Está en la página 1de 58

Investigar para proteger la salud

VII Congreso Científico Internacional


del Instituto Nacional de Salud
Investigar para construir Políticas Públicas en Salud
Del 07 al 09 de noviembre del 2013

Lima, Perú
Catalogación hecha por el Centro de Información y Documentación del INS

Instituto Nacional de Salud (Perú)


VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud: libro de
resúmenes. Del 07 al 09 de noviembre de 2013. / Instituto Nacional de Salud.
-- Lima : Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2013. 50 p. : 21 cm.

Tiraje: 800 ejemplares.

c Ministerio de Salud, 2013


Av. Salaverry cuadra 8 s/n, Jesús María, Lima, Perú
Teléfono: (511) 431-0410
Página web: www.minsa.gob.pe

c Instituto Nacional de Salud, 2013


Cápac Yupanqui 1400, Jesús María, Lima, Perú
Teléfono: (511) 748-1111
Página web: www.ins.gob.pe

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú


Registro N° 2013-17098

Diagramación e impresión:
Solvima Graf S.A.C.
Jr. Emilio Althaus N° 406, Oficina 301 - Lince

Se autoriza su reproducción total o parcial siempre y cuando se cite la fuente


PRESENTACIÓN

E l Instituto Nacional de Salud, es la institución pública del estado que tiene un


compromiso central con la sociedad peruana a través de la promoción, desarrollo y
difusión de la investigación científica y tecnológica en salud prestando servicios
especializados en los campos de la salud pública, el control de las enfermedades transmisibles
y no transmisibles, la alimentación y nutrición, la producción de sueros y vacunas, el control
de calidad de alimentos y productos farmacéuticos, la salud ocupacional y protección del
ambiente centrado en la salud de las personas y la salud intercultural, para contribuir a
mejorar la calidad de vida de la población.

En ese contexto, el Instituto Nacional de Salud organiza anualmente el Congreso Científico


Internacional del Instituto Nacional de Salud cuya temática escogida para la séptima edición
a desarrollarse el presente año es “Investigar para construir Políticas Públicas en Salud”, que
se presentarán a través de discusiones de los temas relevantes en salud de la agenda política
nacional e internacional. Debemos destacar entre ellos, a las evidencias científicas con un
enfoque desde la perspectiva nacional que contribuya activamente al desarrollo integral de
los temas de salud como parte de la agenda en la generación de políticas y programas del
estado; así mismos se presentan temas relacionados al control de las enfermedades
desatendidas en el país; las enfermedades infecciosas en poblaciones vulnerables; la
Alimentación Saludable en el marco de la Seguridad Alimentaria Nutricional; los efectos
económicos de Enfermedades No Transmisibles en América Latina; Tecnología de cultivos
celulares y su aporte en la producción de vacunas y control sanitario; registro, control y
vigilancia sanitaria de productos biológicos y biotecnológicos en el Perú; implementación de
los Estudios de Bioequivalencia; Derechos del Trabajador de Salud en el Marco de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo; prioridades de investigación y programas de salud en el
Perú

La inexorable globalización y el avance tecnológico, hace necesaria nuestra preocupación y


actualización profesional para estar a la par de ese desarrollo, por ello es importante
destacar el desarrollo de este evento, que además de la actualización permitirá la interacción
personal entre los investigadores del Instituto Nacional de Salud, la Red Nacional de
Laboratorios y de otras entidades del sector que desarrollan investigación, lo cual se traduce
en la presentación de resúmenes de investigación para este Congreso, siendo nuestro deseo
que muchos de estos se conviertan en publicaciones en la Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública, actualmente indizada en MEDLINE y SCOPUS.

Lima, noviembre del 2013.

Comisión Organizadora
VII Congreso Científico Internacional
Instituto Nacional de Salud
MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ COMISIÓN ORGANIZADORA DEL
MINISTRA VII CONGRESO CIENTÍFICO
Mg. Midori De Habich Tospigliosi INTERNACIONAL DEL INS

VICEMINISTRO PRESIDENTE
Dr. José Carlos Del Carmen Sara Luis Fernando Donaires Toscano

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD VICEPRESIDENTA


JEFE Marisela Curisinche Rojas
Dr. César Augusto Cabezas Sánchez SECRETARIA
Janet Luna Balby
SUBJEFE
Dr. Marco Antonio Bartolo Marchen MIEMBROS
Aura Rivas Chiroque
CENTRO NACIONAL DE Alejandro Llamoga Sánchez
SALUD PÚBLICA Susy Rocca Yarasca
Directora General Yojany Llacsahuanga Núñez
Dra. Lely Del Rosario Solari Zerpa Jorge Orellana Solís
CENTRO NACIONAL DE Adrianna Reyes Vásquez
PRODUCTOS BIOLÓGICOS Cristina Alvarado García
Director General María Elena Tello Chirinos
QF. Alberto Valle Vera Liliana Vigil Romero
CENTRO NACIONAL DE Hernán Sanabria Rojas
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Félix Valenzuela Oré
Director General Ada Valverde Rojas
Lic. Oscar Samuel Aquino Vivianco Cesar Legua Castilla
CENTRO NACIONAL DE Lucia Villar Bernaola
CONTROL DE CALIDAD Freddy Sayritupac Huamaní
Director General Tania Oblitas Carranza
QF. Armando Rivero Laverde Julia Espinoza Soto
CENTRO NACIONAL DE Rosio Inga Arellano
SALUD INTERCULTURAL María Muñoz Zambrano
Director General Fabián Fiestas Saldarriaga
Dr. Oswaldo Salaverry García Bertha Huarez Sosa
CENTRO NACIONAL DE SALUD Hugo Arroyo Hernández
OCUPACIONAL Y PROTECCIÓN DEL Graciela Rengifo García
AMBIENTE PARA LA SALUD
Directora General
Dra. Esthela Encarnación Ospina Salinas
VII CONGRESO CIENTÍFICO
INTERNACIONAL DEL
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
INVESTIGAR PARA CONSTRUIR POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD
Del 07 al 09 de noviembre de 2013
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 7
8 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 9
RESÚMENES
12 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

HEMOGLOBINA Y ANEMIA EN GESTANTES ADOLESCENTES ATENDIDAS EN LOS ESTABLECIMIENTOS


DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ, 2009-2012
Oscar Munares García1, Guillermo Gómez Guzado1, Juan Carlos Barboza Del Carpio1, Oscar Aquino
Vivanco1, José Sánchez Abanto1
1
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: La anemia en el Perú, es considerado un problema de Salud Pública, se presenta en casi


todos los grupos etáreos y tiene mayor repercusión en el embarazo y en la niñez. Objetivos: Determinar
los niveles de hemoglobina y anemia en gestantes adolescentes atendidas en los establecimientos de
salud del Ministerio de Salud en el periodo 2009 a 2012. Material y métodos: Estudio retrospectivo,
trasversal con 265 788 registros de gestantes adolescentes (10 a 19 años) de la base de datos del
Sistema de Información del Estado Nutricional del niño y la Gestante (SIEN) del Centro Nacional de
Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud. Se midieron los niveles de hemoglobina (g/
dl) y el porcentaje de anemia (Hb). Resultados: De las gestantes adolescentes el 3,4% tenían entre 10
a 14 años, el 21,6% entre 15 a 16 años y el 75% entre 17 a 19 años. El 99,7% presentó gestación única.
No hubo diferencias en los promedios de hemoglobina según edad, se presentó mayor promedio en
el primer trimestre (12,0±1,2 g/dl) entre los años 2009 a 2012. Conforme es mayor la altitud, los
promedios tienden a disminuir, siendo alrededor de 11,1 g/dl a 4000 msnm. Puno es la región que
presenta menor promedio. Conclusiones: Los niveles de hemoglobina promedio en gestantes
adolescentes se han mantenido en 11 g/dl entre los años 2009 a 2012. Así mismo la proporción de
anemia se ha mantenido en alrededor del 29%, con ligero incremento. Puno es la región con mayor
deficiencia de hemoglobina.
Palabras clave: Anemia, adolescencia, hemoglobina, gestación.

HEMOGLOBINA, ANEMIA Y ESTADO NUTRICIONAL EN LACTANTES DE DOS A CINCO MESES


ATENDIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD PERÚ, 2012
Guillermo Gomez Guizado1, Oscar Munares García1
1
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: No se cuenta con información referente a anemia en lactantes menores de seis meses,
se tiene datos en otras naciones, por lo que consideramos evaluar este grupo. Objetivos: Determinar
las características los niveles de hemoglobina, anemia y estado nutricional en lactantes de dos a cinco
meses atendidos en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud en el Perú. Material y
métodos: Estudio retrospectivo, trasversal en lactantes de dos a seis meses atendidos en los
establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, y registrados en la base de datos del
Sistema de Información del Estado Nutricional del niño y la gestante (SIEN) de enero a diciembre del
año 2012. Se aplicó estadísticas descriptivas, pruebas de normalidad y OR IC95% para asociaciones.
Resultados: Los niveles de hemoglobina diferencian poco en cuanto a la edad o altitud a nivel del mar.
Se presentó anemia en el 10,2% (IC95% 9,5:10,9%) de los lactantes. En cuanto al estado nutricional el
0,7% (IC95% 0,5:0,8%) presentó desnutrición aguda, 10,1% (IC95% 8,0:12,2%) sobrepeso, 2,6% (IC95%
0,4:4,8%) obesidad, 6,9% (IC95% 6,4:7,5%) desnutrición crónica y 1,4% (IC95% 1,1:1,6%) desnutrición
global. Se encontró asociación 2,6 veces más probable de anemia cuando se presenta desnutrición
crónica. Conclusiones: Los niveles de hemoglobina diferencian poco en cuanto a la edad o altitud a
nivel del mar. Se presentó anemia en el 10,2% de los lactantes. En cuanto al estado nutricional el 0,7%
presentó desnutrición aguda, 10,1% sobrepeso, 2,6% obesidad, 6,9% desnutrición crónica y 1,4%
desnutrición global. Se encontró asociación entre la desnutrición crónica y la anemia.
Palabras clave: Hemoglobina, anemia, lactante, desnutrición crónica, aguda

SUSCEPTIBILIDAD Y SOBREVIVENCIA DE Mycobacterium tuberculosis PANSENSIBLE A ISONIACIDA Y


RIFAMPICINA, LAMBAYEQUE 2011
Roberto Ventura Flores 1, Martha Arminda Vergara Espinoza2
1
Hospital Regional de Lambayeque. Lambayeque, Perú. 2 Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.
Lambayeque, Perú

Antecedentes: La tuberculosis es una enfermedad infecto-contagiosa causada por Mycobacterium


tuberculosis, donde las bacterias sensibles se transmiten de igual forma que las resistentes. Se estima
que un tercio de la población mundial está infectada con el bacilo, constituyendo un reservorio a partir
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 13

del cual se producirán futuros casos, dado a que la mayoría de los individuos desarrollan una infección
latente, etapa en la que este microorganismo sobrevive durante periodos prolongados. El Perú
representa el 25% Objetivos: Identificar la susceptibilidad y perfil de resistencia de Mycobacterium
tuberculosis a drogas de primera línea y determinar la sobrevivencia de Mycobacterium tuberculosis
pansensibles a isoniacida y rifampicina., Material y métodos: Estudio descriptivo, donde la población
estuvo constituido por pacientes con cultivos positivos de la Región Lambayeque procesadas en el
área de micobacterias del Laboratorio de Referencia Regional de Chiclayo. Se utilizó el método de las
proporciones de Canetti en medio sólido Lowenstein Jensen para la susceptibilidad con isoniacida (H),
estreptomicina (S), etambutol (E) y rifampicina (R); mientras que la pirazinamida se determinó con la
prueba de la pirazinamidasa de Wayne. La sobrevivencia se realizó en medio Ogawa. Se aplicó
distribución de frecuencias y la prueba de Chi cuadrado (X2), considerando un valor p < 0,05 como
significativo. Resultados: Se analizaron 395 cultivos de pacientes nuevos y 85 antes tratado. El 80,8%
y 65,9% fueron pansensibles. La resistencia primaria fue 19.2% y la adquirida de 34,1%. Se detectó 19
casos de multidrogorresistencia de las cuales el 1, 8% fue MDR primaria y 14,1% fue adquirida. Por
otro lado el 22.2% de las 81 cepas pansensibles lograron sobrevivir, de ellos 38.9% fueron a isoniacida,
44.4% a rifampicina y 16.7% a ambos fármacos. Observándose que no hubo diferencia significativa
ente la condición de tratamiento para ser sensible o resistente así como para la sobrevivencia.
Conclusiones: En este estudio se demuestra que la mayoría de cepas de M. tuberculosis fueron
sensibles a drogas de primera línea y que las cepas aun siendo sensibles a fármacos bactericidas
lograron sobrevivir a isoniacida y rifampicina
Palabras clave: Tuberculosis, susceptibilidad, sobrevivencia, pansensible.

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL EN UN HOSPITAL MILITAR DE LIMA-PERÚ


Walter Enrique Prudencio León1, Carlos Linares Calderon1, Nancy Rosas Marroquín1, Elena Polo
Chung2, María Julia Cava León1
1
Hospital Central FAP. Lima, Perú. 2 Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima, Perú

Antecedentes: La incidencia del cáncer de piel (no melanoma y melanoma) se ha incrementado en las
últimas décadas. En la actualidad, la OMS ha comunicado que entre 2 y 3 millones de cánceres de piel
no melanoma y 160 000 casos melanomas se producen cada año a nivel mundial. En nuestro país el
cáncer de piel ocupa el 4to lugar de frecuencia según la Dirección General de Epidemiologia del
Ministerio de Salud. Objetivos: Conocer las característica clínico-epidemiológicas y las variedades
histopatologías de los pacientes diagnosticados de cáncer de piel en un hospital militar. Material y
métodos: Estudio observacional descriptivo y retrospectivo desde marzo del 2005 a febrero del 2013
(ocho años) de los pacientes diagnosticados con cáncer de piel en un hospital militar III-1 de la ciudad
de Lima, Perú. Los datos fueron obtenidos del registro hospitalario del cáncer en nuestro hospital y
fueron analizados con el programa STATA v 12.0. Resultados: Se detectaron 511 casos de cáncer de piel
el cual represento el cáncer más frecuentemente detectado en nuestro hospital. El 53,74% de los
pacientes pertenecían al sexo masculino, el promedio de edad fue 75.7 años IC95% (74.5-76.9) no
observando diferencias significativas entre la edad y el sexo (p=0,6); La variedad histológica más
detectada fue el carcinoma basocelular el cual representa el 75,5% de los casos, mientras que el
melanoma maligno representa el 5,2% de los casos diagnosticados. Conclusiones: El cáncer de piel
tanto melanoma como no melanoma representan la primera causa de cáncer en nuestro hospital
concordando con los reportes internacionales y diferenciándose de los datos nacionales.
Palabras clave: Cáncer de piel, tumores malignos, epidemiología.

PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DE LA ATENCIÓN EN URGENCIAS POR ETAPAS DE VIDA EN UNA CLÍNICA


PRIVADA DE LIMA - PERÚ
Walter Prudencio León1, Hugo Siu Guillen1, Elena Polo Chung2, Janet Pichilingue Chagray1, Vanessa
Márquez Mondalgo1
1
Clínica Anglo Americana. Lima, Perú. 2 Universidad Federico Villarreal. Lima, Perú

Antecedentes: Las características epidemiológicas y de la dinámica de atención en el servicio de


Urgencias son unos de los factores críticos de éxito para desarrollar una gestión eficaz y segura de
dicho servicio. Objetivos: Conocer las características epidemiológicas y la dinámica asistencial por
etapas de vida en la atención de urgencias de una clínica privada. Material y métodos: Estudio
observacional descriptivo y retrospectivo de las atenciones realizadas en urgencias de la Clínica Anglo
14 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

Americana de Lima-Perú en el periodo 2001 al 2012. Resultados: 530,865 atenciones se realizaron en


el servicio de urgencias, en promedio 45 739 atenciones por año IC95% (45 716 - 45 762). El 52.13%
(n=273 080) fueron mujeres. El promedio de edad de los pacientes fue 28.3 años sd ± 21.6 (rango 0 a
100). La distribución de la atención por etapas de vida fue la siguiente: etapa adulto con 35 83% (n=190
186), etapa niño 28 38% (n=150 654), etapa de vida joven 15.23% (n=80 862), etapa adulto mayor
10.42% (n=55 309) y etapa adolescente 10 14% (n=53 854). Conclusiones: Existe un elevado porcentaje
de consultas que no son urgencias ni emergencias. Destacamos la importancia de la Etapa de vida, el
día y la hora de atención de los mismos. Variables que deben ser investigadas en posteriores estudios
como variables predictivas de mala utilización de los servicios de urgencia y mejorar la gestión de
nuestros servicios.
Palabras clave: Urgencias, epidemiología, etapas de vida.

PERFIL DE FARMACORRESISTENCIA DEL Mycobacterium tuberculosis EN PACIENTES QUE


INGRESARON A RETRATAMIENTO. DIRESA-CALLAO, 2006-2010
José Antonio Grandez Urbina1
1
Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

Antecedentes: La tuberculosis en el Perú es un problema de salud pública. A nivel de Sudamérica


somos el segundo país en cuanto a prevalencia después de Bolivia y en el continente americano somos
el tercero después de Haití y Bolivia. Se conoce que en la Región Callao existen elevadas prevalencias
de TBC-MDR TBC-XDR, pero se desconoce el perfil de fármaco-resistencia de Mycobacterium
tuberculosis. Objetivos: Determinar el perfil de resistencia del Mycobacterium tuberculosis en
pacientes admitidos a retratamiento de los establecimientos de salud de las redes: Bonilla, Bepeca y
Ventanilla, DIRESA Callao, 2006-2010. Material y métodos: Estudio analítico, observacional, transversal
y retrospectivo. Del libro de registro y seguimiento de pacientes con tuberculosis en retratamiento del
MINSA-DIRESA-Callao se incluyó a todos los pacientes con diagnóstico de tuberculosis frotis (+), se les
realizó pruebas de sensibilidad en el Instituto Nacional de Salud (INS). Se utilizaron frecuencias de las
variables establecidas, medidas de tendencia central y de dispersión en las variables cualitativas.
Resultados: La prevalencia de fármaco-resistencia a uno o más fármacos fue de 29% y de
multiresistencia 21%. La frecuencia en general de resistencias fue isoniacida 97,34% (n=404),
rifampicina 81,20% (n=337) y a estreptomicina 46,41% (n=188). Conclusiones: En el presente trabajo
se encontró que existe una elevada prevalencia de TBC resistente en los pacientes que ingresaron a
retratamiento de los establecimientos de las redes de Salud Bonilla, Bepeca y Ventanilla, DIRESA-
Callao. La TBC-MDR es la de mayor prevalencia y la isoniacida el fármaco que con mayor frecuencia
generó resistencia en los pacientes con monoresistencia.
Palabras clave: Tratamiento, tuberculosis fármaco-resistente, Perú.

PERFIL CLÍNICO DEL TRATAMIENTO DE INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO CON ANTIBIÓTICOS DE
AMPLIO ESPECTRO EN UN HOSPITAL DE LIMA, 2012
José Antonio Grandez Urbina 1, Claudio Bustamante Ubillus2, Rafael Pichardo Rodríguez1
1
Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. 2 Facultad
de Medicina, Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú

Antecedentes: Las Infecciones de Tracto Urinario (ITU) son las enfermedades más comunes. La
prescripción propia de los antibióticos es de vital importancia debido a la resistencia bacteriana, es la
clave para un mejor pronóstico. Objetivos: Determinar el perfil clínico del tratamiento de ITU con
antibióticos amplio espectro en un hospital de Lima 2012, Material y métodos: Estudio Observacional,
descriptivo, transversal, se tomaron 71 historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Infección
de Tracto urinario que recibieron antibióticos de amplio espectro en el Hospital Central de la Fuerza
Aérea del Perú entre los meses de agosto y noviembre del 2012, se analizaron los datos mediante el
paquete estadístico STATA 11.0, se utilizaron las frecuencias de las variables mediante medidas de
tendencia central y de dispersión en las variables cualitativas. Resultados: La edad promedio de los
pacientes fue 67.08 ± 19.21, el 61,43% (n=43) fue de sexo masculino y el 38,57% (n=27) fue de sexo
femenino, los servicios que más prescribieron antibiótico de amplio espectro en Infección de Tracto
Urinario fue el servicio de emergencia 44,29% (n=31), Medicina Interna 24,29%(n=17), Urología
11,43% (n=8), Ginecología 7,51% (n=4), Geriatría 4,29% (n=3) y otros 10% (n=7). Las condiciones
clínicas asociadas fueron Diabetes Mellitus (DM) 24,29% (n =17), Enfermedad Renal Crónica 8,57%
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 15

(n=6), ITU a repetición 12,86% (n=9), Neoplasia activa 7,14% (n=5), Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica 5,71% (n=4), Postrado Crónico 5,71%(n=4), Uropatia Obstructiva 10% (n=7) , Vejiga neurogenica
4,29% (n= 3) , Post Operado 5,71% (n=4).Los hallazgos clínicos asociados fueron Disuria 35,71% (n=25),
Fiebre 34,29% (n=24), Polaquiria 25,71% (n=18), Tenesmo vesical 21,43% (n=15) , Dolor en
hipogastrio17,14% (n=12) , Trastorno de conciencia 11,43% (n=8), Taquicardia 15,71% (n=11),
Taquipnea 8,57% (n=6).Los hallazgos de laboratorio asociados fueron Leucocitosis 65,71% (n=46),
Nitrito positivo en orina 10% (n= 7), Piuria 24,29% (n=17), Proteina C reactiva 14,29% (n=10), Cultivo
(+) en orina UFC≥ 105 colonias 15,71% (n=11). Los antibióticos que se prescribieron fueron: Ceftriaxona
34,29% (n=24), Meropenem 15,71% (n=11), Fosfomicina 12,86% (n=9) Otros 37,14% (n= 27).
Conclusiones: El perfil clínico del tratamiento de ITU con antibióticos de amplio espectro es diverso,
asociándose con mayor frecuencia a la presencia de antecedente de DM y presencia clínica de disuria
y fiebre.
Palabras clave: Infección del tracto urinario, tratamiento, sensibilidad antibiótica, antimicrobiano.

NIVELES DE MERCURIO EN CABELLO DE MUJERES EN UNA COMUNIDAD NATIVA, MADRE DE DIOS,


PERÚ
José Antonio Grandez Urbina1, Gustavo Grandez Castillo1, Cory Pérez Zarate1, Víctor Ronceros
Mayorga1, Jonathan Gonzalo Rodriguez1, Sebastián Bedoya Vidal1
1
Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas de la Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú

Antecedentes: El mercurio origina disturbios a nivel neuropsicológico en neonatos expuestos


intrautero. Además, a consecuencia de la aparición de la minería aurífera ilegal, se ha producido una
creciente contaminación del Rio Madre de Dios, Perú. No conociéndose datos estadísticamente
significativos sobre la contaminación en mujeres en edad fértil de las comunidades nativas. Objetivos:
Determinar los niveles de mercurio presentes en las cadenas tróficas y en mujeres en edad fértil de la
comunidad nativa Eseameja Palma Real, Madre de Dios, Perú. Material y métodos: Estudio
observacional, descriptivo, transversal. Se obtuvieron muestras de cabello de mujeres en edad fértil
(11-44 años). Se analizaron por prueba de absorción atómica de vapor frio en el Centro de Toxicológico
S.A.C. se realizó el análisis con el paquete estadístico STATA 11.0 (STATA Corp. Texas, US). Se utilizaron
las frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión en las variables cualitativas. Resultados:
El 33.33 % (n = 20) de las mujeres mostró cifras de mercurio en cabello superiores a 2 ug/g.
Conclusiones: Se encontraron niveles por encima del límite permisible de mercurio en cabello en las
mujeres en edad fértil de la comunidad nativa Eseameja, Palma Real, Madre de Dios, Perú.
Palabras clave: Mercurio, intoxicación por mercurio, salud pública, salud de la mujer.

INVENTARIO DEL HERBARIO DE PLANTAS MEDICINALES DEL CENSI-INS


Jorge Luis Cabrera Meléndez1
1
Centro Nacional de Salud Intercultural. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú

Antecedentes: En el Herbario CENSI se conservan muestras deshidratadas o “testigo” de la flora


medicinal del Perú y se realizan labores de identificación taxonómica. La muestra testigo (exicata) es
indispensable en trabajos de investigación con plantas en general. Una correcta identificación
taxonómica es fundamental para una buena investigación. Objetivos: Inventariar las plantas
medicinales del Herbario CENSI-INS usando metodología descriptiva-cuantitativa. Material y métodos:
El material de estudio fueron las exicatas del herbario ubicado en Chorrillos. Se actualizó la colección
según el Angiosperm Phylogeny Group (APG III), utilizando la base de datos de The Plant List y Tropicos.
La taxonomía se realizó consultando literatura especializada, herbarios virtuales, herbario USM y
opinión de expertos. Se procesó la información y se elaboraron gráficos usando el programa Excel.
Resultados: La colección está compuesta por 1930 ejemplares, equivalentes a 1102 especies, que se
agrupan por familias botánicas. Existen 147 familias, de las cuales 145 son de la clase Equisetopsida y
dos son Fungi. La familia más abundante es Asteraceae (yacón), seguida de Fabaceae (copaiba),
Solanaceae (aguaymanto), Lamiaceae (muña), Malvaceae (algodón), Piperaceae (matico, congona),
Rubiaceae (quina) y Euphorbiaceae (sangre de grado), entre otras. La familia con más especies es
Fabaceae, seguida por Asteraceae, Solanaceae, Lamiaceae, Malvaceae, Euphorbiaceae y Rubiaceae,
entre otras. La familia con mayor cantidad de géneros es Asteraceae, le siguen Fabaceae, Rubiaceae,
Malvaceae y Bignoniaceae (tahuarí), entre otras. El número de géneros botánicos es 645 y el más
abundante es Piper (matico), sigue Solanum (cocona), Clinopodium (panisara, inca muña), Calceolaria
16 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

(zapatito) y otros. El 80% de especies son nativas, es decir, tienen una distribución natural o espontánea
en nuestro país (distribución realizada por animales, vientos, ríos, etc), 10% son introducidas (por
intervención humana) y un 10% permanecen como no determinadas. El 34% de las muestras son
herbáceas, 31% arbustivas, 20% árboles, 6% lianas, 4% hierbas trepadoras, entre otras. Veintiocho
personas se han encargado de enriquecer el herbario desde 1997 hasta hoy. Conclusiones: Se concluye
que el Herbario del CENSI contaría actualmente con aproximadamente el 40% de la flora medicinal del
país. La familia Asteraceae es la más abundante en especímenes y géneros. La familia Fabaceae tiene
más especies. El Género más abundante es Piper (antiinflamatorio, para lavado de heridas, lavados
vaginales, tos). El 80% de las muestras son nativas. La mayoría de especímenes son hierbas, siguen las
arbustivas y las arbóreas. Los colectores con mayor cantidad de especímenes son James Graham &
José Schunke.
Palabras clave: Herbario, plantas medicinales.

