa de Reforzamiento

 Enel condicionamiento operante, la


regla para determinar cuando y
como se entregaran los reforzadores.

 Existenvarios programas:
 Intérvalo
 Razón
Intervalo

 Intérvalo
Fijo: la respuesta
correctamente es reforzada después
de que ha ocurrido un periodo fijo
desde el ultimo reforzamiento.

 IntérvaloVariable: la respuesta
correcta se refuerza después de que
transcurren periodos variables desde el
ultimo reforzamiento.
Razón

 Razón Fijo: la respuesta correcta se


refuerza después de un número fijo
de respuestas correctas.

 Razón Variable: debe ocurrir un


numero de variables de respuestas
correctas antes de que se presente
el reforzamiento.
 Máquinas tragamonedas

 Pago por servicios


Aprendizaje cognoscitivo

 Aprendizaje
que depende de
procesos mentales que no son
directamente observables.
 Aprendizaje
latente: que no refleja de
inmediato un cambio conductual.
 Mapacognoscitivo: Imagen mental
aprendida de un amiente espacial que
puede utilizarse para resolver problemas
cuando los estímulos del ambiente
cambian.
Kohler

 Insight:
Aprendizaje que ocurre
rápidamente como resultado de
comprender todos los elementos de un
problema
 Disposición
para aprender: la habilidad
para adquirir cada vez mayor
competencia en la solución de
problemas a medida que se resuelven
mas problemas.
 Teoría del aprendizaje social: visión del
aprendizaje que enfatiza la capacidad
para aprender al observar un modelo o
recibir instrucciones sin experiencia
directa del aprendiz.
 Aprendizaje por observación: aprender a
observar la conducta de otras personas.
 Reforzamiento y castigo vicario:
reforzamiento o castigo experimentados
por modelos que afectan la disposicion
de otros a realizar las conductas que
aprendieron al observar a estos modelos.
 Los estudios del psicólogo de la Gestalt Wolfgang Koehler
(1887-1967) han demostrado en el chimpancé una capacidad
`
anticipatoria que le permite considerar la rama y las cajas
funcionalmente, como elementos de la solución al problema
planteado por unos plátanos inalcanzables por estar colgados
en alto. Ese momento del “¡ajá!” (Aha Erlebnis) en que el
chimpancé relaciona en un solo golpe de vista las cajas, palos
y plátanos y que anticipa la acción final denota una
inteligencia práctica y concreta que se conoce como insight,
“comprensión súbita” o “perspicacia”, y se sitúa en un lugar
privilegiado en la cadena de errores, pausas, percepción,
descubrimiento y acción que termina dando solución al
problema planteado. El insight tiene una base práctica,
corporal y perceptiva.
Esta inteligencia concreta o habilidad práctica que
encontramos en los chimpacés se diría que queda muy por
debajo de la claridad intelectual de que hace gala, por
ejemplo, la
 Teoria de Pavlov:
 Para la mayoría de la gente, el nombre de "pavlov" lo asocia al repiqueteo de campanas. El fisiólogo ruso es mejor
conocido por su trabajo en condicionamiento clásico o sustitución de estímulos. El experimento más conocido de
pavlov lo realizó con comida, un perro y una campana.
Experimento de pavlov
 Antes de condicionar, hacer sonar una campana no producía respuesta alguna en el perro. Al colocar comida frente
al perro hacía que este comenzara a babear.
 Durante el condicionamiento con el sonido de la campana, esta se hacía sonar minutos antes de poner el alimento
frente al perro.
 Después del condicionamiento, con sólo escuchar el sonido de la campana el perro comenzaba a salivar.
 Los Elementos Del Experimento De Pavlov Estimulo Y Respuesta
 Comida: Estimulo no condicionado
 Salivación: Respuesta no condicionada (natural, no aprendida)
 Sonido Campana: Estímulo de condicionamiento
 Salivación: Respuesta condicionada (por el sonido de la campana, aprendida)
 Otras Observaciones Hechas Por Pavlov
Generalización de estímulos: Una vez que el perro ha aprendido la salivación con el sonido de la campana,
producirá salivación con otros sonidos similares.
 Extinción: Si se deja de sonar la campana cuándo se le presenta la comida, eventualmente la salivación
desaparece con el sonido de la campana solo.
 Recuperación espontánea: Las respuestas extinguidas se pueden recuperar después de un periodo corto de
estimulación, pero se extinguirá nuevamente si no se le presenta la comida.
 Discriminación: El perro puede aprender a discriminar entre sonidos parecidos y distinguir cuál de los sonidos está
asociado con la presentación de la comida y cual no.
 Condicionamiento de orden superior: Una vez que el perro ha adquirido el condicionamiento con la asociación del
sonido de la campana y el alimento, se pueden realizar al mismo tiempo, tales como encender un foco. De esta
manera el perro también producirá saliva con solo encender el foco (sin el sonido de la campana).

También podría gustarte