USO DE PLANTAS MEDICINALES EN LA COMUNIDAD AYMARA DE CHECCA EN LA ATENCIÓN


PRIMARIA FAMILIAR
Roberto Quispe Vilca1, Jorge Luis Cabrera Meléndez1
1
Centro Nacional de Salud Intercultural. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú

Antecedentes: Los pueblos indígenas tienen un cuidado familiar de su salud con base en sus
conocimientos ancestrales transmitidos de generación en generación, lo que permite solucionar
padecimientos, dolencias, enfermedades, etc. relacionados a su salud. Los establecimientos de salud
en áreas indígenas desarrollan sus actividades con poca consideración hacia estas formas de cuidado
de la salud, sobre todo con plantas medicinales que son utilizadas preferentemente por las familias de
estos pueblos. La población de Checca, en el distrito de Ilave-Puno, se encuentra a 4000 msnm y
conserva diversos conocimientos relacionados al uso de las plantas medicinales en salud. Objetivos:
Describir el uso de las principales plantas medicinales usadas por la comunidad aymara de Checca en
la atención primaria familiar. Material y métodos: Se utilizó metodología descriptiva-cualitativa a
través de un diálogo intercultural con AMT, pobladores y personal de salud. Se presentó una lista de
plantas medicinales de Ilave tomada de la base de datos del herbario de plantas medicinales del CENSI.
Además se solicitó a los agentes y pobladores que trajeran plantas medicinales usadas para el cuidado
de la salud en sus comunidades. Mediante el diálogo intercultural se escucharon y registraron los usos
tradicionales en fichas etnobotánicas. Luego se identificó taxonómicamente las muestras a través de
revisión de herbario y de bibliografía especializada. Las plantas herborizadas se encuentran en el
herbario de plantas medicinales del CENSI. La información obtenida fue devuelta a la comunidad y se
conserva el registro audiovisual. Resultados: Se registraron 28 plantas medicinales con la descripción
de su uso tradicional, y de los AMT. Algunas de las plantas son: misik’u, para diarreas; k’ariwa, para
inflamación del estómago; jinchu jinchu, para dolor de estómago; kela kela, para trabajo de parto,
qhanachu, para colerina, chiri chiri, para fracturas; entre otras. Entre los problemas tratados con
plantas medicinales en Checca figuran: dolores en general (cabeza, pies, musculares, etc), problemas
estomacales, para el parto, para el hígado, entre otras. Conclusiones: Se confirma el uso de plantas
medicinales en la atención primaria familiar aymara. Las Asteraceae es la familia más abundante, esta
incluye al qhanachu, anuchapi, misik’u, jinchu jinchu, entre otras. Existe un manejo de los dolores,
indigestión o problemas estomacales, parto, problemas del hígado, entre otros, utilizando diversas
plantas medicinales.
Palabras clave: Plantas medicinales, aymara, atención familiar

ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA IN VITRO DE EXTRACTOS DE Luma chequen (Molina) A. Gray “Arrayán”


SOBRE CEPAS DE Bartonella bacilliformis
Jane Torres1, Giovanna Mendoza1, Diana Flores1
1
Instituto Nacional de Salud Perú. Lima, Perú

Antecedentes: En la actualidad a nivel mundial se viene explorando y valorando el uso de productos


naturales como fuente de nuevos y variados agentes antimicrobianos, ante la aparición de bacterianas
multiresistentes a las drogas utilizadas hasta el momento. Según los informes de la OMS,
aproximadamente el 80 % de la población mundial utiliza productos naturales con fines medicinales.
La información etno-farmacológica refiere diversos usos de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán”
en la medicina popular. Es una especie nativa del Perú con propiedades antimicrobianas,
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 17

antiinflamatorias y preservante de tejidos postmortem. Existen estudios que demuestran las


propiedades antimicrobianas de Luma chequen frente a Escherichia coli, Staphylococcus aureus,
Proteus vulgaris, Candida albicans, Cryptococcus neoformans, Cladosporium cladosporioides y
Aspergillus fumigatus, estos resultados justifican la utilización de esta planta en el tratamiento de
enfermedades infecciosas utilizando la medicina tradicional. Objetivos: Determinar la actividad
antibacteriana in vitro de extractos acuosos y alcohólicos de Luma chequen (Molina) A. Gray “arrayán”
en cepas de Bartonella bacilliformis. Material y métodos: La investigación fue de tipo experimental.
La especie botánica en estudio fue recolectada de la provincia de Andahuaylas departamento de
Apurimac, las hojas fueron secadas y posteriormente se maceraron en etanol absoluto y agua, para la
obtención de los extractos; Se reactivaron 6 cepas de Bartonella bacilliformis procedentes de
diferentes zonas endémicas del Perú., la evaluación de la actividad antimicrobiana de los extractos, se
realizó mediante el método modificado de difusión en pozos (MDP). Por cada cepa evaluada se
utilizaron concentraciones de 50 y 100mg/ml de los extractos etanólico y acuoso; se empleó como
control negativo Dimetilsulfoxido al 5% y control positivo Gentamicina de 80mg/ml. Se evaluaron los
halos de inhibición formados por cada una de las cepas en las concentraciones de extracto utilizadas.
Resultados: Se observó una mayor actividad antibacteriana del extracto etanólico con respecto al
acuoso, por la formación de halos de inhibición del crecimiento bacteriano alrededor del inóculo; la
mayor actividad antibacteriana se presentó en concentraciones de 100 mg/mL. Conclusiones: Los
extractos etanólicos de hojas de Luma chequen (Molina) A. Gray presentan actividad antibacteriana,
frente a todas las cepas de Bartonella bacilliformis evaluadas.
Palabras clave: Luma chequen, Bartonella bacilliformis

EVALUACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD ANTIMICROBIANA IN VITRO A CLORANFENICOL Y


CIPROFLOXACINA DE CEPAS DE Bartonella bacilliformis
Giovanna Mendoza1, Diana Flores1
1
Instituto Nacional de Salud Perú. Lima, Perú.

Antecedentes: La Enfermedad de Carrión es considerada una endemia ancestral que afecta a


poblaciones vulnerables de extrema pobreza del país; el agente etiológico es Bartonella bacilliformis,
trasmitida al hombre por mosquitos del género Lutzomyia, La terapia antimicrobiana establecida para
su tratamiento, dependía de la forma del síndrome e incluía el uso de cloranfenicol para la forma febril
anémica y el uso de la estreptomicina o rifampicina para la forma eruptiva. En zonas endémicas,
debido a reportes sobre fallas terapéuticas y bacteremia persistente en pacientes tratados con
cloranfenicol o rifampicina, se modificó el tratamiento, utilizándose actualmente como drogas de
elección quinolonas de tercera generación, como ciprofloxacino. Sin embargo, debido a la utilización
indiscriminada e inadecuada de estos antimicrobianos, se han descrito también casos de resistencia a
ciprofloxacino. Objetivos: Evaluar la susceptibilidad antimicrobiana in vitro a cloranfenicol y
ciprofloxacino, mediante tres métodos de laboratorio, de cepas de Bartonella bacilliformis aisladas de
pacientes de áreas endémicas del Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal, que
incluyó 100 cepas provenientes del cepario del Laboratorio de Metaxénicas Bacterianas, del Instituto
Nacional de Salud-Perú, aisladas de pacientes de áreas endémicas de Ancash, Cajamarca, Cusco, La
Libertad y Lima. Las cepas se reactivaron en medio bifásico Columbia con 10% de sangre desfibrinada
de carnero y RPMI 1640 con L-glutamina y bicarbonato de sodio; se incubaron de 28 a 30ºC durante
4 a 5 días. La evaluación de la susceptibilidad antimicrobiana se realizó por los métodos de Kirby Bauer
(discodifusión), E-test y Microdilución en placa , los mismos que fueron especialmente adecuados para
Bartonella bacilliformis. Resultados: La resistencia de cepas de Bartonella bacilliformis a CIP fue del
22%, y 1% a CHL, las cepas resistentes procedían en su mayoría del departamento del Cusco. Se
obtuvieron patrones similares de resistencia en los tres métodos utilizados para la determinación de
la susceptibilidad antimicrobiana in vitro de Bartonella bacilliformis. Conclusiones: Existen altos
niveles de resistencia in vitro a CIP en cepas de Bartonella bacilliformis procedentes de zonas
endémicas del Perú, por lo que se recomienda ampliar la investigación sobre su empleo en los
esquemas de tratamiento propuestos en la actualidad para la enfermedad de Carrión.
Palabras clave: Bartonella bacilliformis, e-test, Kirby Bauer, microdilución.

CONTROL DE CALIDAD EXTERNO DE LAS PRUEBAS RÁPIDAS DE SÍFILIS EN LA PROVINCIA MARISCAL


NIETO - MOQUEGUA, 2013
Narda Virginia Zúñiga Chambilla , Karla Inés Zúñiga Chambilla, Mónica Mesias Eguiluz
Antecedentes: El Perú es el 3º país en Latinoamérica que tiene problema la cobertura de tamizaje de
sífilis en gestantes. En el año 2011 se implementó el tamizaje de la prueba rápida de sífilis (PRS) en el
18 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

primer control prenatal por el personal del servicio de obstetricia en la región de Moquegua, dentro
del marco de la ley 28243 y la NTS N° 064, es por ello que es imperativo realizar el primer control de
calidad para evaluar la calidad de la lectura e interpretación de los resultados de la prueba rápida de
sífilis. Objetivos: Evaluar la calidad externo de las pruebas rápidas de sífilis en la Provincia Mariscal
Nieto – Moquegua. Material y métodos: Los materiales utilizados fueron paneles de cuatro viales los
cuales se prepararon a una concentración de 1:2, 1:8, y 1:16, así como negativos, el formato de
resultados y los casetes de la PRS. La evaluación de los paneles se hizo por doble ciego con la base de
datos que se generó con los códigos de los viales. Para el caso de los evaluados que no alcanzaron el
100 % de concordancia se procedió a realizar una nueva capacitación y segunda evaluación. Resultados:
De un total de 33 obstetrices evaluadas en la lectura e interpretación de los resultados de la prueba
rápida prueba rápidas para sífilis el 84 % alcanzo una concordancia del 100 % y un 16 % presento
discordancia. Conclusiones: La cobertura del tamizaje de sífilis ha mejorado por la oportuna aplicación
de esta prueba en la primera atención de la gestante en el consultorio obstétrico, pero cabe recalcar
que se tiene que realizar acciones correctivas en cuanto a la correcta lectura y procedimiento de la
prueba rápida por parte del personal de obstetricia para poder llegar a un 100% de concordancia y así
asegurar la calidad total.
Palabras clave: Panel, sífilis, prueba rápida.

RELACIÓN ENTRE LA PRESENCIA DE Toxocara sp. Y LA CLASIFICACIÓN DE PARQUES AMIGABLES EN


LA CIUDAD DE ABANCAY
Aldo Alim Valderrama Pomé1, Cori Cáceres Pinto1, Renzo Bustinza Cárdenas2
1
Universidad Nacional Micaela Bastidas. Apurímac, Perú. 2 Municipalidad Provincial de Abancay.
Apurímac, Perú

Antecedentes: La toxocariosis es una zoonosis parasitaria producida por la ingestión de huevos


infectivos de Toxocara sp, que se encuentran en el intestino delgado del perro y gato (Chávez et al.,
2002). Las larvas se liberan en el tracto gastrointestinal y traspasan la mucosa, migran por vía linfo-
hemática localizándose en hígado, pulmones, cerebro, ojos, etc. (Barriga, 2002). Los niños con hábitos
de geofagia u onicofagia y tienen contacto con perros presentan mayor riesgo (Maguiña, 2010). La
contaminación de parques con huevos infectivos constituye un problema de salud pública (Schanstz y
Glickman, 1981). Objetivos: Determinar la relación entre la presencia de Toxocara sp. y la clasificación
de parques amigables en la ciudad de Abancay el año 2012. Material y métodos: Fue un estudio
analítico-descriptivo y transversal. Para la toma de muestras de pasto y tierra se utilizó el método de
“W”; los análisis se hicieron en el Laboratorio Veterinario del Sur LABVETSUR-Arequipa. Para la
clasificación de parques se utilizó la ficha de evaluación del Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques
DIGESA-MINSA. Para el procesamiento y análisis de datos se utilizó la prueba estadística Ji-cuadrado
(X2) con α=0,05 y correlación de Pearson, empleando el paquete estadístico MINITAB versión 16.2.2.
Se aplicaron los indicadores epidemiológicos odds ratio (OR), riesgo relativo (RR) y riesgo atribuible
(RA). Se estudiaron 21 parques obteniéndose 276 muestras. Resultados: La prevalencia de Toxocara
sp. fue moderada (26,8%). Se encontraron parques con alto (33,3%), moderado (19%) y bajo nivel de
contaminación (47,6%). Ningún parque clasificó como amigable, 8 fueron poco amigables y 14 fueron
no amigables. Los factores de riesgo de contaminación de parques fueron: iluminación pública (RR=1),
existencia de contenedores de basura (RR=1), montículos de maleza (RR=0,9 y RA=0,04), no utilización
de contenedores de basura (OR=1,7; RA=1,2 y RA=0,13), presencia de áreas verdes (RR=1,7 y RA=0,4),
canes conducidos sin correa (OR=5,2; RR=2,2 y RA=0,38) y venta ambulatoria de alimentos preparados
(OR=3,3; RR=1,5 y RA=0,27) (p>0,05). Conclusiones: Existe correlación inversa entre la presencia de
Toxocara sp. y la clasificación de parques en la ciudad de Abancay (-0,363).
Palabras clave: Toxocara, parque amigable, prevalencia, riesgo.

IMPACTO DE LAS CARACTERÍSTICAS MEDIOAMBIENTALES EN LA PERSISTENCIA DE Paracoccidiodes


brasilienses EN LATINOAMÉRICA
Susana Zurita1, José-Luis Sagripanti2
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Edgewood Chemical Biological Center. Maryland, USA

Antecedentes: La paracoccidioidomicosis (PCM) micosis propia de Latinoamérica es producida por el


hongo dimórfico térmico Paracoccidioides brasilienses (Pb). El mayor número de casos (80%) ha sido
reportado en Brasil, aunque Venezuela, Colombia, Argentina, Uruguay, Ecuador, Paraguay y Perú
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 19

también se encuentran entre los países con mayor endemicidad. En comparación con Histoplasma
capsulatum, poco se sabe sobre la persistencia y la ubicación de la fase saprofita del Pb y esta falta de
conocimiento impide la adopción de medidas preventivas para evitar nuevas infecciones. Objetivos:
Revisión y evaluación bibliográfica de avances microbiológicos y moleculares de características
medioambientales en la persistencia del Pb Latinoamérica. Material y métodos: Se realizó búsqueda
de datos científicos: MEDLINE/Pubmed, Embase, SciELO, LILACS y otros en español, inglés y portugués.
Total 147 artículos. Resultados: El habitad y la distribución del Pb en el medio ambiente es controversial,
hipótesis de 1989 considera que el depósito de Pb es en animales heterotérmicos con infección
temporal de suelo como resultado de las actividades del animal, lo que supone una estrategia
ecológica altamente eficiente del agente y confirmada por la supervivencia del agente por más de 130
millones de años y el mantenimiento de PCM durante más de 1000 años. Informes epidemiológicos
reportan PCM en animales domésticos y salvajes: perros, vacas, caballos, ovejas, monos, cobayas,
mapaches, grisones, puerco espín, pollos y armadillos. El Pb de muestras de aerosol ambiental no se
pudo aislar por métodos convencionales, pero su detección molecular por Nested PCR resulto el mejor
método para descubrir Pb de muestras de aerosoles ambientales y tierra de madrigueras de armadillos
de áreas endémica de PMC. Asimismo, el análisis de las variables climáticas y la influencia sobre la
incidencia PCM aguda / subaguda, demostró que periodos de 30 años coinciden con una serie de
casos agudos / subagudos diagnosticado en zona hiperendémica, debido al alto almacenamiento de
agua en el suelo, aumento de la humedad absoluta del aire, condiciones que favorecer el crecimiento
del Pb en el suelo. Conclusiones: Estos resultados permitirán la identificación de sitios de animales
infectados y la biogeografía de las zonas de riesgo de infección para el hombre. Lo que ayudaría a
encontrar el nicho ecológico del Pb.
Palabras clave: Paracoccidioidomicosis, Paracoccidioides brasilienses.

PREVALENCIA DE TRASTORNOS MENTALES EN EL ÚLTIMO AÑO Y USO DE SERVICIOS: RESULTADOS


DEL ESTUDIO MUNDIAL DE SALUD MENTAL EN EL PERÚ, 2005
Marina Piazza1, Fabián Fiestas1
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud
Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: En el Perú existe limitada información acerca de la magnitud de los trastornos mentales,
lo que puede haber llevado a la falta de priorización de la salud mental en la esfera de toma de
decisiones para producir políticas y mejorar los servicios en esta esfera de la salud. Objetivos: El
objetivo del presente estudio fue el de estimar la prevalencia anual de 18 trastornos psiquiátricos en
el Perú, identificar sus correlatos sociodemográficos y establecer el nivel de utilización de servicios de
salud mental de la población de 18 a 65 años de edad, residente de cinco ciudades del Perú. Material
y métodos: El Estudio Mundial de Salud Mental (EMSM) en Perú utilizó la Entrevista Diagnóstica
Internacional Compuesta, que proporciona diagnósticos de acuerdo con el DSMIV y el CIE-10. Se
realizó con una muestra probabilística multietápica en Lima, Arequipa, Huancayo, Iquitos y Tacna entre
Julio del 2004 y Diciembre del 2005. Resultados: El 13.5% de la población tuvo al menos un trastorno
mental en los últimos doce meses, siendo los más frecuentes los trastornos de ansiedad (7.9%), del
ánimo (3.5%), del control de impulsos (3.5 %) y del uso de sustancias (1.7%). El trastorno fue leve en el
41.2% de los casos, moderado para el 41.6% y severo para 17.2% de los casos. Las personas viudas,
separadas y divorciadas tuvieron mayor probabilidad de presentar un trastorno en el último año que
las personas casadas o convivientes. Conclusiones: Más de 13 de cada 100 peruanos que viven en las
ciudades han presentado un trastorno de salud mental en el último año. Por cada 100 personas con
trastornos de salud mental solo 7 recibieron tratamiento. La magnitud de los trastornos de salud
mental y la brecha de tratamiento pone en evidencia la urgente necesidad de dirigir atención y
recursos hacia la detección y tratamiento oportuno de las enfermedades mentales en el Perú.
Palabras clave: Prevalencia, epidemiología, trastornos mentales, Perú.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA IMPLEMENTAR EL TAMIZAJE, INTERVENCIÓN BREVE Y REFERENCIA


AL TRATAMIENTO EN PERÚ
Hoffman KA1, Ponce Terashima2, Beltrán Puerta2, Calderón M2, García L2, Fiestas F2
1
Oregon Health and ScienceUniversity. 2 Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud
Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: El tamizaje, intervención breve y referencia al tratamiento (SBIRT, por sus siglas en
inglés) es una práctica basada en la evidencia para identificar a pacientes en riesgo de abuso de
20 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

sustancias y proveerles una intervención breve, o referencia al tratamiento si se evidencia probable


dependencia. El programa de atención a pacientes viviendo con el Virus de Inmunodeficiencia
adquirida/Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA) no incluye un abordaje al problema
de abuso de sustancias. Objetivos: Identificar y describir las barreras y oportunidades para la
implementación del SBIRT en pacientes HIV recibiendo Terapia Antirretroviral de Gran Actividad
(TARGA) en dos hospitales de Lima., Material y métodos: Se realizó un entrenamiento en SBIRT a
médicos, internos y enfermeras encargados del cuidado de pacientes en tratamiento TARGA de ambos
hospitales, y se les pidió que lo implementaran en sus actividades clínicas. Se realizaron entrevistas
cualitativas antes del entrenamiento, enfocadas en conocimiento, creencias y percepción de barreras
para la implementación y tres meses después de la implementación del SBIRT, enfocadas en la
evaluación del personal entrenado sobre las barreras y oportunidades. Resultados: Se identificaron
barreras en tres esferas principales: 1) estructurales y de conocimiento (se desconoce prevalencia de
abuso de sustancias, falta de tiempo por sobrecarga de trabajo, falta de interés, percepción del
problema de abuso de sustancias como tarea exclusiva del especialista, deficiente seguimiento de
pacientes que presentan abuso de sustancias); 2) dificultad para lograr realizar las intervenciones
breves (infraestructura actual limita el tener un espacio que asegure confidencialidad. Conclusiones:
La implementación del SBIRT es un desafío por una variedad de factores. Se recomienda una segunda
fase del estudio de factibilidad, donde el equipo de investigación pueda 1) sensibilizar a los proveedores
de la necesidad del SBIRT; 2) tamizajes se realicen sólo a pacientes nuevos durante su primera visita y
3) construir una red de trabajo para la referencia de casos.
Palabras clave: Tamizaje intervención breve, VIH, abuso de sustancias.

RICKETTSIOSIS Y EHRLICHIOSIS POR PULGAS Y GARRAPATAS EN LOCALIDADES FRONTERIZAS DE


TUMBES Y TACNA, PERU 2010-2012
Rosa Palacios1, Elizabeth Anaya1, Paul Pachas1, Leonardo Mendoza1, Yerson Durán1, Patricia Mosquera1,
Silvia Sakuray2, Rommel Gonzales3
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2Dirección Regional de Salud de Tacna. Tacna, Perú. 3Dirección
Regional de Salud de Tumbes. Tumbes, Perú.

Antecedentes: En los últimos años en nuestro país se observa a través del tiempo una tendencia
mantenida para reportes de enfermedades rickettsiales, en especial en poblaciones en riesgo en
diversas localizaciones regionales. Objetivos: Evidenciar circulación de infección rickettsial y ehrlichial
en localidades fronterizas de Tacna y Tumbes, identificando población afectada y vectores asociados a
su transmisión. Material y métodos: Diseño transversal, analítico, llevado a cabo los años 2010- 2012,
muestreo de 401 personas en cinco localidades de Tacna y 434 sujetos en once localidades de Tumbes.
Las muestras de sangre total obtenidas con anticoagulante y sin anticoagulante fueron procesadas en
el Área de Rickettsiosis del Laboratorio de Metaxénicas Bacterianas del CNSP-INS, aplicando ensayos
de aislamiento en cultivos celulares de líneas estables Vero y DH-82 para los linfocitos extraídos de
sangre total y prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI) para los sueros. Se extrajo el ADN de los
aislamientos positivos confirmados por IFI y se hizo corridas para PCR, igualmente para los vectores
capturados en las viviendas y en zonas peri domiciliarias, que fueron previamente identificados y
clasificados en el Laboratorio de Entomología del CNSP. Resultados: En 835 muestras, se detectó 30%
de positivos con títulos <1:128 a Rickettsiosis en Tacna y 23 % en Tumbes, y 10% con títulos mayores
a este valor de corte en ambos casos; en tanto para Ehrlichiosis se encontró 20 % de positivos con
títulos < 1:128 y solo 1% > 1:128. En muestras humanas (sangre total) se obtuvo un total de 66
aislamientos de Rickettsia sp confirmados por PCR (45,5%) y 103 aislamientos de Ehrlichia sp.
Finalmente en 140 muestras de vectores (pulgas y garrapatas) analizadas por PCR se detectó en el
9,3% la presencia de Rickettsia sp. Conclusiones: Existe evidencia fundamentada de la presencia de
rickettsiosis y ehrlichiosis en las dos localidades fronterizas estudiadas, las cuales comparten
características epidemiológicas condicionantes para la presentación de estas infecciones, básicamente
relacionadas a la persistencia de vectores para el mantenimiento de la transmisión hacia humanos.
Palabras clave: Rickettsiosis, Ehrlichiosis,, IFI, cultivo celular, PCR.
EFECTIVIDAD DE LOS BLOQUEADORES SOLARES EN LA PREVENCIÓN DE CÁNCER DE PIEL: SINOPSIS
DE REVISIONES SISTEMÁTICAS
Romina Tejada1, Vicente Benites1, Elizabeth García1, Edward Mezones1, Fabián Fiestas1
1
Unidad Nacional de Análisis y Generación de Evidencia en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional
de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: Los bloqueadores solares son ampliamente usados como medida para protegerse de
los daños a la piel causados por la exposición a la luz solar. Objetivos: Evaluar la efectividad del uso de
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 21

los bloqueadores solares en la prevención del melanoma maligno, carcinoma basocelular y carcinoma
escamoso en población general. Material y métodos: Se realizó una sinopsis de revisiones sistemáticas
usando MEDLINE y EMBASE. Dos revisores independientes seleccionaron a partir del título y el
resumen aquellos estudios que potencialmente podrían cumplir con los criterios de inclusión y con el
objetivo de la búsqueda. Los estudios así seleccionados, pasaron a lectura en extenso, para la selección
final de aquellos que permanecerían en la sinopsis y se extrajo la información necesaria. Resultados:
Se identificaron 38 artículos en MEDLINE y 23 en EMBASE. De estos, se seleccionaron 11 artículos, tras
la evaluación de concordancia y la lectura de resúmenes y títulos. De la lectura a texto completo, se
excluyeron siete publicaciones debido a que correspondían a revisiones narrativas, a un modelo
matemático de predicción de casos evitados o eran de baja calidad. No se encontró evidencia
proveniente de revisiones sistemáticas de alta y media calidad sobre la asociación entre el uso de
bloqueadores... Conclusiones: El presente estudio no ha encontrado evidencia de que el uso de
bloqueadores solares sea efectivo para la prevención de cáncer de piel en población general, aunque
alguna evidencia sugiere que para poblaciones específicas puede prevenir melanoma y carcinoma
espinocelular.
Palabras clave: Bloqueadores solares, cáncer de piel; melanoma; carcinoma espinocelular; carcinoma
basocelular.

CONSUMO DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS EN MUJERES QUE EJERCEN TRABAJO SEXUAL EN LIMA Y
CALLAO
Nilda Altamirano1, Marina Piazza1
1
Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú

Antecedentes: La situación del consumo de alcohol constituye un problema muy especial en mujeres
que ejercen trabajo sexual, población en situación de vulnerabilidad para la adquisición de
enfermedades e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y el Virus de Inmunodeficiencia Humana y
SIDA. Objetivos: Determinar la situación del consumo de alcohol y otras drogas y el comportamiento
sexual de las trabajadoras sexuales usuarias y no usuarias de la Atención Médica Periódica en Lima
y Callao. Material y Métodos: Investigación transversal descriptiva. Se realizó un mapeo etnográfico
entre Abril y Mayo del 2011 en Lima y Callao a partir del cual se definió una muestra no probabilística
de 487 mujeres que ejercen trabajadoras sexuales mayores de 18 años que laboran en Lima y Callao a
las que se les aplicó un cuestionario. Resultados: El consumo de alcohol es bastante prevalente en esta
población, 78.4% refiere consumirlo (38.2% cerveza, 7.4% ron, 44% vino). El consumo de alcohol se
realiza con el cliente como parte del trabajo sexual, 54.1% afirmó haberlo consumido durante la última
relación. El 58.2% refirió que cuando usan alcohol en el trabajo sexual “se excitan más rápido”, 17.3%
que “tienen más orgasmos”, 1.3% refirió que “controlan más la situación”, 3.1% mencionan que “se
cansan más”, y 16.6% refirió que “atienden a más clientes”. Sin embargo, 45.0% consideran que el uso
del alcohol durante el trabajo sexual podría disminuir el uso del condón: 38.9% señalo que “siempre”
incrementan la tarifa cuando usan alcohol, 3.9% señalo que la incrementan “casi siempre”. La droga
ilegal de mayor consumo es la pasta básica de cocaína siendo la prevalencia de vida de 31.7 seguida de
marihuana 12.1% y clorhidrato de cocaína 1.7%. Respecto a la frecuencia de consumo durante el
trabajo sexual, 6% de las TS refirió que “siempre” consume otras drogas durante el trabajo sexual.
Conclusiones: Urge implementar programas de prevención y tratamiento por consumo de alcohol y
drogas para esta población. Se sugiere plantear en la Guía de Atención Médica Periódica del Ministerio
de Salud, la Consejería en la Prevención del Consumo de Alcohol y otras drogas. Asimismo se sugiere
desarrollar intervenciones que permitan limitar la disponibilidad y acceso a alcohol y drogas en el
contexto del trabajo sexual.
Palabras clave: Trabajo sexual, consumo de alcohol, drogas.

EVALUACIÓN COSTO-EFECTIVIDAD DE LA HEMODIÁLISIS CRÓNICA CON USO ÚNICO O REUTILIZACIÓN


DEL FILTRO DIALIZADOR
Rafael Bolaños-Díaz1, Edward Mezones-Holguín1, Adrián Hernández1,Nicomedes Pérez-Guerra2, Percy
Herrera-Añazco3
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Instituto Nacional de
Salud. Lima, Perú. 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 3 Hospital Nacional Dos de
Mayo. Lima, Perú
22 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

Antecedentes: Existe la idea de que la reutilización del dializador estaría asociado a un peor pronóstico
del paciente dializado debido a una mayor incidencia de complicaciones a pesar que el uso único del
dializador no está exento de efectos indeseables, como el síndrome de primer uso. Objetivos: Analizar
la evidencia para ambas formas de hemodiálisis (reutilización y uso único del dializador) junto a los
costos que implican ambas formas de tratamiento, para establecer un modelo de costo-efectividad
(C-E) para ambas opciones. Material y métodos: Se utilizó un modelo de Markov que representa la
evolución clínica probable en un horizonte temporal de 5 años (con ciclos de 1 año) aplicando dos
alternativas HD crónica: con reutilización del dializador y con uso único del mismo. Las dos
intervenciones se contrastaron según su efectividad para reducir la tasa de hospitalización. La
perspectiva fue desde el financiador EsSalud utilizando una tasa de descuento de 3%. Se obtuvieron
los datos de mortalidad anual del estudio de Meneses et al. Resultados: Bajo el análisis determinístico
la reutilización del dializador constituye una opción discretamente más costo-efectiva que el uso
único. El análisis incremental muestra que para optar por la alternativa del uso único la disponibilidad
de pago es significativamente alta (S/.116,559). El análisis probabilístico evidencia que la reutilización
es la alternativa más costo-efectiva, y esta probabilidad va disminuyendo conforme se incrementa la
disponibilidad de pago del financiador. Conclusiones: Bajo el análisis determinístico la reutilización del
dializador constituye una opción discretamente más costo-efectiva que el uso único. El análisis
incremental muestra que para optar por la alternativa del uso único la disponibilidad de pago es
significativamente alta (S/.116, 559). El análisis probabilístico evidencia que la reutilización es la
alternativa más costo-efectiva, y esta probabilidad va disminuyendo conforme se incrementa la
disponibilidad de pago del financiador.
Palabras clave: Costo-efectividad, hemodiálisis, reutilización.

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA Y ESTUDIO PRELIMINAR DE METABOLITOS EN TRES PLANTAS MEDICINALES


DENOMINADAS “CUTI CUTI”
Jorge Luis Cabrera Meléndez1, Domingo Iparraguirre León2, Rosa Gonzales González2
1
Centro Nacional de Salud Intercultural. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Antecedentes: La planta medicinal “cuti cuti” es usada tradicionalmente como hipoglicemiante. La


diabetes, enfermedad no transmisible, es considerada como uno de los mayores problemas en la salud
pública del Perú y el mundo. Se hace necesaria la investigación en estas plantas medicinales para
conocer su identidad botánica, composición química y acción farmacológica. Objetivos: la descripción
botánica y detección de metabolitos presentes en las 3 especies comercializadas bajo el nombre de
“cuti cuti”, “cuti cuti hembra” y “cuti cuti macho”, Material y métodos: Las muestras vegetales fueron
colectadas en el mercado de plantas medicinales de la Av. Aviación cuadra 03 en el distrito de La
Victoria-Lima en febrero 2013. Se verificó la identidad taxonómica usando claves de la familia
Pteridaceae, del género Cheilanthes y Argyrochosma (Notholaena) y comparación con ejemplares del
Herbario UNMSM. Se realizaron extractos hidroalcohólicos, los que fueron ensayados para las pruebas
de Biuret, Ninhidrina, Dragendorff, Mayer, Wagner, Tricloruro férrico, Shinoda, Molish, Benedict,
Fehling, Selliwanoff, Barfoed y la prueba afrosimétrica. Resultados: Los resultados fueron positivos
para las tres plantas en todas las pruebas a excepción de proteínas y aminoácidos libres. La identidad
taxonómica de las muestras corresponde a helechos de uso medicinal especies: Argyrochosma nivea
var. nivea “cuti cuti hembra”, Cheilanthes pruinata Kaulf. “cuti cuti macho” y Cheilanthes scariosa (Sw.)
C. Presl “cuti cuti”. Conclusiones: Se presentan glicósidos, alcaloides, flavonoides, grupos fenólicos y
saponinas para los tres helechos. Se reporta que el nombre común de “cuti cuti hembra” corresponde
a Argyrochosma nivea var. nivea, “cuti cuti macho” para Cheilanthes pruinata Kaulf. y “cuti cuti” para
Cheilanthes scariosa (Sw.) C. Presl. El nombre cuti cuti es amplio en nuestro país y puede nombrar a
más de un helecho.
Palabras clave: Argyrochosma nivea, Cheilanthes pruinata, Cheilanthes scariosa.

ESTADO NUTRICIONAL DE LA GESTANTE EN EL PERÚ, 2009-2010


Carolina Tarqui-Mamani1, Jose Sánchez-Abanto1, Doris Alvarez-Dongo1, Guillermo Gómez-Guizado1,
Lita Espinoza-Oriund1, Saraí Valdivia-Zapana1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú

Antecedentes: El estado nutricional materno pregestacional y gestacional influye en las condiciones


maternas y perinatales e incrementa el riesgo de bajo peso al nacer, parto prematuro y la mortalidad
materna perinatal. Objetivos: Evaluar el estado nutricional de la gestante mediante el índice de masa
corporal y la ganancia de peso en el Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal. Se
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 23

incluyó 552 gestantes que residen en los hogares peruanos, se excluyó a las gestantes con discapacidad.
Se realizó muestreo probabilístico, estratificado y multietápico e independiente en cada departamento
del Perú. El marco muestral se basó en la información del Censo Nacional de Población y Vivienda
2007. La muestra requerida fue 22640 viviendas. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, las
mediciones antropométricas se realizaron según metodología internacional recomendada por CENAN,
se utilizó balanzas digitales calibradas (precisión: ± 100g) y tallímetros. El estado nutricional al inicio
del embarazo, se obtuvo mediante el IMC pregestacional (IMCPG); se consideró bajo peso
(IMCPG<18.5kg/m2), normal (IMCPG ≥18.5 kg/m2 a ≤24.9 kg/m2), sobrepeso (IMCPG ≥ 25.0 kg/m2 a
≤ 29.9 kg/m2) y obesidad (IMCPG≥ 30.0 kg/m2). La ganancia de peso se calculó según la edad
gestacional y el IMC pregestacional. Se consideró: Bajo peso: a)bajo (<12.5 kg/m2), medio (≥12.5 kg/
m2 a ≤18 kg/m2) y alto (>18kg/m2); b)normal: bajo (<11.5kg/m2), medio (≥11.5kg/m2 a ≤16 kg/m2),
alto (>16kg/m2); c) Sobrepeso: bajo (<7kg/m2) , medio (≥7 a ≤11), alto (>11kg/m2) y d)Obesa: bajo
(<5kg/m2), medio (≥5 kg/m2 a ≤9 kg/m2), alto (>9 kg/m2). Ambos se evaluaron según la clasificación
del Institute of Medicine. El estudio no involucró ningún riesgo, fue anónima y se solicitó el
consentimiento o asentimiento informado. El análisis de datos, se calculó las proporciones mediante
el análisis para muestras complejas en SPSS v19 y se ajustó por factor de ponderación con intervalo de
confianza de 95%. Resultados: El promedio de edad fue 27,9 años, 78,5% de las gestantes residieron
en la zona urbana, 2,1% fueron analfabetas, 23,4% nivel primario, 46,8% secundaria y 27,7% superior.
Del total de gestantes, 1,4% iniciaron el embarazo con bajo peso, 34,9% normal, 47,0% sobrepeso y
16.8% obesidad. La mayoría de las gestantes tuvieron una ganancia baja de peso durante el embarazo.
Conclusiones: Alrededor de un tercio de las gestantes inició el embarazo con peso normal.
Palabras clave: Estado nutricional, sobrepeso, obesidad, embarazo, epidemiología, Perú.

IMPACTO DE FORTIFICAR LA HARINA DE TRIGO CON ÁCIDO FÓLICO EN LA INCIDENCIA DE LOS


DEFECTOS DEL TUBO NEURAL
Carolina Tarqui-Mamani1, Hernán Sanabria-Rojas1, Nelly Lam-Figueroa2, Juan Arias-Pachas3, Gina Rossi
de Chiarella4, Margarita Arana-Panduro5
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
3
Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima, Perú. 4 Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna.
Tacna, Perú. 5 Dirección Regional de Salud de Loreto. Loreto, Perú.

Antecedentes: Durante la embriogénesis temprana en el primer mes de embarazo se producen


defectos del tubo neural (DTN) en sus diferentes formas como son la anencefalia, espina bífida y el
encefalocele debido al no cierre del tubo neural. Objetivos: Evaluar el impacto de la intervención
fortificación de la harina de trigo con ácido fólico en la incidencia de los DTN de los RN (Recién nacidos).
Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal. Se revisaron las
historias clínicas de RN y de sus madres atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (Lima),
Hospital Regional de Tacna, Loreto y Ayacucho entre los años 2001-2010. La población muestral fue
273512 RN. Se calculó promedios, desviación estándar y distribución de frecuencias, la incidencia
acumulada hospitalaria de DTN, riesgo relativo, riesgo atribuible. Se calculó el IC 95% para la TIG con
el Test de Poisson. Resultados: Se encontró 179 RN con DTN en el periodo pre fortificación y 127 RN
en el post fortificación de ley 28314 (fortificación de la harina de trigo con ácido fólico. La tasa de
incidencia global (TIG) fue más alta en Ayacucho tanto en el periodo pre fortificación como en el
periodo post fortificación. La TIG en el periodo pre fortificación fue 13.2 por 10000 RN (IC95%: 11.2;
15.1) y en el post fortificación fue 9.2 por 10000 RN (IC95%: 7.6; 10.8). La espina bífida fue el DTN más
frecuente seguido de la anencefalia. Se encontró una reducción significativa de los DTN después de la
implementación de la fortificación de la harina de trigo (P=0.001). La reducción de la TIG tanto de la
espina bífida (p=0.011) y anencefalia (p=0.008) luego de la implementación de la ley fue significativa.
Conclusiones: La implementación de la fortificación de la harina de trigo permitió que se disminuya la
tasa de incidencia global de defectos de tubo neural en 3.9 x 10,000 RN en el periodo de estudio,
evidenciando un impacto positivo de la intervención de la fortificación de la harina de trigo con ácido
fólico en las ciudades de estudio.
Palabras clave: Tubo neural, malformación, ácido fólico, fortificación, incidencia.
24 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

LA JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA Y SU ASOCIACIÓN CON LA VIOLENCIA FÍSICA DE PAREJA


Lisset García1, Fabián Fiestas1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud
Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: La violencia de pareja es uno de los problemas de salud pública de mayor preocupación
en la sociedad peruana, como lo es a nivel global, por su alta prevalencia y severas consecuencias a la
victimas y a la familia. La violencia de pareja es un fenómeno complejo, con factores a nivel individual,
de la pareja y contextuales que la determinan. Algunos estudios han encontrado evidencia consistente
con un rol causal de las cogniciones que justifican la violencia y ser víctima o agresor en violencia
familiar. Objetivos: Responder a la pregunta si existe asociación entre la justificación de la violencia de
pareja por parte del varón o la mujer con ser agresor o víctima en la violencia física de pareja., Material
y métodos: Análisis secundario de la base de datos de un estudio de corte transversal realizado por el
Ministerio del Interior en 7 ciudades peruanas (Lima, Callao, Arequipa, Huamanga, Cusco, Trujillo,
Maynas) en el 2006. Mediante muestreo tri-etápico probabilístico se seleccionaron 6399 participantes
mayores de 15 años, de los cuales 3909 vivían en pareja. 517 personas reportaron haber sido agresores
y 471 haber sido víctimas en el último año. Se realizó un análisis de regresión logística univariado y
multivariado. Resultados: Todos aquellos que piensan o que algunas veces se justifica que el hombre
o la mujer golpee a su pareja, o que están inseguros de si es justificable, tienen una importante mayor
probabilidad de haber tenido el rol de agresor físico o ser víctima de violencia de pareja (Odds Ratios
entre 2.5 y 4.5). Estos resultados fueron robustos (valor p menor de 0.001 en todas las asociaciones),
e independiente del efecto de potenciales variables confusoras, incluyento el sexo, la edad, la ciudad
de residencia. Conclusiones: Las personas que tienen cogniciones que justifican la violencia tienen
mayor probabilidad de ser agresores en casos de violencia física de pareja o víctimas de la misma en el
contexto peruano urbano.
Palabras clave: Violencia física de pareja.

AVANCES EN EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO POR INMUNOBLOT DE LA ENFERMEDAD DE CARRIÓN


Giovanna Mendoza1, Diana Flores1, Isidro Antitupa1, William Quispe1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: Los métodos para el diagnóstico de la Enfermedad de Carrión presentan limitaciones


por la baja sensibilidad del diagnóstico directo y prolongado tiempo de incubación de los cultivos.
Siendo necesario contar con pruebas diagnósticas rápidas y fiables. Las técnicas para diagnóstico
serológico desarrolladas hasta el momento han utilizado antígenos totales que producen reacciones
cruzadas con otros microorganismos. Se han determinado para Bartonella bacilliformis 24 antígenos
designados. Objetivos: Identificar proteínas para el desarrollo de pruebas de Inmunoblot para el
diagnóstico serológico de Enfermedad de Carrión. Material y métodos: Investigación experimental en
la que se realizó la extracción del antígeno de cepas de B.bacilliformis aisladas de casos agudos y
eruptivos; mediante tres ciclos repetidos de sonicación durante 3 min y shock térmico a -80ºC, los
productos fueron centrifugados a 14,000rpm/15min a 4ºC, se separó el pellet del sobrenadante, la
cuantificación de proteínas se realizó por el método de Bradford. La electroforesis se desarrolló en gel
de separación 13% y empaquetamiento 4%, se dispensaron por celda 40. Resultados: En el pellet se
revelaron 6 bandas de aproximadamente 98,65,55,36,48 y 26 kD, las bandas 98,65,55 y 36 kD
reaccionaron con sueros de pacientes de fase aguda y crónica, las bandas de 48 y 26 kD no se
visualizaron en sueros de pacientes de fase aguda, no se observaron bandas de 17 y 18 kD reportadas
por otra investigación, en el sobrenadante se observaron bandas de 65 y 36 kD que reaccionaron con
sueros de fase aguda y crónica. Conclusiones: El perfil de proteínas obtenido en la investigación ha
demostrado que B.bacilliformis presenta antígenos importantes, que podrían utilizarse en el desarrollo
de pruebas serológicas sensibles y específicas que permitan el diagnóstico oportuno de la Enfermedad
de Carrión.
Palabras clave: Inmunoblot, Bartonella bacilliformis
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 25

FACTORES PREDICTORES DE DEPENDENCIA DE ALCOHOL EN POBLACIÓN URBANA PERUANA


Jessica Beltrán Puerta1, Marina Piazza1, Fabián Fiestas1
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud
Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: El abuso/dependencia de alcohol es un problema de salud pública prevalente a nivel


global y en países en desarrollo como el nuestro. El consumo problemático de alcohol, especialmente
en población joven. El problema del abuso/dependencia de alcohol trae consecuencias desfavorables
para el individuo y la sociedad, representando un alto costo a nivel de carga de enfermedad y de
pérdidas económicas. Actualmente existe la necesidad de enfocar este problema desde etapas muy
tempranas. Objetivos: Identificar factores asociados a al abuso o dependencia de alcohol. Material y
métodos: El Estudio Mundial de Salud Mental en el Perú, desarrollado de Julio del 2004 a Diciembre
del 2005, entrevistó a 3930 residentes adultos de 5 ciudades del Perú utilizando la Entrevista
Diagnóstica Internacional Compuesta, que proporciona diagnósticos de acuerdo al DSM IV y el CIE-10.
Se utilizó regresión logística para muestras complejas para establecer si la edad de inicio, el sexo, la
historia parental de abuso de sustancias, la cohorte de nacimiento, haber pasado por adversidad
económica dura, Resultados: Entre los factores fuertemente asociados de manera independiente con
el riesgo de vida de tener abuso o dependencia al alcohol estuvieron el ser varón (OR=12,9; IC95%:6,7-
25,0; p=0,001), el antecedente de depresión en la madre (OR=5,5; IC95%:2,0-15,0; p=0,002). Asimismo,
un inicio temprano de consumo de alcohol también estuvo fuertemente asociado abuso o dependencia
de alcohol. Si el inicio fue entre los 14 y 17 años el OR fue de 3,2 (IC95%:1,8,0-5,8; p=0,001), si fue entre
los 11 y los 13 años. Conclusiones: El ser varón, el antecedente de depresión de la madre durante la
niñez o adolescencia del individuo y el haber iniciado el consumo de alcohol antes de los 18 años están
fuertemente asociados a un mayor riesgo de vida de abuso o dependencia al alcohol.
Palabras clave: Abuso, dependencia de alcohol

EFECTO DE LA VARIACIÓN DEL FACTOR pH EN EL CRECIMIENTO Y LA MORFOLOGÍA DE Leishmania


(Viannia) braziliensis Y Leishmania (Viannia) peruviana, IN VITRO
Karen Daphne Calvay Sánchez 1, Nyshon Rojas Palomino1, Aide Sandoval Juárez 1, Gloria Minaya
Gómez1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: La leishmaniasis es una enfermedad causada por parásitos intracelulares del género
leishmania; en nuestro país, esta enfermedad se presenta afectando la piel y/o mucosas. La leishmania
es transmitida por la picadura del mosquito hembra del género Lutzomyia; presenta un ciclo biológico
que incluye a un invertebrado (vector) y vertebrados (mamíferos, incluyendo el hombre), lo que
implica su exposición a diferentes temperaturas y pH, induciendo cambios morfológicos y bioquímicos
en éste. Objetivos: Evaluar in vitro el efecto de la variación del pH, en el crecimiento y cambios
morfológicos de las formas promastigotes no infectivas (procíclicos), de L.(V.) braziliensis y L.(V.)
peruviana. Material y métodos: Cepas de L.(V.) peruviana MHOM/PE/84/LC26 y L.(V.) braziliensis
MHOM/PE/84/LC53, especies de mayor endemicidad en nuestro país, fueron cultivadas en 2 mL de
medio de cultivo Schneider’s Drosophila a los pH de 4.5, 5.5 y 6.5, suplementado con 10% de suero
fetal bovino inactivado a 56° C; para cada pH se utilizó un inoculó inicial de 5x102 parásitos/mL,
incubándose a 28°C por 18 días. Cada 12 horas se separaron alícuotas de los cultivos, para los
respectivos recuentos y coloración mediante la tinción. Resultados: L.(V.) peruviana y L.(V.) braziliensis
presentaron mayor velocidad de crecimiento y mayor número de generaciones al pH 4.5, siendo
respectivamente 0.280 generaciones/h y 10.067 generaciones para L.(V.) peruviana, así como
0.230generaciones/h y 13.809 generaciones para L.(V.) braziliensis; sin embargo, el mayor tiempo de
generación se obtuvo al pH 5.5, siendo de 279.06min para L. (V.) peruviana y de 351.72min. para L.(V.)
braziliensis. Conclusiones: Los distintos niveles del pH generan una variación en el crecimiento de
leishmania, así como diferentes porcentajes de formas infectivas del parásito en distintos tiempos. El
pH 4.5 resultó óptimo para el crecimiento y la diferenciación de promastigotes poco infectivos a
promastigotes infectivos. La infectividad de las formas metaciclícas tendrá que evaluarse in vivo en
modelo animal.
Palabras clave: Leishmania, pH, crecimiento, procíclicos, metacíclicos.
26 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

REPORTE DE CASO: Strongyloides stercoralis EN LÍQUIDO ASCÍTICO LIMA PERÚ


María Beltrán1, María Elena Muñoz1, Fabián Del Pozo1, Silvia Gutiérrez2,
Kathia Tarqui1, Santiago Cardenas2
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Hospital de Vitarte. Lima, Perú

Antecedentes: La estrongiloidiosis es una infección producida por la hembra: Strongyloides stercoralis


y S. fuelleborni ambas de localización inntestinal, las heces son la fuente de infección. Ingresa al cuerpo
humano por la piel. Es el único parásito que se multiplia en forma partenogenética, por ello la infección
crónica puede durar años. Objetivos: Difundir el caso de Strongyloides stercoralis cuyo ingreso al
organismo humano es por la piel, observado en líquido ascítico para conocer los riesgos y se tomen
las medidas de prevención. Material y métodos: Paciente varón de 23 años procedente y residente de
San Juan de Lurigancho con 14 meses de enfermedad, acudió por emergencia al hospital de Vitarte por
presentar distensión abdominal, náuseas, vómitos intensos, dolor tipo cólico, presentó edema en los
miembros inferiores, meteorismo aumentado, a los 28 días el dolor fue irradiado a la espalda de
duración constante. Al examen físico presentó abdomen distendido. Se hizo análisis de laboratorio.
Resultados: Diagnóstico laboratorial: anemia microcítica, hipocrómica. El examen citoquímico del
líquido ascítico se observó ascpecto ligeramente turbio, leucocitos 250 / mm3, proteínas 3.8 mg/dL. Al
examen directo con colorante vital y por concentración observó S. sercoralis, larvas L1, L2 y L3, el
paciente recibió tratamiento con Ivermectina con óptimos resultados, el descarte de VIH y tuberculosis
fueron negativos. Conclusiones: La estrongiloidiosis por Strongyloides stercoralis, tiene como factor
de riesgo principal caminar descalzo. Los huevos depositados dentro de los enterocitos se observa sólo
en diarreas severas, otros fluídos o secreciones corporales, es menos frecuente en líquido ascítico. La
severidad depende de la intensidad parasitaria e inmunidad del hospedero; puede hacerse
extraintestinal por la invasión a otros órganos como el presente caso.
Palabras clave: Strongyloides stercoralis, líquido ascítico Perú.

MIASIS EN EL PERÚ POR Oestrus ovis, Cochliomyia, Euristalis tenax Y Drosophila sp. IMPORTANCIA
Y TRATAMIENTO
María Beltrán1, Dick Palomino2, Silvia Zevallos3, Balta Rosario1, Villaseca Pablo1, Estrada Sara4
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Hospital José Agurto Tello de Chosica. Lima, Perú. 3 Hospital
Nacional Sergio Bernales de Collique. Lima, Perú. 4 Municipalidad Provincial de Huaral. Lima, Perú

Antecedentes: La miasis es producida por larvas de dipteros biontófagas y necrobiontófagas, invaden


órganos y tejidos, afectan al hombre y animales, tienen distribución mundial. Los factores de riesgo
son la exposición de úlceras y lesiones cutáneas, heridas, cavidades naturales, trabajos ocupacionales,
conducta del hombre, intromisión del hombre al hábitat de los dípteros y los hábitos de higiene
inadecuados. Objetivos: Difundir la diversidad y variedad de los agentes responsables de las miasis
que afectan la salud humana, así como conocer la procedencia de los pacientes. Material y metodos:
Basada en la información de las historias clínicas y uso del protocolo entomológico para la
diferenciación, identificación y tratamiento con lactofenol de las larvas extraídas y estudiadas de las
regiones: San Martín, Lima, Junín, Huánuco y Ucayali. Los pacientes concurrieron a diferentes
establecimientos de salud y las larvas son remitidas al Instituto Nacional de Salud para la identificación.
Resultados: De acuerdo a las fotomicrografías y proceso de aclaración se reporta 13 casos de miasis
cavitaria, forunculoide e intestinal; se identificaron 2 Cochliomyia hominivorax, 5 Oestrus ovis, 3
Dermatobia hominis, 2 Drosophila sp y 1 Euristalis tenax. La miasis intestinal con larvas de E. tenax un
niño y con Drosophila sp 1 niña y 1 adulto de 4 y 47 años respectivamente. La miasis cavitaria por
C.hominivorax con aproximadamente 120 larvas procedente de Huánuco y un niño de Junín.
Conclusiones: Se identificaron las miasis: O. ovis, C. hominivorax, D. hominis, Drosophila y E.tenax, son
de gran interés en la salud pública, corresponden a niños y adultos de 4 a 73 años. El tratamiento
óptimo es la extracción integra de las larvas, hay que prevenir esta patología.
Palabras clave: Miasis Oestrus, dermatobia, cochliomyia, Euristalis tenax, Perú

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES REPORTADAS EN EL LABORATORIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA


DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DURANTE LOS AÑOS 2008 AL 2013
Elizabeth Anaya Ramirez 1, Maria Luz Miraval Toledo1, Patricia Escajadillo Luján1, Raúl Román Cuellar 1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: Las enfermedades no transmisibles adquieren cada vez mayor importancia, por lo que
se requiere un correcto diagnóstico, identificación e investigación a fin de valorar el impacto que tiene
en la población peruana y permitir la adecuación de los servicios de salud. Entre las principales causas
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 27

de mortalidad se considera a las enfermedades crónicas, tumores de estómago, próstata, cuello


uterino, mama, entre otros. Objetivos: Identificar la distribución de casos con enfermedades no
transmisibles en muestras recibidas en el Laboratorio de Anatomía Patológica durante los años 2008-
2013., Material y métodos: Diseño transversal, retrospectivo, llevado a cabo los años 2008- 2013,
muestreo de 1184 personas procedentes de diferentes departamentos de Perú. Las muestras
corresponden a biopsias y secreción endocervical conservadas en formol al 10%, así como cortes
histológicos preparados en láminas, que fueron procesados en el Laboratorio de Anatomía Patológica
del CNSP-INS, aplicando métodos para el procesamiento de tejidos, inclusión en parafina y corte,
coloración hematoxilina eosina, coloración Warthi. Resultados: En 1184 muestras, se detectó 203
casos de enfermedades no transmisibles durante los años 2008 al 2013 destacando principalmente los
adenocarcinomas, carcinomas basocelular, epidermoide, infiltrante y metastásico, hiperplasias
endometrial, folicular y ganglionar, lesiones escamosas intraepitelial de alto y bajo grado (LEIAG,
LEIBG), neoplasias, tumores, procesos de gastritis y su asociación con Helicobacter pylori. Los años con
mayor reporte de casos fueron el 2010 (57) y 2013 (46). Conclusiones: En los departamentos de la
Costa y Selva del país, se reporta la mayor cantidad de casos de carcinomas, hiperplasias y neoplasias
entre otras enfermedades no transmisibles identificadas por el Laboratorio de Anatomía Patológica.
Palabras clave: Carcinomas, hiperplasias, neoplasias, hematoxilina eosina

PREVALENCIA DE ENTEROPARÁSITOS EN EDAS PROCEDENTES DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO


LOAYZA DE LIMA, PERÚ EN JUNIO-JULIO 2013

Kathia Tarqui 1, Victor Quispe 2, Maria Beltrán 1, Janet Otárola 1, Luis Huamanliza 2, María Espinoza 1
1
Instituto Nacional de Salud. 2 Hospital Arzobispo Loayza

Antecedentes: La diarrea puede ser el resultado de infecciones parasitarias, bacterianas, virales, de


reacciones alérgicas a los alimentos o trastornos intestinales. Las parasitosis intestinales, producidas
por protozoos y helmintos, afectan a más de dos billones de la población mundial constituyendo un
problema de salud pública, especialmente en países en vías en desarrollo que mantienen altas tasas
de prevalencia debido a las deficientes condiciones de saneamiento ambiental, insuficiente educación
sanitaria. Objetivos: Determinar la prevalencia de parásitos intestinales en muestras diarreicas.
Conocer el agente parasitario recurrente en diarreas, Material y métodos: Se realizó un estudio
descriptivo de corte transversal durante los meses de Junio y Julio del presente año, cuyo objetivo fue
determinar la prevalencia de parásitos intestinales en 173 pacientes entre 1 a 91 años de edad
procedentes del Hospital Arzobispo Loayza, Lima-Perú. Las muestras fecales fueron analizadas por la
aplicación de los métodos directo, concentración por sedimentación en copa, técnica de sedimentación
espontánea en tubo, cultivo Harada Mori y la coloración de Kinyoun. Resultados: De las 173 muestras
diarreicas analizadas 56.1% correspondieron a mujeres y 43.9% a varones. Asimismo se observó que
el 29.5% de las muestras de consistencia liquidas y semilíquidas presentaban agentes parasitarios.
Entre los principales parásitos patógenos observados encontramos a Giardia lamblia y Blastocystis
hominis en 13.3%, Entamoeba histolytica 1.7% y Cystoisospora belli en 0.6%.Entre los helmintos se
hallaron a Strongyloides stercoralis, Hymenolepis nana y Ascaris lumbricoides en 1.2%. Conclusiones:
Los agentes parasitarios con mayor frecuencia en EDAS para la población de estudio fueron Giardia
lamblia y Blastocystis hominis. Se reportó una prevalencia de enteroparasitos del 29.5% sugiriendo
que las diarreas en su mayoría son producidas por otros agentes etiológicos. Se recomienda realizar la
coloración Kinyoun para la búsqueda de los ooquistes de los coccidios.
Palabras clave: Enfermedad diarreica aguda; parasitosis intestinal, kinyoun

MORTALIDAD EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON TRATAMIENTO TARGA ASOCIADO A PRESENCIA


DE TB: MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ
Marco Antonio Gonzáles Noriega1, Carlos Manuel Benites Villafane2, Rubén Vásquez2, José Enrique
Velázquez1, Walter Vigo1
1
PARSALUD. Lima, Perú. 2 Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de ITS y VIH

Antecedentes: La Prevalencia de VIH en el Perú es de 0.3% en población general, es focalizado en


hombres que tienen sexo con hombres (HSH) con una prevalencia de 10%. La prevalencia de TB en el
Perú es la más alta en América Latina y es una de las diez causas de mortalidad en el Perú. Queremos
entender la mortalidad de tuberculosis (TB) en pacientes con terapia antiretroviral (TARGA) del Perú y
28 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

su tiempo de supervivencia. Objetivos: Describir la supervivencia de pacientes VIH-TB. Material y


métodos: Análisis de una cohorte-retrospectiva del programa TARGA del MINSA. Trabajamos la base
de datos de tratamiento TARGA del Perú. Recibimos los datos al 80% de los pacientes que acuden a
tratamiento TARGA en establecimientos del MINSA desde 2004 a 2007. Usamos curva de supervivencia
de Kaplan Mayer y modelos de regresión de Cox. Resultados: De los 7551 pacientes con TARGA,
68.44% fueron hombres y la mediana de edad fue de 33 años, 87.0% de los pacientes TARGA tenía la
enfermedad de SIDA, 8.41% tuvo infección por TB (pulmonar o no pulmonar), 1.34% tuvo TB antes de
diagnostico de VIH, 3.11% tuvo TB entre el diagnóstico e inicio de TARGA, 3.96% tuvo TB después de
iniciado TARGA. Tenemos que 11.77% murió con tratamiento TARGA, 10.77% murió entre quienes no
tuvieron TB, 18.39% murió de entre lo que tuvieron TB antes del diagnostico de TB. Conclusiones: El
análisis de supervivencia en pacientes con TARGA se reduce cuando el paciente presenta TB después
de iniciado tratamiento TARGA.
Palabras clave: Tuberculosis, VIH.

METODOLOGÍA DE MUETREO EN EL ESTUDIO DE VIGILANCIA DE LA RESISTENCIA A LOS


MEDICAMENTOS ANTITUBERCULOSOS EN EL PERÚ, 2013-2014
Cristian Edison Obregon Cahuaya 1, Jenny Sánchez Silva1
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud
Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: El estudio de vigilancia de la resistencia a los medicamentos antituberculosos en el


Perú es una encuesta de ámbito nacional diseñado e implementado para continuar la vigilancia de la
resistencia a drogas antituberculosas a nivel nacional y evaluar su tendencia. En el Perú se han realizado
tres estudios de vigilancia y para el año 214 se ejecutará el cuarto estudio de vigilancia. Objetivos:
Describir las características del diseño muestral del proyecto de vigilancia de la resistencia a los
medicamentos antituberculosos en el Perú, 2013-2014. Material y métodos: Estudio descriptivo,
aplicado en pacientes con tuberculosis pulmonar frotis de esputo positivo en el Perú. El cuarto estudio
de vigilancia nacional de resistencia a drogas antituberculosas, sigue las guías vigentes de la OMS y
toma como diseño muestral el muestreo estratificado con selección sistemática. Resultados: Las
estimaciones de las resistencias a drogas antituberculosas por el muestreo estratificado en el proyecto
de vigilancia presentan estimaciones eficientes y errores muestrales aceptables. Conclusiones: El
cambio del cálculo de tamaño muestral de un muestreo aleatorio simple (multiplicado por el efecto de
diseño y el número de ámbitos empleado) en los proyectos de vigilancia ya concluidos por el diseño
muestral estratificado; produce errores muestrales y varianzas estimadas menores, se presentan
menores intervalos de confianzas.
Palabras clave: Diseño de muestreo, ámbitos, estratificación.

METODOLOGÍA MUESTRAL DE LA ENCUESTA NACIONAL DE NEURODESARROLLO EN NIÑOS


MENORES DE 5 AÑOS EN EL PERÚ (ENANIS)
Jenny Milagros Sanchez Silva1, Cristian Obregón Cahuaya1, Fabián Fiestas Saldarriaga1
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud
Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: Si bien en ENDES, se da conocer factores como desnutrición crónica y anemia, que
están relacionados al desarrollo del niño, a nivel nacional no se dispone de un estudio que explore
integralmente las áreas involucradas en el neurodesarrollo de los niños menores de 5 años que
permita conocer la realidad nacional. Objetivos: En el presente reporte se describen los aspectos
metodológicos en el diseño e implementación del muestreo y de trabajo de campo tomados en cuenta
para el estudio Encuesta Nacional del Neurodesarrollo de Niños Menores de 5 Años (ENANIS). Material
y métodos: Los niños son seleccionados de cuatro ámbitos geográficos urbanos a nivel nacional: Lima
Metropolitana, Resto de Costa Urbana, Sierra Urbana y Selva Urbana. El diseño muestral para el
estudio es probabilístico, estratificado y bietápico, en donde la primera etapa los conglomerados son
seleccionados con un muestreo proporcionalmente al tamaño de las viviendas según el Censo Nacional
de Población y Vivienda 2007, siendo un total de 400 conglomerados, seguidamente se realizó un
Censo de Hogares. Resultados: Para las diferencias entre lo planeado y lo ejecutado en campo, se
necesita aplicar ajustes a los pesos de ponderación básicos para mantener las probabilidades iniciales
de selección. Estas diferencias se deben por la actualización en el tamaño del número de niños por
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 29

conglomerados y por el número de niños encuestados realmente. Además para el cálculo de las
estimaciones de varianza se utilizará el método de los conglomerados últimos y para la estimación del
efecto de diseño se utilizará el método. Conclusiones: Es necesario incluir pesos muestrales según el
diseño en el estudio que compensen las probabilidades desiguales de selección y la falta de respuesta,
asimismo se debe tener en cuenta que todas las estimaciones deben ir acompañadas de sus errores
muestrales.
Palabras clave: Diseño muestral, efecto de diseño.

BÚSQUEDA ACTIVA DE ZOONOSIS NO REGISTRADAS EN LA REGIÓN LIMA


Pedro Ernesto Huapaya Herreros 1, Catherine Denisse Rojas Atuncar1, Cristian Villar Huaman 1, Jorge
Luis Patiño Carrera 2, Elizabeth Magnolia Hidalgo Igreda3, Mercedes Valenzuela Peña 4
1
DIRESA Lima. 4 Red Barranca – Cajatambo. 5 Red Canta. 6 Red Huaral

Antecedentes: La Región Lima comprende las 9 provincias del departamento de Lima a excepcion de
Lima Metropolitana. En todas existen amplias zonas ganaderas con escasos registros de las zoonosis
asociadas a esta actividad como fasciolosis e hidatidosis. El MINSA reportó aproximadamente 1600
casos de Equinococosis durante el año 2012 reportados en el departamento de Lima. La DIRESA Lima
reportó en el mismo periodo solamente 9 casos de hidatidosis y ninguno de fasciolosis al igual que en
los años previos. Objetivos: 1. Identificar casos de fasciolosis y equinococosis humanas en la Región
Lima mediante serología. 2. Identificar conocimientos de la población respecto a la prevención de
estos daños. 3. Sensibilizar a las autoridades locales para intervenir activamente en la prevención.
Material y métodos: 1. Entre los meses de febrero y mayo de 2013 se realizó un estudio transversal no
aleatorio a población de varias comunidades de la zona sierra de la Región Lima, cuya característica
común es tener a la ganadería como actividad económica principal. 2. Las comunidades estudiadas
son Huancapon y Cajamarquilla (3,600 msnm, distrito de Huancapon, provincia de Cajatambo),
Cullhuay (3,850 msnm, distrito de Huaros, provincia de Canta), Vichaycocha (3,900 msnm distrito de
Laraos, provincia de Huaral). Resultados: Se identificaron 76 casos de fasciolosis mediante serologia y
20 de Hidatidosis con otras metodologías pues aun esta pendiente terminar el procesamiento de las
muestras. Conclusiones: 1. Se ha encontrado un 14% de casos positivos a en la Región Lima, lo cual
pone en evidencia la presencia de esta patología en Fasciola hepática contraste con los registros
oficiales. 2. Se completará el estudio en las demas Redes de Salud Huaura - Oyón, Huarochirí y Cañete
– Yauyos para incluir al menos una comunidad de cada una de las Redes de Salud que conforman la
Región Lima. 3. Es necesario desarrollar acciones de promoción, prevención, recuperación y
seguimiento a la población.
Palabras clave: Fasciolosis, hidatidosis, encuesta serológica, Lima.

CARACTERIZACIÓN DE LEVADURAS AISLADAS DE HEMOCULTIVO Y SUSCEPTIBILIDAD A LOS


ANTIFÚNGICOS
Susana Zurita 1, Flor Urcia1, Alida Navarro1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú

Antecedentes: La epidemiología de las especies de levaduras que causan fungemia varía en relación
con el origen geográfico y demográfico. El Laboratorio de Regional Nacional de Micología del CNSP
realiza Vigilancia de las infecciones fúngicas invasivas y susceptibilidad a los antifúngicos debido a las
levaduras. Objetivos: Realizar vigilancia de las infecciones fúngicas invasivas y susceptibilidad a los
antifúngicos debido a las levaduras, mediante metodo de referencia. Material y métodos: Se realizó la
vigilancia a partir de enero a agosto del 2013, participaron 5 centros centinelas. La concentración
mínima inhibitoria (CIM) y puntos de corte se determinaron de acuerdo con M27-A3 (CLSI) y las
especies fueron identificadas siguiendo las técnicas estandarizadas bioquímicas, fisiológicas y
morfológicas. Resultados: Hubo 27 episodios de fungemia. Las especies más frecuentes fueron
Cándida albicans (66,6%), C. tropicales (29,6%) y C. parapsilosis (11,1%). Entre especies poco
frecuentes: C. lusitania (7,4%), krusei (7,4%), zeylanoides (3,7%) y guillermondii (3,7%) fueron
identificados. CIM50 y CIM90, en mg / L fueron: 0,25 y 0,5 para la anfotericina B (AB), 1 y 4 para
fluconazol (FZ), 0,03 y 0,25 para el itraconazol (IZ), 0,03 y 0,12 para voriconazol (VZ); 0,25 y 2 por
caspofungina (CA). Resistencia a AB hubo. Conclusiones: C. albicans candidemia era frecuente. C.
parapsilosis ocupó el tercer lugar y fue la especie menos sensible a los fármacos AB. Las tasas de
resistencia son bajos y varían según las especies de levaduras. Se debe continuar los programas de
vigilancia en los hospitales.
Palabras clave: Suceptibilidad antifungica.
30 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

DÉFICIT DE ESTUDIOS DE CONOCIMIENTO, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN EL PERÚ, 2003-2013:


OBSTACULO PARA EL LOGRO DEL EMPODERAMIENTO Y CONTROL DEL DENGUE
Stalin Vilcarromero 1, Roberto Zegarra 2, Percy Rojas 3
1
NAMRU-6. 2 CS San Antonio, DIRESA Loreto. 3 DIRESA Loreto

Antecedentes: El dengue continúa siendo un problema muy importante de Salud Publica en el Mundo.
En el Perú, es endémico en varias regiones, ha originado brotes muy severos y se ha dispersado a
nuevas áreas geográficas. Las estrategias de control apuntan principalmente al vector, y están
caracterizadas por una acción vertical institucional y/o gubernamental sin lograr el empoderamiento
de la comunidad para un efectivo control. Países como Cuba, Colombia y Brasil están investigando
activamente la percepción de la población con la finalidad de poder lograr la participación comunitaria.
Objetivos: Analizar los estudios de percepción de la población en el Perú publicados en revistas
indexadas. Materiales y métodos: Se realizo dos búsqueda por Internet, utilizando google académico,
utilizando primero: “Knowledge actitudes and practice” “scielo” y “Knowledge actitudes and practice”
“pubmed”. Se restringió al período: 2003-2013. Resultados: Luego de realizar las 2 búsquedas, el
motor google nos arrojó 43 y 12 citaciones respectivamente. De estas se depuró según el contenido,
pero se decidió incluir publicaciones que no se habían realizado en el Perú, ya que el numero era muy
insuficiente. Conclusiones: Debemos realizar más estudios que permitan conocer nuestra población y
poder negociar acciones reciprocas para el logro de la participación comunitaria y el empoderamiento.
Esto es un proceso largo, requiere de un trabajo continuo de las autoridades, sector salud, otras
instituciones y población. En este sentido, La Organización Panamericana de la Salud, ha estado
promoviendo el Programa COMBI (comunicacional y cambio de conducta) en las Américas, y en
Iquitos, se llevó a cabo un piloto el 2011, sin embargo, sólo tuvo una duración corta y coincidió su
inicio, con el del brote más severo de dengue que tuvo esta región, lo que no permitió obtener el valor
real de su impacto. El estudio de Paz-soldán muestra una desconfianza hacia las actividades de control
vectorial de las autoridades de salud, y el uso el petróleo y creolina para repeler a los mosquitos. El
hecho de saber eso, y entrar en un acuerdo horizontal para lograr el empoderamiento, haría que
tuviéramos más éxitos en el Control del dengue.
Palabras clave: Conocimiento actitudes y prácticas, dengue.

ESTUDIO PRELIMINAR: EVALUACIÓN DE TRES MARCAS DE PRUEBAS RÁPIDAS DE CUARTA


GENERACIÓN PARA DETECCIÓN SIMULTÁNEA DE ANTÍGENO Y ANTICUERPO DE VIH
Eduardo Miranda-Ulloa 1, Soledad Romero Ruiz2, Ronal Briceño Espinoza 3, Daniel Santos Anaya 4
1
Centro Nacional de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: La pruebas rápidas de kits comerciales de cuarta generación pueden detectar tanto
antígenos como anticuerpos de VIH. Generalmente, en suero sanguíneo de personas infectadas con
VIH primero aparecerá el Ag p24 y luego de alrededor de algunas semanas los anticuerpos. La
presencia de Ag p24 en suero nos indicará una infección temprana del VIH. Las pruebas confirmatorias
de LIA, IFI Y WB son limitadas únicamente a la detección de anticuerpos. Objetivos: Evaluar tres
marcas comerciales de pruebas rápidas Inmunocromatográficas diseñadas para la detección
simultánea de anticuerpos y antígeno p24 de VIH. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de
evaluación de prueba diagnóstica cualitativa. Las marcas evaluadas fueron: Alere Determine TM - HIV-
1/2 Ag/Ab Combo, SD Bioline HIV Ag/Ab Combo y Onsite HIV Ab/Ag 4ta Gen Rapid Test; Para la
evaluación, se seleccionó de la Seroteca del Laboratorio de Referencia Nacional de VTS VIH/SIDA del
INS, 43 sueros positivos a Ag p24 confirmados por EIA Innotest HIV Antigen mAb Neutralization
Reagents (prueba Gold estándar). Para el análisis inmunocromatográfico las tres marcas utilizaron
anticuerpo monoclonal anti VIH-p24, los ensayos fueron realizados según los insertos de cada marca.
A pesar que las pruebas evaluadas también detectan anticuerpos (otra banda), sólo se determinó la
sensibilidad frente al Ag p24 de VIH. Resultados: La sensibilidad para Ag p24 de VIH de Alere Determine,
SD Bioline y Onsite, fueron: 54.8%, 47.6% y 14.3% respectivamente. Conclusión: A pesar que la marca
Alere Determine mostró mayor sensibilidad que las otras dos marcas, 20 de los 43 sueros resultaron
falsos negativos a Ag p24 de VIH. Nuestros resultados de sensibilidad de Antígeno son discordantes a
los reportados en sus respectivos insertos. En el presente estudio preliminar sólo nos limitamos a
reportar la evaluación del antígeno, sin embargo, visualizamos que algunos de los sueros evaluados
sólo mostraron positividad a la banda de antígeno y no para la banda de anticuerpos. La detección de
Ag p24 es relevante porque permite identificar una infección temprana (periodo de ventana),
permitiendo el acceso al tratamiento antirretroviral en forma oportuna.
Palabras clave: Virus de Inmunodeficiencia humana, pruebas rápidas, sensibilidad.
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 31

PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LA FORMACIÓN EN LOS MÉDICOS DURANTE EL RESIDENTADO


MÉDICO EN HOSPITALES DE LIMA Y CALLAO. PERÚ- 2012
Verónica Victoria Peralta Aguilar1, Luis Felipe Rojas Cama1, Elsy Haydee Miní Diaz2, Julio César Medica
Verástegui2, Joece Magaly Butron Mantilla1, Ericson Leonardo Gutierrez Ingunza1, Renzo Miguel
Aranda Hernández1
1
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. 2 Instituto de Investigaciones Clínicas,
Facultad de Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Antecedentes: En el Perú es necesaria la formación de nuevos médicos especialistas con calidad


académica e integral. Objetivos: Determinar la percepción de la calidad de formación en los residentes
que cursan el programa de segunda especialización en medicina en Lima y Callao. Material y métodos:
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante los meses de mayo a julio del año 2012.
Se calculó una muestra de 228 Médicos Residentes de 5 hospitale: Loayza, Dos de Mayo, Hipólito
Unánue, María Auxiliadora y Daniel Alcides Carrión. Se elaboró un cuestionario estructurado,
compuesto de 37 ítems, basado en Bibliografía Internacional, nacional y juicio de expertos. Se validó
mediante prueba piloto. Los cuestionarios se aplicaron de manera anónima y se solicitó el
consentimiento verbal. Se usó estadística bivariada usando la prueba de chi cuadrado de Pearson para
determinar asociaciones entre las variables independientes y la percepción de la calidad. Resultados:
Se obtuvo una media de 33 años, en su mayoría procedentes del Hospital Loayza y del primer año de
residencia. El 58% pertenece a áreas clínicas y el 35% a quirúrgicas. El 64% califica como “buena” la
calidad asistencial hospitalaria, sin embargo el 19% califica como “mala” la infraestructura y
equipamiento. El 86% cuenta con tutor y califica como “bueno” su desempeño docente; en los
Hospitales evaluados el 86% de los residentes tienen “baja” supervisión. Los Residentes realizan entre
6 y 10 guardias al mes, 74 horas de jornal semanal y el 50% de ellos se encontró en sobrecarga laboral.
El 54% de los residentes califica como “regular” las clases magistrales que brinda la Universidad, el 22%
de los residentes percibe interés de la universidad para el apoyo de proyectos de investigación. El tener
tutor, su desempeño, la supervisión al residente, las actividades académicas, la infraestructura y
equipamiento contribuyen a la calidad del residentado Médico (p=0.05). El Hospital Loayza obtuvo el
más alto puntaje clasificados como “regular calidad”. La Universidad Cayetano obtuvo el más alto
puntaje en relación a la calidad de formación del residentado médico, clasificado como “alta calidad”.
Conclusiones: La calidad de formación durante el residentado en el Perú es calificada como “regular”
por los Médicos Residentes de diversos Hospitales Nacionales de Lima y Callao. La percepción de la
calidad de formación durante el residentado es influenciado por varios factores identificados en este
estudio. La percepción de la calidad de formación del residentado médico en el Perú es baja en
comparación con otros países.
Palabras clave: Calidad, residentado, educación médica, satisfacción.

EVALUACIÓN Y ESTANDARIZACIÓN DE UN KIT IN HOUSE DOT BLOT PARA EL TAMIZAJE DE


CISTICERCOSIS HUMANA
Eduardo Miranda Ulloa1, Roxana Sandoval Ahumada2, Eduardo Ayala Sulca1
1
Centro Nacional de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Hospital Nacional Hipólito
Unanue, Lima, Perú.

Antecedentes: En el Perú casi todos los departamentos presentan prevalencia de cisticercosis humana.
A pesar que estos departamentos cuentan con un Laboratorio de Referencia Regional, sólo tres: Junín,
Ayacucho y Cajamarca tienen implementado un método de tamizaje (ELISA) para la detección de
cisticercosis humana. El principal problema radica que muchos Laboratorios Referenciales no cuentan
con un lector de ELISA, u otros lo tienen pero se encuentran descalibrados o malogrados. Con el
propósito de que los Laboratorios Referenciales implementen una prueba de tamizaje, el cual no
requiera equipos, como el lector de ELISA, nos propusimos el presente estudio de
investigación.,Objetivos: Evaluar y estandarizar el Kit in house Dot blot para el tamizaje de la
cisticercosis humana., Material y métodos: Se realizó un estudio de evaluación de prueba diagnóstica
cualitativa. El Kit in house fue estandarizado en el Laboratorio de Zoonosis Parasitaria del INS. El
antígeno que se usó fue el líquido de cisticerco de Taenia solium, recolectado de cerdos naturalmente
infectados de zonas endémicas del Perú. Para la evaluación del Kit se seleccionó un total de 125 sueros,
de los cuales 60 fueron positivos a cisticercosis confirmados por western blot (Gold estándar), y 65
negativos a cisticercosis (45 positivos a otras parasitosis y 20 aparentemente sanos). Para la evaluación
32 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

del kit se determinó los parámetros que se presentan en los resultados. Resultados: La sensibilidad,
especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de la prueba Dot blot fue de: 100%,
83%, 84% y 100% respectivamente. El índice de Kappa obtenido fue 0,98. Conclusiones: Por los
resultados obtenidos (alta sensibilidad y buena especificidad) el Dot blot sería una prueba alternativa
adicional para el tamizaje de cisticercosis, además, esta prueba presenta la ventaja de ser sencilla,
rápida y no requerir equipos para su ejecución. Por dichas razones sería ideal que el Dot blot sea
implementado por los Laboratorios Referenciales Regionales de zonas endémicas que no cuentan con
una prueba de Tamizaje.
Palabras clave: Cisticercosis, Dot blot, sensibilidad, especificidad.

PURIFICACIÓN DEL ANTÍGENO DE LÍQUIDO VESICULAR DE CISTICERCOS DE Taenia solium NATIVO


DE PERÚ POR CUATRO MÉTODOS
Eduardo Renato Ayala Sulca1, Eduardo Fernando Miranda Ulloa1
1
Centro Nacional de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: A la fecha no se ha reportado estudios sobre purificación del antígeno de líquido


vesicular de cisticercos de Taenia solium (Ag.LVC.T.solium) nativo en Perú. La purificación proteica
antigénica pueden ser por: Precipitación con Sulfato de amonio, Cromatografía de exclusión molecular
con Sephadex G-75, Electroelución y Cromatografía de afinidad con Lentil-Lectin. Objetivos: Purificar
el antígeno de líquido vesicular de cisticerco de Taenia solium (Ag.LVC.T.solium) nativo, procedente de
zonas endémicas del Perú, mediante métodos bioquímicos y con Lentil-Lectin. Material y métodos:
Estudio observacional. La purificación del Ag.LVC.T.solium nativo de cerdos naturalmente parasitados
procedente de zonas endémicas del Perú (Huánuco, Junín-Huancayo, Ayacucho-Huanta, San Martín,
Ucayali y Cajamarca), fueron realizadas en el laboratorio Zoonosis parasitaria-INS, mediante cuatro
métodos: 1- Precipitación proteica con Sulfato de amonio, floculante-reactivo para precipitar, separar
y purificar proteínas solubles. 2- Cromatografía de exclusión molecular con Sephadex G-75, la
separación Proteica es por peso molecular. 3- Electroelución, separa proteínas por peso molecular con
baja concentración proteica en matriz de poliacrilamida. 4- Cromatografía de afinidadcon Lentil-
Lectin-Sepharosa 4B. Método eficaz para purificar proteínas por afinidad. Las lectinas son glicoproteínas
del LVC, reconocidas en pruebas inmuno diagnósticas. Con NCM-ELISA se comprobaron actividad
específica cualitativa proteica de fracciones purificadas en membrana, y con Electroforesis SDS-PAGE
en condiciones denaturantes, se visualizaron proteínas purificadas en gel de poliacrilamida.
Resultados: 1.Con sulfato de amonio y microcolumna de afinidad se obtuvieron fracciones proteicas
no lectinas, no es adecuada, innecesaria para cromatografía. 2.Con cromatografía de exclusión
molecular, presentaron todas bandas proteicas con actividad específica igual que el antígeno crudo, no
son lectinas, son otras proteínas de igual peso molecular por tanto no es adecuada. 3.Electroelución,
permite separar proteínas por peso molecular en matriz de poliacrilamida, para muestras con baja
concentración proteica, es adecuada y más eficaz que cromatografía de exclusión molecular. 4.
Cromatografía de afinidad, el peso molecular de lectinas y otras proteínas detectadas en fracciones
con y sin afinidad por manosa nos indica que, la matriz de afinidad es adecuada para purificar proteínas
antigénicas de cisticercosis. 5. En cromatograma, las glicoproteínas de interés se adhieren a la Matriz
con manosa: -Las fracciones obtenidas se sometieron a NCM-ELISA, todas dieron positividad.
-Electroforesis SDS-PAGE con Azul de Coomassie nos permitió visualizar proteínas antigénicas
purificadas. Conclusiones: 1. Cromatografía de afinidad es necesario y recomendable para purificar
glicoproteínas del Ag.LVC.T.solium. 2. El sustrato competidor D-manosa o sefarosa es una matriz
específica para unión proteica, eficaz y adecuada para purificar glicoproteínas.
Palabras clave: Taenia solium, cisticercos, zoonosis endémica, antígeno

BARRERAS Y CARACTERÍSTICAS FACILITADORAS HACIA LA VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA SILVESTRE


EN COMUNIDADES INDÍGENAS PERUANAS. 2012
Carmona Clavijo Gloria 1, Romina Tejada1, Lisset García-Fernández 1
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud
Pública, Instituto Nacional de Salud del Perú. Lima, Perú.

Antecedentes: La rabia silvestre (RS) afecta a comunidades amazónicas indígenas en el Perú y, en


especial, a niños. La vacunación pre-exposición es una de las principales intervenciones preventivas.
Sin embargo, las creencias y actitudes hacia la vacunación por parte de la población potencialmente
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 33

beneficiaria y de sus líderes pueden tener un impacto en la aceptabilidad y disposición a recibir esta
vacuna. Objetivos: Identificar creencias y actitudes que puedan significar barreras u oportunidades
para recibir vacunación antirrábica silvestre en población de las comunidades amazónicas indígenas
peruanas. Material y métodos: Se emplearon técnicas cualitativas, incluyendo la observación
participante y entrevistas semi-estructuradas a comuneros, líderes comunitarios y autoridades
sanitarias locales. La información recolectada fue codificada y analizada usando un enfoque sociológico
para identificar por qué suceden determinados comportamientos desde la perspectiva de las personas
involucradas en la situación, dejando de lado todo tipo de prejuicio que pueda coartar el relato y su
sentido. Resultados: Se entrevistaron 32 comuneros, de los que 26 fueron varones. Todos los
participantes tuvieron un tiempo de residencia en el lugar mayor de 15 años. Las principales barreras
estuvieron relacionadas a conceptos y creencias en que se atribuía peligro a la vacunación antirrábica,
como señalándola por ejemplo como “estrategia dirigida a extinguir su etnia”, o que estaba “asociada
al diablo”o que “no era eficaz”. Además, se evidenció que algunos líderes comunales y docentes
promueven ideas erradas hacia la vacunación, y otros carecen de liderazgo o desempeñan un rol
contrario. Sin embargo, como una oportunidad se encontró que los entrevistados reconocieron que
hay una optimización del acceso a las campañas de vacunación y capacitaciones en zonas alejadas, así
como al acceso geográfico a los servicios de salud. Durante la observación participativa se pudo
apreciar que la red de salud local cuenta con un presupuesto limitado, debida a la poca asignación de
recursos por parte del gobierno regional o local. También se observó una asignación insuficiente y
discontinua de los recursos humanos. Conclusiones: El temor y desconfianza hacia la vacunación
antirrábica son importantes barreras para lograr su aceptación; producto de un fragmentado y
discontinuo enfoque intercultural. La labor educadora del personal de salud podría ayudar a la
superación de barreras culturales e incrementar la confianza en el sistema sanitario.
Palabras clave: Comunidades indígenas, percepciones, rabia silvestre, vacunación

EFECTO DE UN PROGRAMA DE EJERCICIOS FISIOTERAPÉUTICOS SOBRE EL DESEMPEÑO FÍSICO EN


ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS
Mariella Cinthia López Mendoza 1, Mariana Chávez Pantoja1, Percy Mayta-Tristán1
1
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima Perú.

Antecedentes: El desempeño físico del adulto mayor es un indicador precoz de fragilidad, morbilidad
y mortalidad. Objetivos: El objetivo del estudio es mejorar el desempeño físico en los adultos mayores
institucionalizados mediante un programa de ejercicios fisioterapéuticos, Material y métodos: Se
realizó un estudio cuasi-experimental, en adultos mayores de 60 años institucionalizados en un centro
de Lima, Perú. El programa de ejercicios se ejecutó en sesiones de 45 minutos que incluía calentamiento,
ejercicios de fortalecimiento muscular, de equilibrio, de reeducación de la marcha y estiramiento final,
tres veces por semana durante 12 semanas. Se midió el desempeño físico con la Prueba Corta de
Desempeño Físico (SPPB) una semana antes y después de la intervención. Se incluyó 45 participantes,
de ellos 16 no acudieron a ninguna de las sesiones y se tomó como grupo control. Resultados: La edad
promedio fue de 77,6 ± 7,1 años, 62,2% fueron mujeres, no hubo diferencias entre grupos. La media
basal de SPPB fue de 7,0 ± 1,6 en el grupo intervenido y 6,9 ± 1,9 en el grupo control (p>0,05). Se
evidenció un cambio del SPPB de 2,6 ± 1,8 en el grupo intervenido. Conclusiones: En conclusión, el
desarrollo de un programa de ejercicios fisioterapéuticos en adultos mayores institucionalizados
aumenta su desempeño físico, el cual podría ser implementado en centros de cuidados de adultos
mayores.
Palabras clave: Prueba Corta de Desempeño Físico, adulto mayor, actividad física

PREVALENCIA DE ANEMIA EN GESTANTES EN EL PERÚ


Carolina Tarqui-Mamani 1, Doris Alvarez-Dongo1, Guillermo Gómez-Guizado 1, Lita Espinoza-Oriundo 1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: La anemia es un problema de salud pública. Según la OMS la anemia afecta al 52% de
las gestantes en los países en vías de desarrollo. Objetivos: Estimar la prevalencia de anemia según el
estado nutricional al inicio del embarazo y pobreza en gestantes que residen en los hogares peruanos.
Material y métodos: Se realizó un estudio transversal. Se incluyó 552 gestantes que residen en los
hogares peruanos. Se realizó muestreo probabilístico, estratificado y multietápico e independiente en
34 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

cada departamento del Perú. El marco muestral se basó en la información del Censo Nacional de
Población y Vivienda 2007. La muestra de viviendas requeridas fue 22640. Se evalúo la anemia según
estado nutricional pregravídico y nivel de pobreza. Técnicas e instrumentos de recolección de datos,
las mediciones antropométricas se realizaron según metodología internacional recomendada por
CENAN, se utilizó balanzas digitales calibradas (precisión: ± 100g) y tallímetros. El estado nutricional al
inicio del embarazo, se obtuvo mediante el IMC pregestacional (IMCPG). Resultados: El promedio de
edad fue 27,9 años, 78,5% de las gestantes residieron en la zona urbana, 2,1% fueron analfabetas,
23,4% nivel primario, 46,8% secundaria y 27,7% superior. La prevalencia de anemia de las gestantes
fue 23.6% (IC95%: 18.7%; 29.2%). Del total de gestantes anémicas, 28,4% iniciaron el embarazo con
peso normal, 46.7% estuvieron en el III trimestre, 44.0% en el II trimestre y 9.3% en el primer trimestre.
Asimismo, 72.1% fueron no pobres, 19.7% pobres, 8.2% pobres extremos. Conclusiones: El estudio
demostró que la anemia en gestantes es un problema de salud pública moderada y la tercera parte de
las gestantes anémicas estuvieron en condición de pobre o pobre extremo.
Palabras clave: Estado nutricional, anemia, embarazo, epidemiologia, Perú

FACTORES PREDICTORES DE VIOLENCIA EN LA COMUNIDAD EN EL PERÚ URBANO


María Calderón 1, Paola Villaverde1, Carla Cortez 2, Alfonso Gushiken 3, Fabián Fiestas1
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública, Centro Nacional de Salud Pública,
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
3
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.

Antecedentes: En el Perú, la violencia en sus diversas formas es uno de los problemas de salud pública
de mayor preocupación para la sociedad. El conocimiento de los factores asociados a conducta
violenta puede ayudar a enfocar las acciones hacia los grupos de mayor riesgo, haciéndolas así más
costo-efectivas, y además ayudar a identificar características potencialmente modificables. Objetivos:
Identificar los factores asociados a violencia interpersonal en el Perú urbano. Material y métodos: Los
datos se obtuvieron de una encuesta realizada en siete ciudades peruanas con 6399 participantes de
ambos sexos, con muestreo probabilístico, tri-etápico. La variable desenlace se analizó basándose en
las respuestas de tres preguntas relacionadas con violencia interpersonal: En los últimos 12 meses,
alguna vez 1) ¿Amenazó con hacer daño a alguien que no es su pariente? 2) ¿Ha golpeado a alguien
que no sea un miembro de la familia? 3) ¿Amenazó con matar a otra persona? El análisis de asociación
se realizó mediante ecuaciones de estimaciones generalizadas (GEE). Resultados: Se encontró que los
hombres tienen mayor probabilidad de cometer actos violentos en la comunidad (OR: 1,4; IC 95%:1,2-
1,7; p<0,001). Un frecuente consumo de alcohol hasta la intoxicación, también aumenta la probabilidad
de violencia interpersonal (OR: 2,9; IC 95% 1,7-5,0; p<0,001). Entre las ciudades estudiadas, Cuzco y
Trujillo fueron las únicas ciudades que tenían una mayor probabilidad de violencia que la capital, Lima
(OR: 1,6; IC95%: 1,1-2,3; p<0.013 y OR: 1,6; IC 95%: 1,1-2,2; p<0,003, respectivamente). Otros factores
fueron asociadas a la violencia interpersonal fueron la victimización física durante la infancia (OR: 1,6;
IC 95%: 1,2-12,0; p<0,001), la actitud favorable hacia la violencia (OR: 1,6; IC 95% 1,3-1,9; p<0,001 ) y
ser agresor de pareja (OR:2,6; IC 95% 2,0-3,2; p=0,001). Conclusiones: Este estudio nos ha permitido
detectar los factores que se asocian con la violencia interpersonal en el Perú. Esta información nos
ayudará a definir estrategias dirigidas a grupos de riesgo para prevenir la violencia en el Perú.
Palabras clave: Violencia en la comunidad, violencia interpersonal.

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS RÁPIDAS DE PRÁCTICA CLÍNICA


Yuani Miriam Roman Morillo 1, Fabián Fiestas Saldarriaga2
1
Unidad Nacional Generación Evidencias en Salud Pública, Centro Nacional de Salud Pública, Instituto
Nacional de Salud. Lima, Perú

Antecedentes: Las Guías de Recomendaciones Rápidas (GRR) ofrecerán asistencia oportuna a la


aparición de un problema inesperado y suficientemente importante para el cual se requieren medidas
de control y tratamiento urgentes. Objetivos: Desarrollar una primera propuesta que defina las
principales directrices para la elaboración de una GRR, basada en la evidencia. Material y métodos:
Primero se realizó una búsqueda sistemática de la literatura para identificar iniciativas semejantes. La
estrategia de búsqueda incluyo los siguientes términos: guidelines, recommendation, evidence
summary, methods, methodology, rapid review, rapid response. Esta combinación se aplicó a las
siguientes bases de datos PubMed, Cochrane library, Scopus, ISI web of Knowledge and LILACS. Se
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 35

revisaron los reportes completos de los artículos seleccionados para investigar la metodología utilizada
para la búsqueda, selección, evaluación y síntesis de la evidencia. De igual manera se investigó la
metodología para la formulación de las recomendaciones. Con esta información se elaboró una
propuesta para generar una GRR. Resultados: Se identificaron 43 referencias de las cuales solo se
seleccionaron dos estudios. Ninguno de los estudios evaluó los métodos para la elaboración de una
guía rápida de recomendaciones. Uno de los estudios reportó su experiencia con un programa en la
producción, publicación y divulgación de resúmenes rápidos de evidencia, durante dos años y el otro
estudio hizo una exploración metodológica de una muestra de revisiones sistemáticas de Evaluación
de Tecnologías Sanitarias. No se encontró una metodología para guías de recomendaciones rápidas y
no existe una clara diferencia entre las revisiones rápidas y las revisiones sistemáticas estándares. Para
la elaboración de la primera propuesta de guía metodológica de GRR, se ha tomado en cuenta los
criterios señalados en el manual de revisiones sistemáticas de Cochrane y la metodología GRADE. La
primera para las siguientes secciones: búsqueda, definición de criterios de inclusión/exclusión,
extracción de datos, y síntesis de la información, y el sistema GRADE para la formulación de
recomendaciones. Conclusiones: No existe actualmente una metodología consensuada para la
elaboración de GRR; pero esta primera propuesta ha seguido las recomendaciones de la colaboración
Cochrane en las secciones que cubren la búsqueda y la síntesis de la evidencia, y la metodología
GRADE para la graduación y formulación de las recomendaciones.
Palabras clave: Guías, metodología, evidencia, recomendaciones.

RESISTENCIA DE Xenopsylla cheopis A LOS INSECTICIDAS


Jorge Valle Toledo1, Jorge Lucero Tamayo1, Leonardo Mendoza Uribe 1, Gloria Díaz Rodríguez 1, Rosa
Mosqueda Casternoque1, Norma García Aguilar1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: Xenopsylla cheopis es el vector mas importante en la transmisión de peste. Objetivos:


Determinar la resistencia de Xenopsylla cheopis a los insecticidas en localidades endémicas a peste
bubónica en el Perú. Material y métodos: Protocolo para la determinación de la susceptibilidad de
pulgas a los insecticidas- CNSP/INS. Resultados: Se determinó que Xenopsylla cheopis, es resistente a
Carbaryl 5% y a Malathion 5% y con resistencia para confirmar al Fenitrotion 1% en la localidad de
Santa clara en Lima. En la localidades de Timon, Checopon, Las Pampas, Palo Blanco, Casa Blanca,
Nuevo San Martin son resistente a Carbaryl 5%, y en El Guayo con resistencia para confirmar, en las
localidades de Casa Blanca, y Nuevo San Martin resistentes al Alfacipermetrina 0.1% y en Las pampas
y Palo Blanco resistentes a Fenitrothion 1% en Cajamarca. En la localidad de Chicama resistencia a
Carbaryl 5%, Alfacipermetrina 0.1%, Deltametrina 0.1% Fenitrotion 1% y Malation 5% . y en la localidad
de Santa Rosa resistencia a confirmar al Alfacipermetrina 0.1% y Deltametrina 0.1% y resistencia a
Carbaryl 5%, Fenitrotion 1% y Malation 5% en la Libertad. En la localidad de Cruz de Medano en
Lambayeque se determinó también resistencia a Carbaryl 5%. Conclusiones: Se determinó que
Xenopsylla cheopis, es resistente a Carbaryl 5% en la Localidad de Santa Clara, en el Departamento de
Lima, En la localidades de Timon, Checopon, Las Pampas, Palo Blanco, Casa Blanca, Nuevo San Martin
en el Departamento de Cajamarca, en la localidad de Chicama en la Libertad y en la localidad de
Medano en Lambayeque. Xenopsylla cheopis, es resistente al Malation 5% en las localidades de
Chicama y Santa rosa en la Libertad. Xenopsylla cheopis, es resistente al Fenitrotion 1%, en las
localidades de Chicama y Santa rosa en la Libertad y en Las pampas y Palo Blanco en el Departamento
de Cajamarca. Xenopsylla cheopis, es resistente al Alfacipermetrina 0.1%. Casa Blanca, y Nuevo San
Martin en Cajamarca y en la localidad Chicama en La Libertad. Xenopsylla cheopis, es resistente a la
Deltametrina 0.1%. en Chicama en el Departamento de Libertad.
Palabras clave: Insecticida, resistencia, susceptibilidad,

DIETA LARVAL SECA PARA EL MANTENIMIENTO DE COLONIA Y LA CRIA MASAL DE Anopheles


albimanus, CEPA SANARATE DE GUATEMALA, EN LABORATORIO
Pablo Edilberto Villaseca Castro1, Rosa Mosqueda Casternoque1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: El técnico Pedro A. Peralta del CDC sugirió poner 500 larvas en fuentes de 2028 cm 2
(52,1 cm de largo x 39,4 cm de ancho) y alimentar con 100 mg de alimento preparado (Preparación de
alimento 75 g de cereal Gerber® y 25 g de levadura Red Star®), pero nosotros empezamos a criarlo en
36 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

fuentes de 975 cm2 con aproximadamente 468 larvas, al acabarse este alimento continuamos con
seramicron® de donde se recuperaron solo 56 pupas y se obtuvieron 22 hembras y 34 machos,
teniendo inicialmente una recuperacion del 1%. Objetivos: Desarrollar una dieta larval para la cria
masal de Anopheles albimanus, cepa Sanarate de Guatemala, que mejore la recuperación pupa/larva.,
Material y métodos: La sala donde se encuentran las jaulas con los especímenes adultos se encuentran
entre 23 y 25 °C y 72 a 80%, las larvas se crían entre 24,5 y 25,5 °C. La luz que consta de 4 fluorescentes
de 70 cm se enciende desde las 8 de la mañana y se apaga a las 4:30 de la tarde, fotofase de 8,5 horas
y scotofase de 15,5 (oscuridad). Resultados: Primer estudio: De 35 dietas (conteniendo 2 ingredientes,
1:1) con 2 repeticiones de 10 especímenes, solo 12 lograron, una recuperación larva / adulto superior
al 50 %. Segundo estudio: Las 12 mejores dietas se probaron cada una con 5 repeticiones de 20
especímenes, se obtuvo el 100% de recuperación larva / adulto con la dieta que desde ahora le
llamaremos INS (1 parte de seramicron y 1 parte de harina de alberja), pero como queremos hacer cria
masal se probaron mayores densidades de 50 y 100 larvas por pote y variaciones en la cantidad de
alimento (1 parte de seramicron y 13 parte de harina de alberja). 105. Conclusiones: La dieta INS (1
parte de seramicron y 13 parte de harina de alberja), es económica y permite obtener una recuperación
pupa larva promedio de 81.3% con 50 ml de agua y 50 larvas por pote (variando de 62.3 a 94,7%).
Palabras clave: Cria masal, laboratorio, dieta larval seca, Anopheles albimanus.

EFECTO DEL CONSUMO DE QUINUA SOBRE INDICADORES DEL ESTADO NUTRICIONAL EN NIÑOS DE
6-59 MESES: REVISIÓN RÁPIDA DE LA LITERATURA
Gisely Hijar1, Adolfo Aramburú2, Marianela Oré1, Paul Pachas1, Víctor Suarez1, Fabián Fiestas1
1
Unidad Nacional de Análisis y Generación de Evidencia en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional
de Salud Pública. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Centro Nacional de Alimentación y Nutrición,
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú

Antecedentes: El 2013 ha sido declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el
“Año Internacional de la Quinua”, destacando su valor nutricional e importancia para la seguridad
alimentaria. El Perú es el segundo mayor productor de quinua, y junto con Bolivia tienen cerca del 90%
de la producción mundial. Objetivos: Evaluar el efecto del consumo de quinua sobre indicadores del
estado nutricional en niños de 6-59 meses. Material y métodos: Una revisión rápida de la literatura
fue realizada el presente año teniendo como criterio de inclusión de estudios observacionales
experimentales o cuasi-experimentales que evaluaran eficacia o efectividad del consumo de quinua
sobre el peso, talla o micronutrientes en sangre. La búsqueda bibliográfica se realizó en la NATIONAL
LIBRARY OF MEDICINE (PUBMED/MEDLINE), EMBASE, LILACS y AGORA, y tesis. La evaluación de la
calidad del estudio fue realizada mediante la Herramienta de la Colaboración Cochrane, y el nivel de
evidencia y grado de recomendación mediante la U.S. Preventive Services Task Force. Resultados: El
único estudio que cumplió los criterios de inclusión fue un estudio con diseño cuasi-experimental y
evaluó el efecto del consumo diario durante quince días de un alimento infantil basado en quinua
sobre los indicadores de peso, talla y niveles plasmáticos de insulina como factor de crecimiento (IGF-
1) en 40 niños desnutridos de 50-65 meses de edad, provenientes de dos guarderías en Quito, Ecuador.
Todos los niños fueron desparasitados previo a la intervención y asignados en función al índice de peso
para la edad (P/E) en tres grupos: grupo de referencia, con valores de P/E por encima del percentil 20
(n=17); grupo control, con valores de P/E entre los percentiles 10 y 20 (n=13); y grupo de intervención,
con valores de P/E por debajo del percentil 10 (n=10). Los niños del grupo de intervención recibieron
un alimento basado en quinua dos veces al día, como papilla o bebida. Se evaluaron peso, talla; y se
recolectaron muestras de sangre venosa al inicio, 7, 15 y 30 días. Los resultados de esta intervención
reportó un aumento significativo de los niveles plasmáticos de insulina como factor de crecimiento en
el grupo de intervención (p<0.05), sin hallar variaciones significativas en los indicadores de peso y talla.
Conclusiones: Se requiere generar mayor evidencia científica que permita cuantificar y valorar los
efectos del consumo de quinua sobre indicadores nutricionales, con la finalidad de desarrollar
intervenciones que generen efectos positivos para la salud de la población.
Palabras clave: Chenopodium quinoa, preescolar; valor nutritivo, crecimiento; micronutrientes,
revisión.
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 37

JUSTIFICACIÓN DE CASTIGO FÍSICO INFANTIL EN PERSONAS CON ANTECEDENTES DE VICTIMIZACIÓN


DE VIOLENCIA FÍSICA EN LA NIÑEZ
Paula Alejandra Burela Prado1, Fabián Fiestas Saldarriaga2, Germán F. Alvarado1
1
Universidad Peruana Cayetano Heredia. 2 Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud
Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud del Perú. Lima, Perú.

Antecedentes: Existe un alto porcentaje de personas que han sido víctimas de violencia física en el
Perú, su transmisión transgeneracional y la magnitud de sus consecuencias son de gran importancia
para la salud pública. Objetivos: Evaluar si tener el antecedente de haber sido víctima de violencia
física en la niñez está asociado a justificar la violencia con la cognición de que: El castigo físico hacia los
niños es justificable. Material y métodos: Se realizó un análisis secundario de un estudio sobre la
violencia realizado en 7 provincias del Perú: Lima, Callao, Maynas, Arequipa, Cuzco, Trujillo y Huamanga,
en personas de ambos sexos mayores de 14 años, dando un total de 6399 personas. La variable
justificación de castigo físico se obtuvo a partir de la pregunta de tipo Likert, sobre si el castigo era
justificable. Las respuestas se dicotomizaron en “Sí” y “No/No seguro”. El antecedente de victimización
física en la niñez se determinó mediante la pregunta de cómo era el participante corregido de niño, y
se considero “Sí” a cualquier agresión física y “No” de lo contrario. Las co-variables incluidas fueron
sexo, cohorte de nacimiento, ciudad de residencia, nivel educativo, ingreso familiar, y consumo de
alcohol. Se realizó una regresión logística univariada y multivariada para estimar la asociación entre el
antecedente de victimización y la justificación del castigo físico ajustada por potenciales confusores.
Resultados: Ajustando por variables socioeconómicas y por la frecuencia de intoxicación alcohólica en
el último mes, se encontró que en personas mayores de 15 años, la probabilidad de tener una actual
cognición que justifica la violencia hacia niños es mayor en aquellas personas que fueron víctimas de
castigo físico durante la niñez en comparación con las que no fueron víctimas (OR=1.8; 95%IC: 1.5-2.1;
p<0.001). Conclusiones: En población peruana el antecedente de haber sido víctima de violencia física
en la niñez está asociado a justificar el castigo físico hacia los niños cuando se es adulto. Esta evidencia
coloca a esta cognición que justifica la violencia como un potencial mediador que une el abuso físico
en la niñez con el ejercer violencia contra los niños más tarde en la vida de las personas. Futuros
estudios deben probar la hipótesis que el modificar cogniciones que fomentan la violencia en niños de
personas que han sido víctimas de abuso durante su niñez disminuye el riesgo de perpetuar la violencia
transgeneracional de este tipo.
Palabras clave: Violencia física infantil, Perú.

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTINFLAMATORIA Y ANTIOXIDANTE DEL EXTRACTO ACUOSO


OBTENIDO DE Stachys pusilla (Wedd.) Brig. HIERBA DEL CÁNCER
Jemuel Leví Zarabia Hurtado1, Félica Quispe Conde1
1
Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú.

Antecedentes: La planta entera de la especie Stachys pusilla (Wedd.) Brig. Hierba del cáncer, ha sido
usada en la medicina tradicional por gran parte de la población de la sierra del Perú, atendiendo a su
poderosa acción en el tratamiento de afecciones bronquiales, dolores estomacales, reumáticos,
desórdenes biliares y vesiculares. Sin embargo son escasos los estudios científicos destinados a dar
sustento a la seguridad y eficacia de esta especie. Objetivos: Determinar la actividad antiinflamatoria
y antioxidante del extracto acuoso obtenido de la planta entera de la especie Stachys pusilla (Wedd.)
Brig. Hierba del cáncer. Material y métodos: Tipo de estudio: Pre experimental. Lugar: Facultad de
Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú. Material biológico: Extracto
acuoso de la planta entera de la especie Stachys pusilla (Wedd.) Brig. Hierba del cáncer y ratones
albinos cepa Balb/c. La actividad antiinflamatoria del extracto acuoso de la especie vegetal se evaluó
por dos modelos de inflamación in vivo, el Método Edema Auricular inducido por Aceite de Crotón,
donde se usaron concentraciones de 5, 10 y 20% y el Edema plantar Inducido por Carragenina, donde
se emplearon dosis de 100, 200 y 400 mg/kg. La actividad antioxidante fue evaluada in vitro mediante
la neutralización del radical 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH) y la determinación de la Concentración
Inhibitoria 50 (IC 50). Resultados: El extracto acuoso a dosis de 400mg/kg mostró mayor porcentaje de
inhibición en el modelo de edema plantar inducido por carragenina. Mientras en el modelo edema
auricular inducido por aceite de crotón, no se obtuvo actividad antiinflamatoria significativa. En la
actividad antioxidante el extracto acuoso presento una mayor actividad antirradicalaria y poder
reductor significativo, siendo 2.34 mg/ml su IC 50.Conclusiones: Se ha demostrado el efecto
38 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

antiinflamatoria y antioxidante del extracto acuoso obtenido de la planta entera de Stachys pusilla
(Wedd.) Brig. Hierba del cáncer, que pudiera estar relacionado con la presencia de flavonoides por sus
propiedades de inhibir la enzima lipoxigenasa y su gran poder reductor de radicales libres.
Palabras clave: Actividad antiinflamatoria, Stachys pusilla, antioxidante.

CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DE LA TOXICIDAD AGUDA DEL EXTRACTO


ETANÓLICO DE LA ESPECIE Capsella bursa pastoris L. Medick. “CHICHICARA”
Luisa Janeth Vicente Pérez 1, Shirley Thalia Torres Arnao 1, Maritza Ramírez Palomino 1, Yenny Cecilia
Soriano Ormeño 1, Eulogia Chambi Vilca 1
1
Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú.

Antecedentes: La especie Capsella bursa pastoris L. Medick “Chichicara”, es utilizada por los pobladores
de Ccayao, Ayacucho, para el tratamiento de úlceras gástricas. Debido al elevado consumo y no
registrando estudio toxicológico agudo, se requirió evaluar su toxicidad, asimismo se realizó una
caracterización fisicoquímica a la planta entera y al extracto etanólico. Objetivos: Establecer
características fisicoquímicas de la planta entera, del extracto etanólico y determinar la toxicidad
aguda del extracto etanólico de la especie Capsella bursa pastoris L. Medick “Chichicara”. Material y
métodos: Estudio experimental. Lugar: Facultad de Farmacia y Bioquímica, U.N. San Luis Gonzaga. Ica-
Perú. Material Botánico: Planta entera y extracto etanólico de “Chichicara” Material biológico: Ratas
Holtzman. Métodos: Estudio fitoquímico incluye: Recolección, secado, molienda, sometiendo el
vegetal molido al Método de Reflujo, filtrándolo y repitiendo el proceso. Posteriormente el extracto se
concentró a sequedad, realizandole un Screening Fitoquímico. Para la caracterización fisicoquímica de
la planta entera se determinó; Humedad residual y cenizas totales; del extracto etanólico se estableció;
absorbancia específica del espectro UV-vis; pH; sólidos totales; sólidos solubles y cenizas totales. El
ensayo toxicológico se realizó según el “Ensayo de Toxicidad Aguda Oral en Ratas” a dosis de 2000mg/
Kg. Resultados: De la caracterización fisicoquímica: Planta seca, se determinó: Contenido de Humedad
Residual: 11.22% Cenizas Totales: 10.28%. Extracto etanólico, se determinó: Un pH de: 6.13; Sólidos
solubles: 0.3%; Sólidos totales: 0.56%; Cenizas totales: 0.038%; las lecturas del espectro UV-vis,
mostraron la formación de tres bandas: Banda 1: 250 λ; Banda 2: 350 λ; Banda 3: 420 λ. De la Toxicidad:
No evidenciaron signos de toxicidad en la evolución de peso corporal, ni a nivel clínico. A nivel
anatomopatológico se reportó apoptosis en hepatocitos, menor al 10%, considerado dentro de los
límites histológicos normales. Conclusiones: Establecimos características fisicoquímicas de la planta
entera y del extracto etanólico de la especie Capsella bursa pastoris L. Medick. Determinamos que el
extracto etanólico de Capsella bursa pastoris L. Medick., no presenta efectos tóxicos relacionados con
la especie en estudio.
Palabras clave: Chichicara, Caracterización Fisicoquímica, Toxicidad Aguda

ESTUDIO DE LA SUSCEPTIBILIDAD DE CUATROS ESPECIES DE TRIATOMINOS (Triatoma infestans,


Triatoma dimidiata, Rhodnius prolixus Y Rhodnius ecuadoriensis) A LA INFECCIÓN EXPERIMENTAL
CON Trypanosoma cruzi
Luis Gabriel Cueva Yesquén1, Franklin Roger Vargas Vásquez1, Ofelia Córdova Paz Soldán2, Christian
Aguilar Córdova1
1
Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo, Perú. 2 Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú

Antecedentes: Los triatominos en sus heces mantienen a las formas infectantes Trypanosoma cruzi, el
trypomastigote metacíclico. Por ello del 85% al 96% de la transmisión de la enfermedad de Chagas en
el ser humano se produce a través del contacto con heces infectadas. La capacidad de una especie de
triatomino para alojar y desarrollar a Trypanosoma cruzi hasta su forma infectante, depende
principalmente de factores fisiológicos, tales como el patrón de alimentación, frecuencia y calidad de
la defecación. Además, se puede señalar que tal vez el comportamiento de ciertas cepas se ve
influenciada por el vector predominante en cada zona endémica. Por ello el estudio de los aspectos
biológicos del triatomino concluiría el comportamiento epidemiológico del parásito. Objetivos:
Evaluar aspectos biológicos de Triatoma infestans, Triatoma dimidiata, Rhodnius prolixus y Rhodnius
ecuadoriensis relacionados con la transmisión de Trypanosoma cruzi, como son la concentración de
parásitos en orina y/o heces y el volumen de sangre ingerido. Material y métodos: Se infectaron 10
ninfas de tercer estadio de cada grupo de triatominos; T. infestans, T. dimidiata, R. ecuadoriensis y R.
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 39

prolixus con T. cruzi mantenido en ratones Mus musculus Balb/c, cuya parasitemia era de 2 x 105
parásitos/ml. Se midió el peso antes y después de la ingesta para determinar el volumen de sangre.
Después de cada alimentación, se procedió a la recolección de orina excretado, en los estadios ninfales
cuarto, quinto y adulto. Además se midió el número de parásitos por mililitro; de la orina se colectaron
10 µl, y las heces se diluyeron con solución salina 0.85%. Se realizó un análisis de varianza no
paramétrico de Kruskal-Willis con el objetivo de encontrar diferencias significativas. Resultados: Al
evaluar el volumen promedio de sangre ingerida, agrupando por especies, se revela un gradiente
significativo entre estas, en el cual R. prolixus ocupa el primer lugar seguido de T. infestans, T. dimidiata
y R. ecuadoriensis. T. dimidiata excretó una concentración de parásitos significativamente más elevado
que el todas las demás especies, seguida de R. prolixus, T.infestans, y R. ecuadoriensis. Conclusiones:
Los estadios ninfales cuarto, quinto y adulto de las especies Triatoma infestans, Triatoma dimidiata,
Rhodnius prolixus y Rhodnius ecuadoriensis pueden infectarse experimentalmente con Trypanosoma
cruzi, en diferentes grados con respecto a la concentración de parásitos presentes en orina o heces y
el volumen de sangre ingerido.
Palabras clave: Trypanosoma cruzi, triatominos, susceptibilidad

TRIATOMINOS DEL NORTE Y NOR ORIENTE PERUANO


Ofelia Córdova Paz Soldán1, Franklin Roger Vargas Vásquez2, Luis Gabriel Cueva Yesquén2, Christian
Aguilar Córdova2
1
Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú. 2 Instituto de Investigaciones en Microbiología y
Parasitología Tropical. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú

Antecedentes: En el Perú, los hallazgos señalan la presencia de infección Chagásica en todo el territorio
nacional siendo la macrorregión sur del país la principal zona Chagásica. La vertiente norte y nororiental
es otra de las áreas que ha reportado casos de enfermedad de Chagas en los departamentos de
Cajamarca, Amazonas, San Martín y Ucayali. Asimismo presenta una gran riqueza de especies de
triatominos (11% de la fauna conocida en América). Descripciones sobre la fauna entomológica
presentes en la región dan cuenta de la infección natural de algunas especies de triatominos por el
Trypanosoma cruzi y por Trypanosoma rangeli. Objetivos: El objetivo del estudio fue investigar
distribución biogeográfica de triatominos del norte y nororiente peruano y su infección por T. cruzi. Se
recogieron datos del domicilio, peridomicilio y ambientes silvestres en Tumbes, Piura, Lambayeque, La
Libertad, Cajamarca, Amazonas y San Martin. Material y métodos: Se utilizó la captura por métodos
activos (hombre/hora) y pasivos (caja de Gómez Núñez). Su infección natural con T. cruzi y/o T. rangeli.
Resultados: Con el presente informe se está actualizando la distribución geográfica y la prevalencia de
los principales vectores de la Enfermedad de Chagas del norte y nor oriente peruano: Triatoma
dimidiata, Rhodnius ecuadoriensis, Rhodnius robustus, Rhodnius pictipes, Triatoma carrioni,
Panstrongylus herreri, Panstrongylus rufotuberculatus, Panstrongylus chinai y Hermanlentia matsunoi.
Asimismo los índices de colonización e índices de infección tripano/triatominos. Conclusiones: 1) El
desarrollo de estrategias adecuadas para el control de la transmisión vectorial de la enfermedad de
Chagas depende de la disponibilidad de datos confiables sobre la distribución geográfica, características
ecológicas y tendencias conductuales de las especies de triatominos presentes en cada región. Datos
que junto con la información generada en el norte peruano permite la actualización de este estudio,
aportando nuevos datos, 2) Se intenta definir entonces la magnitud del riesgo potencial de adquirir la
enfermedad de Chagas en esta zona, a través del enfoque entomológico, es decir a partir de la
identificación de triatominos presentes en la zona, estimando su densidad, su distribución geográfica
y ecológica, su tasa de infección con T. cruzi, así como algunos de sus hábitos, parámetros básicos en
la aplicación de un posible programa de control a implementarse por el Ministerio de Salud del Perú.
Palabras clave: Chagas, triatominos, distribución geográfica

VARIACIÓN ANTIGÉNICA DE LAS FORMAS EPIMASTIGOTE Y TRYPOMASTIGOTE METACÍCLICA DE


Trypanosoma cruzi, MEDIANTE LA TÉCNICA DE WESTERN BLOT
Luis Gabriel Cueva Yesquén1, Franklin Roger Vargas Vásquez1, Ofelia Córdova Paz Soldán2, Christian
Aguilar Córdova1
1
Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo, Perú. 2 Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú

Antecedentes: La alta variabilidad de las cepas y aislados de T. cruzi y la existencia de algunos


determinantes antigénicos compartidos por epimastigotes y trypomastigotes como las proteínas
LPPG y GALF han permitido el uso de proteínas antigénicas recombinantes y no recombinantes,
provenientes de cualquiera de las dos formas, en el diagnostico serológico de la infección. Evaluar la
40 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

capacidad antigénica de cepas de T. cruzi y sus formas evolutivas, podría sugerir el uso de un patrón
antigénico definido. Objetivos: Reconocer la diferencias en los patrones antigénicos de las formas
epimastigotes y tripomastigotes metacíclicos de Trypanosoma cruzi, revelados con la técnica de
Western blot. Material y métodos: Las formas epimastigotes de T. cruzi se obtuvieron en medio RPMI
1640 a T° 26-28°C, pH 7.4, la cual se concentró en PBS (0.1 M, pH 7) por centrifugación a 3100 rpm por
10 min. El sedimento se conservó a -20°C y una porción de este se sembró en medio Grace´s Insect
suplementado con SBFI 10% (Inactivado a 56°C por 30´) y hemoglobina 0.2% a pH 5.3, para la obtención
de tripomastigotes metacíclicos. La biomasa se concentró PBS (0.1 M, pH 7) por centrifugación a 3100
rpm por 10´. Ambos concentrados de la formas epimastigote y trypomastigote de T. cruzi se sonicaron
y centrifugaron a 7,000 rpm por 15 min. El sedimento se resuspenderá en frascos tampón de muestra
para electroforesis en gel de poliacrilamida al 12.5% a 150V, 20 min. Seguidamente se realizó la
transferencia de las bandas proteicas a papel de nitrocelulosa que se sometieron con 40 sueros de
pacientes chagásicos siguiendo la técnica ELISA indirecto. Se evaluó la diferenciación antigénica que
han sufrido las formas epimastigote y trypomastigotes, tomando en cuenta, la cantidad y la calidad de
bandas antigénicas reveladas en las tiras de nitrocelulosa aplicando la prueba paramétrica, t student.
Resultados: Se encontraron diferencias significativas en la cantidad e intensidad de bandas antigénicas
al comparar el patrón antigénico de epimastigote y tripomastigote metacíclico de Trypanosoma cruzi.
Conclusiones: El patrón antigénico de los epimastigotes de T. cruzi, detectado por suero de pacientes
chagásicos, puede variar en una mayor cantidad e intensidad de bandas antigénicas, cuando se
diferencia en formas tripomastigotes metacíclicas.
Palabras clave: Trypanosoma cruzi, tripomastigote metacíclico, epimastigote, variación antigénica

DETERMINACIÓN DEL AGUA A UTILIZAR EN LA CRÍA MASAL DE Aedes aegypti DEL INSECTARIO INS
- 2013
Pablo Edilberto Villaseca Castro1, Anali Lucia Cornelio Santos1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: El Aedes aegypti se ha venido criando en el insectario utilizando agua de pozo (hervida)
fría y agua San Luis®, como dieta se le ha proporcionado la dieta larval seca INS que consta de 26 g de
harina de arbeja, 2 g de seramicron® y 2 g de hígado de pollo seco en polvo. La sala donde se encuentran
las jaulas con los especímenes adultos se encuentran entre 23 y 25 °C y 72.0 a 80 %, las larvas se crían
entre 27 y 28 °C, mientras que los huevecillos se conservan entre 21 y 24°C. Objetivos: Determinación
del agua a utilizar en la cría masal de Aedes aegypti del insectario. Material y métodos: Agua a utilizar.-
Se utilizaron para la cría 6 tipos de agua: (1) Agua de pozo.- No clorada y con iones. (2) Agua destilada.-
Agua para uso en farmacia. (3) Agua hervida.- No clorada y con iones concentrada. (4) Agua San Luis.-
Agua tratada, sulfato de magnesio, cloruro de potasio, cloruro de sodio. (5) Agua desionizada.- Tratada
con resinas (6) Agua blanda.- Agua sin iones sodio, calcio y magnesio. Preparación de dieta.- 26 g de
harina de arbeja, 2 g de seramicron y 2 g de hígado de pollo seco en polvo. Cepa de Aedes aegypti.- Se
utilizó la cepa New Orleans_05_06, generación F30, del CDC de Atlanta USA. Se criaron 5 potes o
repeticiones con cada agua, en cada pote se colocaron aproximadamente entre 60 y 70 larvas I y
diariamente se agregaba 30 mg de alimento INS por pote. Resultados: La cría de larvas de Aedes
aegypti con agua blanda logro tener un rango de pupación de 7 días mientras que los demás más de
10 días. Conclusiones: Se puede usar de preferencia agua San Luis y agua des-ionizada ya que el pH
sigue en 7 después de 13 días de iniciada la cría, en su defecto se puede usar de preferencia agua
blanda, el agua de grifo, grifo hervida y destilada.
Palabras clave: Agua, Aedes aegypti, cria masal
PATRONES DE USO DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES: RESULTADOS DEL
ESTUDIO MUNDIAL DE SALUD MENTAL EN EL PERÚ
Marina Piazza1, Fabián Fiestas1
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud
Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú

Antecedentes: Resulta necesario en el Perú contar con información acerca de los patrones de uso de
servicios de salud mental para poder estimar la brecha de atención y generar acciones que la acorten.
Objetivos: Generar información acerca de los patrones y factores asociados al uso de servicios de
salud mental durante los últimos 12 meses en el Perú., Material y métodos: El Estudio Mundial de
Salud Mental (EMSM) en Perú entrevistó a 3930 sujetos elegidos con un diseño probabilístico
multietápico en las ciudades de Lima, Arequipa, Huancayo, Iquitos y Tacna entre Julio del 2004 y
Diciembre del 2005. Se utilizó la Entrevista Diagnóstica Internacional Compuesta, que proporciona
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 41

diagnósticos de acuerdo con el DSMIV y el CIE-10 así como información de uso de servicios en cuatro
sectores (servicios especializados de salud mental, servicios de medicina general, servicios humanos y
servicios de medicina alternativa). Resultados: Del grupo de personas que presentaron algún trastorno
durante los últimos 12 meses, solo 19.1% recibieron algún tipo de atención durante ese período. El uso
de servicios varió de acuerdo al tipo de trastorno. Entre aquellos que presentaron durante los
últimos12 meses trastornos del estado de ánimo 27% usaron algún tratamiento. La proporción que
utilizó servicios fue similar para Trastorno Bipolar, fue de 22.8% para la Fobia Social y 18.1% para Fobias
Específicas. En contraste, el uso de servicios fue de solo 12% para Abuso de Alcohol o para Trastornos
de Uso de Sustancias. El número promedio de visitas fue de 3.2 en el año. Solo 9.7% de las personas
con trastornos recibió tratamiento adecuado (definido como 8 o más visitas en cualquier sector, o
como 4 o más visitas y 1 mes con medicación). La proporción de personas que accedió a tratamiento
mínimamente adecuado (definido como 4 o más visitas en cualquier sector, o 2 o más visitas y 1 mes
con medicación) fue de 50.2%. Las personas con bajo nivel de educación tuvieron menor acceso a
tratamiento mínimamente adecuado OR=0.1 (95% CI 0.03, 0.51). Conclusiones: La mayor parte de
personas con trastornos de salud mental en el Perú no reciben ningún tipo de tratamiento, o reciben
tratamiento mínimamente adecuado.
Palabras clave: Uso de servicios, trastornos mentales, Perú
LABORATORIO DE REFERENCIA DE TAXONOMÍA Y MUSEO DE TRIATOMINOS DEL NORTE DE PERÚ
Vargas Vásquez Franklin Roger1, Córdova Paz Soldán Ofelia Magdalena2, Cueva Yasquen Luis Gabriel1,
Aguilar Córdova Cristhian Alexander1
1
Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Tropical. Universidad Nacional de Trujillo.
Trujillo, Perú. 2 Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú
Antecedentes: El laboratorio de Referencia de Taxonomía y Museo de Triatominos abriga las
colecciones que realizaron investigadores de la UNT durante años. La colección tuvo su inicio en 1990,
con el apoyo de la Red ECLAT. Hace diez años el actual laboratorio da soporte técnico, científico,
educacional para todos los interesados en trabajar, investigar, enseñar y obtener material vivo y
validado para Instituciones científicas y de enseñanza. Sirve como depositario fiel al material que se
conserva, enviado por otras instituciones para formar parte de la colección. Objetivos: A) Actualizar la
carta triatomínica en relación a las especies, áreas de ocurrencia e importancia epidemiológica, B)
Organizar materiales didácticos para el apoyo al trabajo de identificación de triatominos por los
laboratoristas entrenados, así como confeccionar muestrarios de diferentes especies de triatominos
para la donación a instituciones educativas, etc. C) Asesorar las actividades de evaluación del control
de triatominos en cuanto a su eficacia y eficiencia y apoyar la implementación de control de estos
insectos en nuevas áreas, D) Mantener una colección en un Museo, así como realizar la crianza y
mantenimiento de colonias de triatominos de varias especies y poblaciones. Material y métodos:
Constituido por 1000 triatominos recolectados de la Región norte y nororiental del Perú. Resultados:
El material clasificado está registrado en fichas triplicadas para permitir la trazabilidad a través del
nombre de la especie, del género, o de un número. La colección viva está instalada en un insectario con
temperatura controlada en un ambiente propicio. El insectario está en actividad ininterrumpida desde
el 1995. Entregamos muchos insectos vivos y muertos anualmente para los interesados en el trabajo
con los vectores de la enfermedad de Chagas. Conclusiones: El laboratorio referencial y Museo
constituyen la base para la identificación, cría y mantenimiento de los insectos que se utilizan con fines
investigativos, docentes u otros. El Insectario del Instituto de Investigación de Microbiología y
Parasitología Tropical (INIMYPAT), en la Universidad Nacional de Trujillo-Perú, se dedica a la colonización
de algunas especies de triatominos que resultan de interés para las investigaciones médico
epidemiológicas, que están directamente vinculadas a las prioridades del Programa Nacional de
Chagas del país. Las principales especies pertenecen a la familia: Reduviidae (Triatoma dimidiata,
Triatoma carrioni, Rhodnius ecuadoriensis, Rhodnius robustus, Panstrongylus chinai, Panstrongylus
herreri, Panstrongylus rufotuberculatus, Hermanlentia matsunoi). Investigaciones en desarrollo
tecnológico, innovación e información de recursos humanos en biología, morfología, morfometría,
taxonomía, sistemática y filogenia de los triatominos.
Palabras clave: Laboratorio referencial, triatominos, taxonomía, Museo
APLICACIÓN DE PFGE COMO HERRAMIENTA MOLECULAR PARA LA VIGILANCIA DE BROTES DE
Salmonella spp.
María Luz Zamudio Rojas1, Iris Pompa Ramos1, Willi Quino Sifuentes1, Ana Meza López1, María Luna2
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Hospital Regional Docente de Trujillo. Trujillo, Perú
Antecedentes: El Laboratorio Nacional de Referencia de Enteropatógenos (LRNE) del Centro Nacional
de Salud Pública - INS Perú, utiliza la electroforesis en campo pulsado (PFGE) como herramienta
molecular para la vigilancia y estudio de brotes causados por bacterias patógenas de transmisión
42 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

alimentaria. Objetivos: Aplicar la PFGE en estudio de brotes y la vigilancia de Salmonella spp. Material
y métodos: Se realizó el análisis de subtipificación molecular por PFGE de aislamientos de Salmonella
spp. procedentes de las diferentes regiones del país durante el periodo 2012 a abril 2013, en este
análisis se incluye un brote reportado por EDA IIH en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del
Hospital Regional de Trujillo (HRDT). Se estudiaron 171 cepas de Salmonella spp. provenientes de
diferentes laboratorios y hospitales del país (Jaén, Chiclayo, Chosica, Tumbes, Callao, Apurímac y
Trujillo). De los cuales los serotipos más frecuentes fueron S. infantis 79, S. enteritidis 69, S.
thyphimurium 15, S. blegdam 8. Resultados: Se analizaron por PFGE 22 aislamientos de S. enteritidis,
39 de S. infantis, 15 de S. typhimurium y 8 de S. blegdam, los cuales permitieron determinar 10 brotes.
15 de los perfiles obtenidos de S. Infantis se analizaron para determinar su similitud por el método de
agrupamiento UPGMA e índice de similitud DICE, este grupo incluye la PFGE de los aislamientos de
tres pacientes de UCI del HRDT. Conclusiones: La vigilancia fenotípica y genotípica de Salmonella
fortalece la detección de patógenos de transmisión alimentaria, permite dar respuesta oportuna a
brotes, seguimiento a patrones prevalentes y aporta información que permite establecer asociaciones
entre la resistencia con patrones de PFGE. Debido al reciente incremento de la serovariedad de
Salmonella infantis, se intensifica la vigilancia de este patógeno, el cual permitió identificar un brote en
UCI del HRDT, y otros brotes en las diferentes regiones del país.
Palabras clave: PFGE, Salmonella, Brote
BROTE DE Salmonella spp. PORTADORAS DE β-LACTAMASAS DE ESPECTRO EXTENDIDO (BLEE) EN
HECES EN NIÑOS MENORES DE 6 AÑOS CON DIARREA
Maribel Riveros Ramírez1, Ana Granda1, Karen Ocampo1, Sandra Puchol2, Joaquim Ruiz2, Theresa
Ochoa3
1
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. 2 Barcelona Centre for International Health
Research (CRESIB), Hospital Clinic. Universitat de Barcelona, España. 3 University of Texas Health
Science Center at Houston, Houston-USA.
Antecedentes: Las infecciones gastrointestinales siguen siendo un problema de salud pública mundial
y entre los agentes patógenos responsables la Salmonella spp. es frecuente. La resistencia mediada
por β-lactamasas de espectro extendido ha incrementado su presencia en el medio extrahospitalario.
Objetivos: En este trabajo se investigó la resistencia antibiótica y la presencia de BLEE en cepas de
Salmonella spp. aisladas de heces provenientes de niños menores de 6 años con diarrea. Material y
métodos: Se colectaron 280 muestras de heces en niños menores de 6 años con gastroenteritis aguda
en 7 hospitales de Lima: Hospital de Emergencias Pediátricas (HEP), Hospital Nacional Cayetano
Heredia (HNCH), Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé (HSB), Centro de Salud
Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo (CST) y Centro de Salud Ermitaño alto (CSE). Los agentes
etiológicos importantes de gastroenteritis fueron identificados mediante coprocultivo convencional,
los aislamientos positivos para Salmonella spp. fueron confirmadas por presencia del gen invA
empleando la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR). La genotipificación de los
aislamientos se realizó a través de la amplificación de elementos repetitivos (REP-PCR). La
susceptibilidad antibiótica fue realizada por el método de Kirby Bauer para Ampicilina (AMP),
Nitrofurantoina (NI), Acido nalidixico (NA), Tetraciclina (TE), Cloramfenicol (C), Sulfatrimetropin (STX) y
Ciprofloxacino (CIP). Para determinar la presencia de BLEE se utilizó la técnica de aproximación de
doble disco utilizando Ceftriaxona (CRO), Cefotaxima (CTX), Aztreonam (AZM), Ceftazidima (CAZ) y
Acido amoxiclavulanico (AMC). Resultados: Se identificaron 27 (10%) aislamientos de Salmonella spp.
confirmadas por PCR, 24 (9%) casos fueron positivos para el fenotipo BLEE. Se determinó que la
mayoría de las cepas pertenecían a un mismo clon. La resistencia antibiótica en estos aislamientos fue
elevada (≥85%) a AMP, NI, NA, TE, C y STX; sin embrago la resistencia fue reducida a (15%) CAZ y (7%)
a CIP. Conclusiones: Se constata la diseminación de un clon de Salmonella spp. portador de BLEE por
diferentes zonas de Lima. Es importante considerar la búsqueda de BLEE en aislamientos de Salmonella
spp. tanto para evaluar la extensión de este brote, como para detectar nuevos clones productores
BLEE.
Palabras clave: Brote, β-lactamasas de espectro extendido, Salmonella spp.
DETECCION DEL PAPILOMA VIRUS HUMANO (PVH) MEDIANTE TECNICA DE INMUNOHISTOQUIMICA
(IHQ) EN BIOPSIAS DE UTERO
María Miraval1, Patricia Escajadillo1, Elizabeth Anaya1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
Antecedentes: El cáncer del cuello uterino es un grave problema de salud en América Latina y el
Caribe, con una tasa de mortalidad de 18,2 a 8,1 por 100000 hab. en Perú (OPS), donde ocupa el
primer lugar de frecuencia desde el año 2000 seguido por cáncer de mama, estomago, entre otros
(INEN). A partir de 1976 se relaciona fuertemente al PVH como el agente cancerígeno del cerviz
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 43

uterino por evidencias citológicas, histológicas, inmunocitoquímicas, hibridización, sin embargo; no se


le detecta fácilmente en la totalidad de los canceres del cerviz. Objetivos: Detectar Papiloma Virus
Humano (PVH) en biopsias de útero por técnica de Inmunohistoquímica (IHQ). Material y métodos:
Estudio descriptivo transversal del año 2012, en nueve pacientes con antecedentes de diagnostico
histopatológico correspondiente a anormalidades de significancia en citología cervico-uterina,
colectadas del 2007 al 2012 en el Laboratorio de Anatomía Patológica del Instituto Nacional de Salud
y del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de Lima. La técnica de IHQ utilizó
Anticuerpo monoclonal comercial clon K1H8 la cual detecta PVH tipo 6, 11, 16, 18, 31, 33, 42, 51, 52,
56 y 58. Se incluyó 08 biopsias correspondientes a útero (tumor cervical, útero, cuello uterino, cono
cervical, cerviz) con diagnostico sugestivo a PVH por coloración Hematoxilina Eosina (HE) y 01 biopsia
de útero y anexos con diagnostico negativo a PVH por coloración HE. Resultados: El grupo etario de las
muestras incluidas en el estudio oscilaron entre los 17 a 53 años procedentes de los departamentos
de Loreto y Ayacucho. De ocho biopsias procesadas sugestivas a PVH, se detectó en el 20% (1/8) la
presencia del virus en cerviz con descripción histopatológica correspondiente a displasia moderada
NIC II, la cual presentó cambios celulares sugestivos de infección por PVH, metaplasia escamosa
endocervical madura, cervicitis crónica. El rango de edades de las pacientes fue de 17 a 53 años,
procedentes de Loreto y Ayacucho. Conclusiones: Se evidencia mediante la prueba estandarizada de
Inmunohistoquìmica (IHQ) para PVH, la presencia del virus en biopsia de cerviz con displasia moderada
NIC II.
Palabras clave: PVH, IHQ, cáncer cuello uterino
EVALUACIÓN DE LA REACTIVIDAD BIOLÓGICA DE CUATRO ELISA COMERCIALES PARA EL TAMIZAJE
SEROLÓGICO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
Silvia Vega Chirinos1, Mariluz Matos Macedo1, Jenny Magaly Ancca Juarez1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú
Antecedentes: El tamizaje serológico de la enfermedad de Chagas, se realiza para seleccionar donantes
de sangre seronegativos a la enfermedad de Chagas, detectar gestantes infectadas con fines de
investigación de la transmisión congénita, detectar niños menores de 15 años infectados para
tratamiento médico y en estudios seroepidemiológicos. El método recomendado por su alta
sensibilidad es ELISA, existiendo diferentes marcas disponibles en el país. Objetivos: Evaluar la
reactividad biológica de cuatro ELISA comerciales, con sueros de población peruana en los parámetros
sensibilidad y especificidad. Material y métodos: Considerando como gold estándar, el resultado de
reactividad concordante en las pruebas ELISA e Inmunofluorescencia Indirecta, se seleccionaron por
conveniencia 191 sueros examinados previamente por ambas pruebas, 84 de ellos con reactividad
positiva, procedentes de diferentes áreas endémicas y 107 con reactividad negativa procedentes de
Bancos de sangre de Lima. Se siguieron estrictamente las indicaciones del fabricante y se evaluaron los
reactivos BIOELISA CHAGAS (A), CHAGAS ELISA IgG+IgM (B), CHAGATEST ELISA recombinante v3.0 (C)
y CHAGATEK ELISA (D). Los datos obtenidos fueron analizados en tablas de contingencia de 2X2 para
determinar su sensibilidad y especificidad. Adicionalmente se examino un grupo de 20 sueros positivos
a: leishmaniosis (2), toxoplasmosis (2), bartonellosis (2), riketsiosis (2), leptospirosis (2), hepatitis B (2),
hidatidosis (2) alteraciones renales (2), poliglobulia (2), factor reumatoideo (2), anticuerpos
antinucleares (2) y un grupo de 70 sueros procedentes de población de la amazonia donde existe
presencia de vectores silvestres. Resultados: Los reactivos A, B, C y D resultaron con 100% de
sensibilidad. La especificidad fue de 96.26 en A, 97.2 en B, 98.13 % en C y 97.2 en D. Con el grupo de
sueros positivos a otras infecciones C y D presentaron reactividad positiva en 1 / 2 sueros positivos a
leishmaniosis, los demás sueros resultaron negativos en A, B, C y D. Por otro lado con el grupo de la
población de la Amazonía, A y B detectaron concordantemente 1/70 seroreactivo y ninguno C y D.
Conclusiones: Los cuatro ELISA comerciales evaluados presentaron muy buena sensibilidad (100%),
cumplen con el principal requisito para ser utilizados en el tamizaje serológico de la enfermedad de
Chagas, sin embargo presentan reacción cruzada con otras infecciones principalmente leishmaniosis
cuya área endémica se superpone al de la enfermedad de Chagas en varias zonas del país.
Palabras clave: Enfermedad de Chagas, tamizaje serológico, ELISA
VALIDACIÓN DE ELISA “IN HOUSE” PARA EL TAMIZAJE DE LA INFECCIÓN POR Trypanosoma cruzi
Jenny Magaly Ancca Juarez 1, Silvia Vega Chirinos1, Mariluz Matos Macedo1, Jeimi Porras Arzapalo1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú
Antecedentes: El tamizaje serológico de la enfermedad de Chagas que se realiza en los bancos de
sangre y encuestas sero-epidemiológicas, utiliza ensayos inmunoenzimaticos (ELISA) por su alta
sensibilidad y fácil manejo. Los reactivos comerciales disponibles actualmente no emplean antígenos
44 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

locales, lo que podría mejorar el rendimiento de la prueba al ser aplicado en la población peruana.
Nuestro laboratorio ha validado un ELISA preparado con antígeno nativo y evaluado con un panel de
sueros positivos y negativos a la enfermedad de Chagas provenientes de áreas endémicas en el país.
Objetivos: Validar la prueba ELISA IgG in house para la detección de anticuerpos anti-Trypanosoma
cruzi en los parámetros de sensibilidad, especificidad, razón de verosimilitud, índice de validez, índice
kappa, repetibilidad y reproducibilidad. Material y métodos: Se evaluaron 100 sueros provenientes de
personas infectadas, 103 de personas sanas y 115 sueros pertenecientes a otras patologías. Las placas
fueron sensibilizadas con antígeno nativo (TCI), a una concentración de 106 par/mL y bloqueadas con
leche al 5% a 37°C durante una hora. Los sueros y controles diluidos 1/500 fueron incubados por 30
minutos a 37°C y se empleó como anticuerpo secundario el conjugado anti-IgG humano unido a una
peroxidasa. El complejo antígeno anticuerpo fue revelado con la adición e incubación de 3,3™ 5,5™
Tetrametilbenzidina a temperatura ambiente por 10 minutos. La reacción fue detenida con H2SO4 1N
y leída a 450 nm. El valor de corte se calculó con la media de los sueros controles negativos más la
constante 0.15. Resultados: Se obtuvo una sensibilidad del 100%, la especificidad vario del 96.3 -
98.56% dependiendo de la inclusión o exclusión de sueros positivos a Leishmaniosis. El índice kappa
en ambos casos, fue de 0.93 a 0.96. La razón de verosimilitud positiva cuando se incluye sueros de
personas infectadas con Leishmaniosis se encuentra dentro del rango de 10-50, que lo categoriza
como buen test, confirmando su utilidad para detectar a personas que estén infectadas por T.cruzi. El
índice de validez indica que en un 99.03 a 97.48 % los sueros son clasificados correctamente. Por otro
lado, se obtuvo un CV de 9.8% en la repetibilidad y un 14% en la reproducibilidad. Conclusiones: El
ELISA desarrollado demuestra ser una buena alternativa para ser utilizado en los establecimientos de
salud y en estudios serológicos, por lo que se debe continuar con los ensayos de estabilidad, para en
un futuro ser producido a gran escala.
Palabras clave: Enfermedad de Chagas, diagnóstico serológico, ELISA, validación.

EFICACIA DE LA VACUNA CONTRA EL VIRUS PAPILOMA HUMANO EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES


ONCOGÉNICAS DIFERENTES A CÁNCER DE CUELLO UTERINO: REVISIÓN SISTEMÁTICA
Kris Vargas Huamaní 1, Romina Tejada Caminiti2, Vicente Benites Zapata 3,
Edward Mezones Holguín 4, Rafael Bolaños Díaz5, Adrián Hernandez Díaz 6
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud
Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú

Antecedentes: La infección por el virus papiloma humano (VPH) conlleva una carga global no sólo por
ser la causante del cáncer de cérvix, sino también por ocasionar cáncer en otros sitios anogenitales
tales como en vulva, vagina, ano, pene y orofaringe. Factores de riesgo similares a los del VIH podrían
contribuir al mayor número de infecciones por el VPH en varones; el sexo anal receptivo, por ejemplo,
daría cuenta del número de casos de cáncer anal. La mayor parte de neoplasias en estos sitios son
ocasionadas por los tipos virales 16 y 18, contra los cuales se han elaborado dos vacunas profilácticas:
bivalente y cuadrivalente. Objetivos: Sintetizar la eficacia de las vacunas anti-VPH bivalente y/o
cuadrivalente en la prevención de tipos de cáncer distintos a los de cuello uterino: vaginal, vulvar, anal,
peneano, rectal y orofaríngeo. Material y métodos: Realizamos una búsqueda detallada de ensayos
clínicos aleatorizados que tengan como objetivo el evaluar la eficacia de las vacunas en la prevención
de neoplasias no cervicales. Para esto utilizamos combinaciones de palabras claves en las bases de
datos electrónicas: PubMed-MEDLINE, EMBASE, Web of Science, Scopus y LILACS; hasta Julio del 2013.
No aplicamos restricción de idioma. Revisamos resúmenes de conferencias desde el 2007 tales como
American Society of Clinical Oncology, European y Society of Medical Oncology; además de registros
de ensayos clínicos en clinicaltrials.gov y clinicaltrialsregister.edu. Formulamos seis estrategias de
búsquedas, una para cada desenlace. Dos investigadores realizamos la selección de estudios de
manera ciega e independiente. En caso de desacuerdo, un tercer investigador resolvió la diferencia.
Evaluaremos la calidad de estudios usando las herramientas de la colaboración Cochrane y nuestro
reporte final seguirá las guías PRISMA. Resultados: (Avance): Hallamos 1298 estudios. A través de
lectura de títulos y resúmenes, excluimos duplicados y ensayos que no cumplieron los criterios de
inclusión. Fueron incluidos 25 estudios para lectura a texto completo. De éstas, excluimos 22 por no
tratar sobre nuestros desenlaces de interés. Finalmente, tres estudios fueron incluidos en esta revisión.
Estas estudiaron la eficacia en prevención de neoplasia de vulva, vagina y ano; todas con resultados
positivos cuando comparados con placebo. Conclusiones: La eficacia de la las vacunas anti-VPH en la
prevención del cáncer de cuello uterino se ha reportado favorablemente en diversos ensayos clínicos
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 45

aleatorizados; sin embargo, su eficacia en la prevención de neoplasias diferentes al de cuello uterino


sólo se ha considerado en un número reducido de estudios que muestran resultados prometedores.
Palabras clave: papillomavirus vaccines, vulvar neoplasms, vaginal neoplasms, anus neoplasms,
oropharyngeal neoplasms, penile neoplasms, rectal neoplasms

EFECTO CITOTÓXICO DE LA RAÍZ DE Waltheria ovata “lucraco” EN CULTIVO CELULAR DE CÁNCER DE


PULMÓN (H-460) Y COLON (HT-29)
Oscar Herrera-Calderon1, Abraham Vaisberg-Wolach2, Miguel Grande-Ortiz3
1
Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Ica, Perú. 2 Facultad de
Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
3 Centro Nacional de Control de Calidad, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.
Antecedentes: Waltheria ovata como medicina alternativa ha sido empleado para el tratamiento de
la inflamación y deficiencias del sistema inmunológico. Objetivos: Objetivos: Determinar el efecto
citotóxico de la raíz de Waltheria ovata “lucraco” en cultivo celular de cáncer de pulmón (H-460) y
colon (HT-29). Materiales y métodos: Se diseñó un estudio experimental, desarrollado en la
Universidad Peruana Cayetano Heredia, en el mes de Diciembre del 2012. La muestra vegetal fue
recolectada en la ciudad de Yauca del Rosario, provincia de Ica a 550 msnm. Posteriormente se realizó
el análisis fitoquímico y perfil antioxidante de la muestra en estudio. Las líneas celulares de cáncer de
pulmón (H-460), colon (HT-29) y fibroblastos normales de ratón (3T3), fueron expuestas a cuatro
concentraciones del extracto etanólico de Waltheria ovata y 5-fluorouracilo (5-FU) como control
positivo. Se hallaron los porcentajes de crecimiento en 48 horas respectivamente. Se considera activa,
si el extracto tiene una GI50 <20 μg/mL. La concentración inhibitoria de crecimiento 50 (GI50) se halló
mediante el análisis de regresión lineal. Luego, se determinó los coeficientes de correlación de Pearson
(r), que nos indican la relación dosis-respuesta entre las concentraciones y el porcentaje de crecimiento.
Finalmente, se precisó la relación GI50 (línea control) / GI50 (línea tumoral), que indica el índice de
selectividad de la sustancia en la línea tumoral, siendo >1 cuando la citotoxicidad para las células
tumorales supera a la citotoxicidad en las células normales. Para todos los análisis, se utilizó Microsoft
Office Excel 2010. Resultados: El extracto etanólico de raíz presentó gran cantidad de compuestos
fenólicos y buen perfil antioxidante superando al TROLOX y vitamina C. Los GI50 en μg/mL del extracto
etanólico de la raíz de Waltheria ovata fueron 16,33 (r2 =0,98) para H-460; 25,57 (r2 =0.99) para HT-29;
62,57 (r2 =0,99) para 3T3 y las GI50 del 5-FU fueron 0,45 (r2 =0,98) para H-460; 0,27 (r2 =0.99) para
HT-29; 0,006 (r2 =0,98) para 3T3. La relación dosis respuesta del extracto para la línea celular 3T3 fue
de -0,99 (p<0.05) y para las líneas celular tumorales H-460 y HT-29 fue de -0,98 (p<0,05). Los índices de
selectividad del extracto fueron de 2,48 y 3,83 para las líneas celulares HT-29 y H-460 respectivamente.
Conclusión: El extracto etanólico de la raíz de Waltheria ovata es muy alentador por su alta citotoxicidad
para la célula tumoral de cáncer de pulmón (H-460) y su baja toxicidad para las células normales;
superando en cuanto a índice de selectividad a los fármacos ampliamente conocidos como el 5-FU.
Palabras clave: Citotoxicidad, cultivo celular, Waltheria ovata, planta medicinal.

¿QUIÉN ENSEÑA INVESTIGACIÓN EN LOS PAÍSES EN DESARROLLO? BAJA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA


DE LOS PROFESORES DE INVESTIGACIÓN EN ESCUELAS DE MEDICINA DE PERÚ
Reneé Pereyra-Elías1, Juan Huaccho-Rojas2, Alvaro Taype-Rondan2, Christian R Mejia1, Percy Mayta-
Tristán1
1
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú. 2 Universidad de San Martín de Porres. Lima,
Perú.

Antecedentes: El entrenamiento de médicos en investigación es una herramienta poderosa para


mejorar los indicadores de salud, por lo que es importante evaluar los factores involucrados en este
proceso, así como la competencia científica de los profesores de los cursos de investigación. Objetivos:
Caracterizar la producción científica de los profesores de los cursos de investigación en las escuelas de
medicina de Perú en el 2011. Material y métodos: Se ejecutó un estudio analítico de corte transversal
que incluyó a los docentes que figurasen en los sílabos de cursos de investigación de las 32 escuelas de
medicina de Perú. Se evaluó la publicación de artículos en general y artículos originales a través de los
buscadores Google Scholar, Medline y Scopus. Se evaluó los factores asociados a haber publicado un
original en Medline en los últimos dos años. Se calcularon las Razones de Prevalencia (RP) crudas y
ajustadas con intervalos de confianza al 95% (IC95%). Se consideró un valor de p. Resultados:
46 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

Analizamos a 201 profesores de investigación. El 56,2% de los docentes había publicado alguna vez en
su vida. 26,9% había publicado un artículo original en una revista indizada a Pubmed y 16,4% lo había
hecho en los últimos dos años. Solo 3,0% de los sujetos de estudio había sido autor corresponsal en
una revista indizada no peruana. Al análisis multivariado, los factores asociados a haber publicado
artículos originales en Pubmed en el periodo 2010-2011 fueron ser menor de 40 años (PR: 2,97; IC
95% 1,21-7,32), ser docente de una universidad con obligatoriedad de graduación por tesis (PR: 8,84;
IC 95% 2,60-30,12) y ser docente de una universidad con alta producción científica (PR: 3,24; IC 95%
1,03-10,20). Conclusiones: La producción científica de los docentes de investigación en las escuelas de
medicina peruanas es baja. Es más probable que los profesores jóvenes y aquellos que trabajan para
instituciones científicamente activas hayan publicado en una revista indizada. Las universidades de
países en vías de desarrollo como el Perú necesitan entrenar y/o renovar sus docentes de investigación
para proveer a sus estudiantes de las habilidades necesarias para publicar artículos científicos y
consecuentemente incrementar la producción científica a distintos niveles.
Palabras clave: Docentes, Educación médica, Publicaciones científicas y técnicas, Perú.

DIFERENCIAS EN LA PERCEPCIÓN DEL TRABAJO MÉDICO EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN EN


ESTUDIANTES DE MEDICINA DE 11 PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
Reneé Pereyra-Elías1, Percy Mayta-Tristán1, Christian R Mejía1, Juan José Montenegro-Idrogo2, Edward
Mezones-Holguín1
1
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Lima, Perú. 2 Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lima, Perú.

Antecedentes: El Primer Nivel de atención (PNA) supone base de sustentación de la Atención Primaria
de Salud (APS). Sin embargo, en Latinoamérica y otras partes del mundo, sufre un recorte de recursos
humanos en salud. Las percepciones de los estudiantes de medicina sobre el PNA pueden influir en su
decisión laboral. Objetivos: Describir las percepciones sobre el trabajo en el primer nivel de atención
en estudiantes de medicina de 11 países de Latinoamérica, así como evaluar los factores asociados a
una percepción favorable del mismo. Material y métodos: Estudio multicéntrico, observacional,
analítico de corte transversal que evaluó con una encuesta a 10023 estudiantes de de primer y quinto
año de 62 universidades de 11 países hispanohablantes de Latinoamérica. Para evaluar las percepciones
sobre el trabajo en el PNA se utilizó una escala validada. Se generaron tertiles con los puntajes para la
comparación según país. Se utilizó la regresión de Poisson simple y múltiple para calcular las Razones
de Prevalencia (RP) crudas y ajustadas, con sus respectivos intervalos de confianza al 95% (IC 95%).
Resultados: 52,8% fueron mujeres, la media de la edad fue 20,5 ±3,1 años. 64,7% cursaba el quinto
año de carrera. Se encontró diferencias entre la percepción del PNA en los sujetos de estudio según
país. Chile y Paraguay presentaron los puntajes más favorables en la percepción del PNA y Ecuador los
más desfavorables. El país de procedencia, ser mujer (RP: 1,15; IC 95% :1,09-1,21) y la edad (RP: 1,03;
IC 95%: 1,02-1,04) se asociaron positivamente a una percepción favorable del PNA, mientras que
cursar el quinto año de estudios (RP: 0,77; IC 95%: 0,71-0,82), percibir el salario médico local como
insuficiente/deficiente (RP: 0,84; IC 95%: 0,78-0,90) y tener un dependiente económico (RP: 0,86; IC
95%: 0,75-0,98) se encontraron asociados de forma negativa. Conclusiones: Las percepciones del PNA
varían según el país latinoamericano de procedencia de los estudiantes y ciertas características
particulares, dando a conocer potenciales oportunidades de intervención local específica.
Palabras clave: Atención primaria de salud, Recursos humanos en salud, Educación médica,
Latinoamérica.

LA RESISTENCIA A DESINFECTANTES DE Mycobacterium tuberculosis SE RELACIONA CON LA


RESISTENCIA A ANTIBIOTICOS
Margoth Acurio 1, Jose Luis Sagripanti2
1
Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. 2 Edgewood Chemical Biological Center. US. Army. Aberdeen
Proving Ground MD, USA

Antecedentes: La prevalencia de la tuberculosis adquirida en hospitales y laboratorios del Perú destaca


la necesidad de mejorar la eficiencia de prácticas actuales empleadas en la desinfección de ambientes
potencialmente contaminados. La eficacia de los agentes desinfectantes comunes como el fenol,
etanol y lejía han sido estudiados en el pasado. Sin embargo, la eficacia de estos desinfectantes sobre
un creciente número de cepas emergentes de M. tuberculosis que son resistentes a los antibióticos no
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 47

ha sido establecida. Objetivos: Determinar si los desinfectantes previamente encontrados eficaces


contra las cepas de M. tuberculosis sensibles son también eficaces contra las cepas multirresistentes
(MDR) y extremadamente resistentes (XDR). Material y métodos: Comparamos cuantitativamente y
en forma paralela, la eficacia relativa de un grupo de reactivos comúnmente utilizados en la
desinfección de hospitales y laboratorios en el Perú contra cepas sensible, MDR y XDR de M.
tuberculosis. Tratamos cepas sensibles, MDR y XDR durante 30 minutos a 21 oC y luego evaluamos la
sobrevivencia por titulación de colonias en medios de cultivo de Lowenstein Jensen hasta 60 días post
tratamiento. La enumeración de colonias cada dos días después de la exposición a desinfectantes
permitió determinar la cinética de crecimiento de las distintas cepas tratadas con cada desinfectante
o incubadas con agua destilada estéril como control. Resultados: Fenol 5%, etanol 70% y cloro
comercial como sale de la botella (lejia, hipoclorito de sodio pH alcalino 12.3) produjeron inactivación
parcial de M. tuberculosis. Hubo una correlación entre la resistencia de las cepas a los antibióticos y a
estos desinfectantes. El mismo hipoclorito (lejía) que produjo inactivación parcial cuando se uso a pH
alcalino (como se encuentra en la botella) inactivo, en cambio cada cepa por debajo del límite de
detección de nuestro método (5 Log10) cuando su alcalinidad fue neutralizada a pH 7. Además, dos
productos comerciales listados con efecto tuberculocida resultaron ineficaces contra cepas sensibles
MDR o XDR de M. tuberculosis. Conclusiones: Los resultados que presentamos recomiendan una
inmediata suspensión del uso de fenol y etanol, así como ambos productos comerciales, en su uso
como desinfectantes en ambientes expuestos a pacientes con tuberculosis. En cambio, los datos aquí
presentados indican que siempre y cuando el pH de la lejía comercial (hipoclorito de sodio) sea
neutralizada, este producto de amplio uso, disponibilidad y relativo bajo costo es eficaz contra todos
los tipos de cepas de M. tuberculosis (sensibles, MDR y XDR). Se espera que los resultados reportados,
contribuyan a aumentar la bioseguridad en el Perú, así como en otros países con condiciones similares.
Palabras clave: Desinfectantes, Multidrogo-resistente, Mycobacterium tuberculosis, Resistencia
adquirida, Biocidas

LA ASOCIACIÓN ENTRE LA MALA CALIDAD DE SUEÑO Y EL DETERIORO UROGENITAL ES


INDEPENDIENTE DEL ESTADO MENOPÁUSICO EN MUJERES PERUANAS
Edward Mezones-Holguin1, Charles Huamaní2, Fiorella Laribezcoa3,
Adrián V. Hernández1, Juan E. Blumel4, Peter Chedraui5
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud
Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional
de Salud. Lima, Perú. 3 Facultad de Medicina Humana, Universidad Nacional de Piura. Piura, Perú.
4
Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Santiago, Chile. 5 Facultad de Ciencias Médicas,
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador

Antecedentes: La mala calidad de sueño (MCS) se incrementa durante el climaterio, subsecuente a los
cambios hormonales y a la sintomatología propia del periodo. Sin embargo, poco se ha estudiado
sobre el efecto del deterioro urogenital en la calidad del sueño en mujeres latinas con alta frecuencia
de multiparidad y escaso acceso a la terapia de reemplazo hormonal. Objetivos: Evaluar si existe
asociación entre la mala calidad de sueño y la disfunción urogenital en mujeres en edad mediana
procedentes de una zona urbano-marginal del norte del Perú, controlado por variables demográficas
y clínicas, Material y métodos: Llevamos a cabo un estudio trasversal analítico en mujeres entre 40 y
59 años en un Asentamiento Humano urbano-marginal en Piura. Las participantes respondieron un
cuestionario estructurado que incluía: la Escala de calidad de sueño de Pittsburgh (ECSP), las escalas
de ansiedad y depresión de Golberg, la Menopause Rate Scale (MenoRS) en su versión en español, y
régimen catamenial. Definimos MCS como un puntaje =5 en la ECSP. La Meno RS evaluó tres aspectos
de la calidad de vida en la etapa climatérica permitiendo definir los deterioros somático, psicológico y
urogenital. El estadio climatérico (pre, peri, o posmenopausia) fue categorizado de acuerdo a los
criterios de la Stages of Reproductive Aging Workshop. Se desarrolló un modelo lineal generalizado
familia Poisson con varianza robusta, con el cual se estimaron razones de prevalencia (RP) con su
respectivo intervalo de confianza al 95% (IC95%). Resultados: Incluimos un total 449 mujeres entre 40
a 59 años, 145 (32%) premenopáusicas, 114 (25%) perimenopaúsicas y 190 (42%) posmenopaúsicas.
Se identificó 211 (47%) mujeres con MCS. A nivel bivariado, la MCS se asoció a deterioro urogenital
(RP: 1,85 IC95%: 1,53-2,22), así como con la el riesgo de ansiedad, riesgo de depresión, consumo de
café, hábito tabáquico, la perimenopausia, la posmenopausia y el índice de masa corporal. En el
modelo de regresión múltiple, la asociación entre MCS y deterioro urogenital (RP: 1,53 IC95%: 1,28-
48 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

1,82) se mantiene aún al ajustar por las otras variables significativas. Conclusiones: La MCS se asocia
con el deterioro urogenital independientemente de variables clínicas y demográficas en mujeres en
edad mediana de una zona urbana-marginal del norte peruano. Ello contrasta con otras poblaciones,
donde el deterioro somático y psicológico son los que están más asociados a MCS. Esto sugiere que el
manejo de los desórdenes del sueño requeriría consideraciones particulares según la población
evaluada.
Palabras clave: Menopausia, climaterio, calidad de sueño, desórdenes del sueño, deterioro urogenital;
Perú

EVALUACIÓN CITOTÓXICA, ANTIMITÓTICA, ANTIMUTAGÉNICA Y ANTIVIRAL DE Calophylum


brasiliense
Lucy Adelaida Ibañez Vásquez 1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: El género Calophyllum ha sido investigado desde el punto de vista antitumoral, antiviral
obteniéndose un principio activo denominado Calanolido A, el cual se encuentra en estudios clínicos
de fase III. Objetivos: La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la actividad citotóxica,
antimitótica, antimutagénica y antiviral del extracto metanólico al 10% p/v de las hojas de Calophylum
brasiliense Cambess de la zona de Satipo y Pucallpa. Material y metodos: Se utilizaron métodos
estandarizados de acuerdo al Manual de Técnicas del CYTED y según Skehan, Gustafson y Simmons.
Resultados: Se observó un buen efecto citotóxico en el bioensayo en Artemia salina con una CL50
(Concentración Letal Media) = 70.5 ppm, con un límite superior e inferior al 95% de 136.50 ppm y de
36.4 ppm de acuerdo al método de Probits, observándose una inhibición sobre líneas celulares
tumorales U251, PC-3, HCT15, MCF7 y K562 de 109.42%, 95.67%, 96.16%, 102.68% y 95.69%
respectivamente con una p menor a 0,01. En la evaluación antimitótica en cebolla, al cabo de 6 horas
de tratamiento el índice mitótico de las células meristemáticas decreció de un IM= 13 del control a un
IM = 1.0 a la concentración de 0.5% a 25ºC. Con respecto a la evaluación antimutagénica en erizo de
mar los resultados no fueron estadísticamente significativos a las concentraciones ensayadas. La
actividad antiviral del extracto metanólico sobre la Transcriptasa Reversa (RT) del HIV-1, realizada con
el Kit Lenti RT(Cavidi Tech), presentó una CL50 de 70.2905 ug/ml con un límite superior e inferior al
95% de 138.89ug/ml y 35.5707ug/ml . Asimismo en el extracto se observó la presencia de: alcaloides,
cumarinas, lactonas, triterpenos, entre otros, habiéndose aislado tres compuestos CBHS5, CbHS16 y
CbHS525354 los cuales han sido analizados utilizando técnicas espectroscópicas de IR, RMNH1,
RMNC13 y EM. Asimismo se aisló el acido betulinico y la betulina. Conclusiones: Calophyllum
brasiliense presenta actividad antitumoral y antiviral frente al HIV-1. Los principios activos aislado
acido betulinico y betulina podrían estar implicados en la acción farmacológica antitumoral y antiviral.
Palabras clave: HIV-1, plantas medicinales, acido betulinico, betulina, Calophyllum brasiliense.

BASE DE DATOS DE INVESTIGADORES E INVESTIGACIONES EN PLANTAS MEDICINALES A NIVEL


NACIONAL
Egle Cekanaviciute 1, Lucy Ibáñez vasquez1, Rubén García 2, Carla palomino 2, Sixto Sánchez1, Nepalí
Cueva 1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú.

Antecedentes: Los cambios estructurales del mundo globalizado permiten el intercambio continuo de
información incorporando a las poblaciones relativamente aisladas en el mercado global de ideas,
productos y tecnología en salud: antibióticos, vacunas y la difusión de nuevas metódicas de
tratamiento. Objetivos: Crear una base de datos de investigadores de plantas medicinales a nivel
nacional y ponerla en la página web del Instituto Nacional de Salud (INS), como una respuesta a la
necesidad de recolectar y difundir la información acerca de los investigadores e investigaciones en
plantas medicinales facilitando la colaboración entre investigadores de diversas instituciones y
establecer el contacto entre el mundo científico y el público en general para minimizar las consecuencias
adversas de la utilización de productos elaborados a base de plantas medicinales., Material y metodos:
El diseño del estudio fue observacional, descriptivo. La población de estudio estuvo constituida por los
investigadores en plantas medicinales a nivel nacional. La muestra inicial incluye 156 investigadores de
28 universidades y 15 instituciones no universitarias en 17 ciudades. El tipo de muestreo fue continuo,
se contactó a todos los investigadores que se dedicaban al estudio de plantas medicinales o a sus
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 49

respectivas Direcciones de Investigación personalmente y/o vía telefónica, correo electrónico o


internet. De todas las universidades incluidas en el listado de la Asamblea Nacional de Rectores ,
fueron excluidas casi 20 universidades de 6 ciudades porque no trabajaban en esta área de acuerdo a
la información recibida. Se visitaron 19 universidades en 10 ciudades con el apoyo financiero de la
Universidad de Harvard que proporcionó la beca Benjamín A Trustman Fellowship. Resultados: Las
instituciones con el mayor número de investigadores estuvierons ubicadas en Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Cayetano Heredia, Universidad Agraria La Molina y la
Universidad San Martín de Porres. Conclusiones: La mayoría de investigadores se especializan en
estudiar las propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e inmunoestimulantes, así como los efectos
antitumorales, antibacterianos y analgésicos, entre otros. En lugares aislados los temas de investigación
frecuentes son la búsqueda de plantas potenciales en el tratamiento de malaria y leishmaniasis.
Palabras clave: Base de datos, investigadores en plantas medicinales, investigaciones en plantas
medicinales

EVALUACIÓN DE LA INOCUIDAD DE UN PRODUCTO ELABORADO CON PLANTAS MEDICINALES CON


EFECTO INMUNOESTIMULANTE
Rafael Hugo Valverde Arce 1, Jorge Luis Gálvez Díaz 1, Antonio Sain Huamaní Tipian 1, Cindy Carol
Huiman Aquino 1, Eduardo Martín Ventosilla Zapata 1, Lucy Ibáñez Vásquez2
1
Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú. 2 Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: La inocuidad de plantas medicinales y de productos naturales con efectos medicinales


es una necesidad en la mayoría de países, a fin de aportar a la salud pública y prevenir cualquier
problema que se pudiera producir por efecto de su uso. Objetivos: Evaluar la inocuidad de las cápsulas
de Power Vir (A.S: N7400808N/NAADPR-DIGESA) elaborado con Tahuari, Alcachofa, Hierba Luisa,
Romero y Jergón Sacha mediante el estudio de la toxicidad aguda y subcrónica. Este producto ha sido
utilizado en pacientes con HIV-1. Material y métodos: Estudio de tipo experimental, transversal,
prospectivo. La toxicidad aguda fue evaluada siguiendo la técnica del CYTED para lo cual utilizamos 36
ratones para cada una de las plantas. Para la evaluación de la toxicidad subcrónica seguimos la técnica
de Solomons, utilizando 4 grupos de 10 ratas machos cada uno, obtenidas del INS, de aproximadamente
250 - 300g de peso. Los animales fueron distribuidos en G1: AGUA a la dosis de 10ml/Kg, G2: POWER
VIR a la dosis de 250 mg/kg, G3: POWER VIR, 500 mg/kg y G4: POWER VIR, 1000 mg/kg. Las dosis
fueron administradas por vía oral mediante una cánula orogástrica, durante 90 días, al cabo de los
cuales se obtuvo muestras de sangre a fin de evaluar los niveles de leucocitos, Hemoglobina (Hb),
Glucosa, Colesterol, Triglicéridos, Ácido úrico, creatinina, albúmina, TGP y GGTo y comparativo.
Resultados: En la evaluación de la toxicidad aguda en dosis única mostró que las plantas son inocuas
y que el uso prolongado por 90 días no generó signos de toxicidad. Los triglicéridos se redujeron a la
dosis de 1000mg/Kg. Conclusiones: Según el criterio de Williams el producto es inocuo. No se
observaron diferencias significativas entre los grupos tratados con este producto inmunomodulador
POWER VIR y el grupo control para: niveles de leucocitos, Hemoglobina, Glucosa, Colesterol, Ácido
úrico, creatinina, albúmina, TGP y GGT que fueron analizados. Se observó un descenso marcado de los
niveles de triglicéridos.
Palabras clave: Inmunoestimulante, HIV-1, toxicidad subcrónica, POWER VIR, hierba Luisa.

DEFICIENTE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DURANTE LA RESIDENCIA MÉDICA EN


NEFROLOGIA: EL CASO PERUANO
Percy Herrera-Añazco1, Edward Mezones-Holguin2, Adrian V. Hernández 2
1
Hospital Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú. 2 Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud
Pública (UNAGESP), Instituto Nacional de Salud . Lima, Perú.

Antecedentes: Durante la residencia médica suele priorizarse las labores asistenciales en desmedro de
otras actividades como la investigación científica. Las causas descritas son varias, donde se incluyen el
insuficiente tiempo, la poca motivación personal, conocimientos y habilidades deficientes en
metodología de la investigación, así como ausencia de supervisión adecuada. Sin embargo, esto no ha
sido descrito en médicos residentes peruanos. Objetivos: Describir la percepción sobre la formación y
prácticas en investigación científica recibida durante la residencia médica entre los médicos residentes
y especialistas recién egresados de nefrología en Perú. Material y métodos: Desarrollamos un estudio
descriptivo de corte transversal en febrero del 2012. La totalidad de médicos residentes de nefrología
50 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

que cursaban los dos últimos años de formación y médicos especialistas egresados en los dos años
previos a nivel nacional fueron incluidos. Utilizamos un cuestionario auto-aplicado, validado por juicio
de expertos y diseñado en base a investigaciones previas, el cual evaluaba la percepción de los médicos
respecto a la calidad de su formación en investigación científica durante la residencia. Utilizamos
frecuencias absolutas y relativas para las variables categóricas, y media con desviación estándar para
las variables numéricas. Resultados: Incluimos un total de 40 médicos, cuya edad promedio fue de 33
±3,58 años. La mitad de ellos eran egresados; 23 y 34 cursaban o habían cursado la residencia médica
en universidad públicas y en la ciudad de Lima, respectivamente. Sólo 13/40 habían realizado algún
trabajo de investigación durante la residencia médica, solo 8/13 presentaron en un congreso nacional
de la especialidad en forma de resumen. Ninguno encuestado había publicado artículo original,
revisión o carta al editor en una revista científica nacional o internacional. Finalmente, 31 médicos
consideraron deficiente la formación y las actividades en investigación científica en su sede hospitalaria
docente. Conclusiones: La formación en investigación científica durante la residencia médica en
nefrología en Perú es deficiente. Subsecuentemente, resulta evidente que se requieren cambios
substanciales para impulsar la investigación científica durante esta etapa de entrenamiento médico.
Palabras clave: Investigación biomédica, nefrología, educación médica, Perú.

BAJA ADHERENCIA AL RÉGIMEN DE HEMODIÁLISIS EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CRÓNICA


RENAL EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA DEL MINISTERIO DE SALUD EN PERÚ
Percy Herrera-Añazco1, Melissa Palacios-Guillen2, David Chipayo-Gonzales1, Edward Mezones-Holguin3,
Adrian V. Hernandez3
1
Hospital Nacional Dos de Mayo Lima, Perú. 2 Hospital Daniel Alcides Carrión. Callao, Perú. 3 Unidad de
Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Instituto Nacional de Salud. Lima,
Perú

Antecedentes: Los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis (ERC5D) tienen una alta
mortalidad debida a múltiples causas. La falta de adherencia a hemodiálisis es una de las principales,
reportándose que la ausencia a una sesión mensual en un régimen convencional de tres sesiones por
semana incrementa la probabilidad de morir en 30%. Objetivos: Describir la frecuencia y la percepción
de causas de falta de adherencia a hemodiálisis en una población prevalente ERC5D de un hospital
público de referencia nacional en Perú. Material y métodos: Llevamos a cabo un estudio descriptivo
de serie de casos en los pacientes con ERC5D con más de un año en hemodiálisis en el servicio de
nefrología del Hospital Nacional 2 de Mayo en Lima. Definimos como baja adherencia a aquellos
pacientes con más de 12 faltas en el último año de acuerdo a lo establecido por el estudio multinacional
DOPPS. Se categorizó a los pacientes a partir del registro de enfermería de Julio del 2012 a Julio del
2013. Se recogieron datos demográficos y clínicos de la historia clínica. En los pacientes con baja
adherencia aplicamos un cuestionario heteroaplicado para describir su percepción respecto a las
causas de las faltas. El cuestionario fue validado por juicio de expertos en base a entrevistas a
profundidad y estudios previos. Para la descripción de las variables categóricas utilizamos frecuencias
absolutas y relativas, para las variables continuas usamos media y desviación estándar. Resultados:
Incluimos 54 pacientes, la mitad eran varones con una edad y tiempo de diálisis promedio de 57 ± 16,4
años y 40,6 ±11,5 meses, respectivamente. Solo siete pacientes tenían educación superior. La diabetes
mellitus fue la causa más frecuente de ERC5D en 27 pacientes, seguida de la glomerulonefritis crónica
en 11 casos. Registramos un total 504 faltas, correspondientes al 5,45% de las sesiones de hemodiálisis.
El segundo día de la programación semanal fue el día con mayor frecuencia de faltas (292), seguido de
tercer día (145). Del total de pacientes, 13 tuvieron baja adherencia. Las principales causas reportadas
fueron: una residencia alejada (6/13), la sensación de bienestar (6/13), el contar con escasos recursos
económicos para solventar el traslado (5/13), el adolecer de falta de compañía para el traslado (3/13)
y el ahorrar dinero del seguro integral de salud (1/13). Conclusiones: Cerca de uno de cada cuatro
pacientes tienen baja adherencia. El residir lejos o que se sienta bien son las principales causas de la
falta de adherencia.
Palabras clave: Diálisis, Insuficiencia renal, pacientes desistentes del tratamiento, Perú.

ANÁLISIS DE LA PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DEL PROGRAMA ARTICULADO


NUTRICIONAL, SETIEMBRE 2013.
Bladimir Oscar Morales Cahuancama

Antecedentes: El Programa Articulado Nutricional tiene como objetivo disminuir la desnutrición


crónica en niños menores 5 años, desde el 2008 a la fecha presenta modificaciones en su estructura y
en aspectos financieros. Objetivos: Describir la programación y ejecución presupuestal del gobierno
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 51

nacional, gobiernos regionales y locales, del Programa Articulado Nutricional hasta setiembre del
2013. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, transversal; se trabajó con fuente de
información secundaria, se descargó datos del portal Transparencia Económica “Consulta amigable”
del Ministerio de Economía y Finanzas, los datos fueron obtenidos el 18 de septiembre del 2013; se
analizó la categoría presupuestal 001: Programa Articulado Nutricional, a través de gobierno nacional,
regional y local, en las categorías “Producto/Proyecto”, “Genérica”, “Sub-genérica”, “Detalle de Sub-
genérica”. Resultados: El gobierno central tuvo el 37% del presupuesto total, mientras que los
gobiernos locales acumularon el 12 % y ejecutaron el 38%. A nivel del gobierno central se ejecutaron
22 productos, “Niños con vacunas completas” tiene asignado el 41%, con una ejecución del 72%,
“Monitoreo, supervisión, evaluación y control del programa articulado nutricional” tuvo una ejecución
del 14%. A nivel de gobiernos regionales, Callao y Tacna alcanzaron una ejecución presupuestal de 73%
y71% respectivamente, Madre de Dios ejecutó el 44%. Se trabajaron 25 productos, de los cuales
“Niños con vacuna completa” tiene 21% de asignación presupuestal y “Niños con CRED completo” el
20%, con una ejecución de de 61% y 60% respectivamente; el 45% fue asignado al pago de personal y
obligaciones y el 39% para la contratación de servicios. A nivel de gobiernos locales, los de mayor
presupuesto fueron para Cusco con el 21% y Cajamarca con el 20%. Los gobiernos locales desarrollaron
7 productos, el 63% del presupuesto se asignó a proyectos que no productos del PAN con una
ejecución del 39%. el 70% del presupuesto se asignó a la adquisición de activos no financieros,
especialmente en la “construcción de edificios y estructuras” Conclusiones: A nivel de gobierno
Nacional y Regional, los productos “Niños con Vacuna completa” y “Niños con CRED completo según
edad” tuvieron mayor presupuesto, mientras que los gobiernos locales asignaron mayor presupuesto
a proyectos que no son productos del PAN. Pese a que los gobiernos locales tienen menor presupuesto,
su ejecución fue la más baja, los gobiernos regionales y locales de Tacna y Callao tuvieron la mayor
ejecución presupuestal a la fecha. A nivel de gobierno regional, el gasto relacionado a pagos de
personal fue el mayor, mientras que los gobiernos locales lo hacen en gastos relacionados a
construcción de infraestructura.
Palabras clave: Nutrición, Programa Articulado Nutricional, Análisis financiero

VALORES DE LA OXIMETRÍA DE PULSO DESDE EL NIVEL DEL MAR HASTA LA CIUDAD MÁS ALTA DEL
MUNDO
José Ernesto Rojas Camayo, Christian Richard Mejía Álvarez, David Callacondo Riva, Erick Bravo Rojas,
Margarita C. Posso Rivera, Viky Yanina Sunción Valenzuela

Antecedentes: La saturación de oxígeno, medida por oximetría de pulso (SpO2) ha sido descrita en
algunas altitudes específicas, pero no en grandes rangos de altitud y en varios grupos etáreos usando
percentiles. Objetivos: Describir cómo varía la SpO2 y sus percentiles en poblaciones de 15 pisos
altitudinales, desde el nivel del mar hasta la ciudad más alta del mundo. Material y metodos: Se
realizó un estudio descriptivo, de corte transversal se llevó a cabo en diferentes altitudes, desde el nivel
del mar hasta los 5100msnm. Usando una muestra por conveniencia de sujetos sanos entre los 1-80
años, con exclusión de aquellos con una historia de enfermedad crónica o enfermedad cardiopulmonar.
Los valores de SpO2 se midieron usando un oxímetro de pulso (Nellcor N560), y se expresan en medias
por altitud y en curvas de percentiles. Resultados: Se estudiaron 6289 pobladores, 3322 (53%)
mujeres. Los valores de Sp02 fueron: 99,0 ± 1,1 a 154 msnm; 99,0 ± 1,0 a 562 msnm; 97,8 ± 1,3 en 1400
msnm; 97,0 ± 1,3 en 2000 msnm; 96,9 ± 1,6 en 2335 msnm; 96,1 ± 1,5 en 2500 msnm; 94,7 ± 2,0 en
2880 msnm; 93,3 ± 2,1 en el 3250 msnm; 91,7 ± 1,8 en el 3600 msnm; 89,6 ± 2,5 en el 3950 msnm;
88,9 ± 3,1 a 4100 msnm; 87,0 ± 3,2 en el 4338 msnm; 86,7 ± 3,3 en el 4500 msnm; 85,5 ± 3,7 en el 4715
msnm; 81,1 ± 4,1 en el 5100 msnm. Conclusiones: Se describe los valores esperados de SpO2 para
diferentes grupos de edad en una población que reside desde el nivel del mar a la ciudad más alta del
mundo. Los valores disminuyen y sus medidas de dispersión aumentan conforme se incrementa la
altura.
Palabras clave: Oximetría, altitud, pulso arterial, Perú.

ANÁLISIS DE COSTO EFECTIVIDAD DE LAS VACUNAS CONJUGADAS NEUMOCÓCICAS PARA LA


PREVENCIÓN DE NEUMONÍA EN NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN PERÚ
Edward Mezones-Holguin1, Rafael Bolaños-Díaz1, Víctor F. Fiestas1, César Sanabria2, Alfonso Gutiérrez-
Aguado3, Alfonso J. Rodríguez-Morales4
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud
52 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

Pública, Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Facultad de Economía, Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, Lima, Perú. 3 Ministerio de Economía y Finanzas. Lima, Perú. 4 Facultad de Ciencias de
la Salud, Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Risaralda, Colombia

Antecedentes: Las infecciones por S. pneumoniae producen una importante carga de enfermedad en
Perú, fundamentalmente por su efecto sobre niños menores de cinco años, en los cuales la neumonía
es la infección neumocócica que produce una mayor mortalidad. El uso de las vacunas conjugadas
neumocócicas (PCN) son medidas efectivas para su prevención. Actualmente, tras el retiro de la VCN
7-valente (VCN7), se disponen de dos alternativas de vacunación: la VCN 10-valente (VCN10) y la VCN
13-valente (VCN13) – con distintos costos y cobertura de serotipos. Objetivos: Evaluar la costo-
efectividad de la VCN7, VCN10 y VCN13 en la prevención de neumonía en niños peruanos menores de
cinco años. Material y métodos: Realizamos una evaluación económica que incluyó: 1) una búsqueda
sistemática de la literatura para calcular la efectividad, 2) una matriz de costos para las estrategias de
prevención y el tratamiento y 3) un modelo fármaco-económico basado en un árbol de decisión, el
cual incluyó un análisis de sensibilidad determinístico y probabilístico, mediante curvas de
aceptabilidad, diagrama de tornado y Simulación de Montecarlo. Resultados: Estimamos la
probabilidad de aislamiento de los serotipos incluidos en cada vacuna: 38% para VCN7, 41% para
PCV10 y 17% para PVC13. Definimos a la hospitalización por neumonía neumocócica evitada como la
medida de efectividad del modelo. Generamos una cohorte hipotética de cien niños vacunados, en la
cual los costos estimados fueron 13761 USD (United States of America Dollars), 11895USD y 12499USD,
para VCN7, VCN10 Y VCN13, respectivamente. Los costos por hospitalización evitada fueron USD718
para VCN7, USD333 para VCN10 y USD162 para PCV13. La razón de costo efectividad incremental
(RCEI) mostró que la VCN7 fue dominada por las otras dos VCN. No obstante, cuando se elimina la
VCN7 (caso peruano), la VCN13 es más costo-efectiva que la VCN10 (RCEI=USD32), desde una
disponibilidad de pago de 0,0USD. Estas diferencias son reafirmadas en el análisis de sensibilidad
probabilístico. Conclusiones: La VCN10 y VCN13 son más costo efectivas que la VCN7 para la prevención
de neumonía en niños menores de cinco años en Perú. Sin embargo, la VCP13 previene más
hospitalizaciones y es más costo-efectiva que la VCN10. Estos resultados deben ser considerados para
la elección de una VCN en el calendario de inmunizaciones peruano.
Palabras clave: Vacunas conjugadas neumocócicas, análisis de costo efectividad, streptococcus
pneumoniae, neumonía neumocócica

AISLAMIENTO DE PROTEÍNAS DEL ANTÍGENO DE EXCRECIÓN/SECRECIÓN DE Fasciola hepática


MEDIANTE ELECTROELUSIÓN
Nyshon Rojas Palomino1, William Quispe paredes1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: El diagnóstico de la fasciolosis, se desarrolla mediante las técnicas coprológicas e


inmunoenzimáticas siendo la técnica con mayor performance el ELISA que emplea el antígeno de
excreción/secreción, sin embargo a pesar de su alta sensibilidad y especificidad, la presencia de
proteínas semejantes de Fasciola hepática en otros enteroparásitos, genera reactividad cruzada con
otras parasitosis, como la giardiosis, blastocystosis y en menor proporción con hymenolepiosis,
estrongyloidosis y ascariosis. La técnica de electroelusión permite el aislamiento de proteínas de
Fasciola hepática para la identificación de proteínas específicas, permitiendo el diseño de técnicas
inmunoenzimáticas con menor reacción cruzada por segregación de proteínas con reacción
inespecífica. Objetivos: Aislar las proteínas del antígeno de excreción/secreción (Ag E/S) de Fasciola
hepática. Material y métodos: El estudio es de tipo descriptivo observacional. La recolección de los
parásitos de fasciola se realizó en el camal de Ayacucho a partir de los hígados de ovinos sacrificados,
los parásitos de Fasciola hepática se mantuvieron vivos en tampón fosfato salino pH. 7.2 por dos horas
a 37 °C con la finalidad de obtener los productos metabólicos (Ag. E/S), estos fueron centrifugados a
5000 rpm por 30 minutos y el sobrenadante fue colectado y congelado para su conservación a - 20 °C
hasta su uso. El perfil de proteínas del Ag E/S en gel poliacrilamida al 15 %, se visualizó mediante la
tinción con azul de Comassie; mientras que, la tinción con Nitrato de Plata, se empleó por su mayor
sensibilidad, para observar las proteínas aisladas contenidas en el gel de poliacrilamida a la misma
concentración, en ambos casos la cuantificación de proteínas se realizó mediante la metodología de
Lowry. Resultados: El antígeno de excreción/secreción del Fasciola hepática colectado del camal de
Ayacucho presentó una concentración de 0.26 mg/ml de proteínas, el cual, mediante liofilización y
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 53

rehidratación del Ag E/S mediante Tris HCl se obtuvo una concentración 1 mg/ml que fue sometido a
la electroelusión de proteínas. Se obtuvo un total de 14 viales conteniendo 500 ul de proteínas aisladas
a una concentración de 0.09 mg/ml. Conclusiones: La eficiencia de la técnica de electroelusión para el
aislamiento de proteínas es inversamente proporcional a la concentración del gel de poliacrilamida
empleado; a menor concentración del gel habrá mayor separación del perfil proteico permitiendo un
mejor aislamiento de proteínas. El diseño de técnicas inmunoenzimáticas eficientes requiere de la
identificación y segregación de las proteínas específicas de aquellas inespecíficas a fin de obtener
pruebas diagnósticas con menor reactividad cruzada.
Palabras clave: Fasciola hepática, proteínas, electroelusión.

EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DEL VIRUS DENGUE SEROTIPO 3 EN PERÚ, 1999 - 2012


Enrique Mamani1, Dina Torres1, Dana Figueroa1, Paquita García1
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: El dengue es una enfermedad febril aguda viral causada por la infección con uno de los
cuatro serotipos del virus del dengue (DENV-1, 2, 3 y 4) que se trasmite al hombre a través del mosquito
del género Aedes aegypti. Objetivos: El estudio busco identificar el genotipo y linajes del serotipo 3 del
virus dengue (DENV-3) en 52 aislamientos obtenidos en muestras séricas de diferentes regiones de
Perú entre 1999 a 2012. Material y métodos: Las muestras fueron procesadas por la RT-Nested PCR
para amplificar un fragmento el gen E/NS1, secuenciadas y alineadas mediante CLUSTAL X y analizadas
con MEGA 5.0 con el algoritmo Neighbor Joining. Resultados: El alineamiento agrupó las cepas
peruanas dentro del genotipo III y presentó cinco linajes: El linaje I agrupó cepas de la Costa Norte del
país entre 1999 a 2006 (Ancash, La libertad, Lambayeque y Piura) y regiones que cuentan con área
selvática (Cajamarca y Huánuco). El linaje II agrupó las cepas entre 2004 a 2007 de la región Lima y la
selva (Amazonas, Huánuco y Ucayali). El linaje III agrupó cepas entre 1999 a 2010 que corresponden a
regiones de la Selva (San Martín, 1999; Madre de Dios, 2010) y Piura, 2007. El linaje IV agrupó cepas
de 2004 a 2012 en dos subclados: En el primero se encuentran cepas de Cajamarca, La libertad,
Lambayeque, Lima, Piura y Tumbes; en el segundo se encuentran cepas de Huánuco, Lima, San Martín,
Loreto y Ucayali. El linaje V agrupó cepas entre 2005 a 2007 de la región Junín. Conclusiones: EL DENV-
3 genotipo III presentó cinco linajes, distribuidos en diferentes áreas geográficas, llegando a presentar
hasta dos linajes en una misma área y periodo de tiempo.
Palabras clave: Virus dengue, genotipo, linaje.

CORRELACIÓN ENTRE BÚSQUEDAS EN GOOGLE Y CASOS DE VARICELA EN MÉXICO, 2009 - 2012


Hugo Arroyo Hernández1
1
Oficina General de Información y Sistemas. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: Varicela es una enfermedad altamente contagiosa que afecta preferentemente a


menores de diez años. Su distribución es global y está asociada fuertemente con el clima, en regiones
templadas la varicela presenta un comportamiento cíclico donde el número de casos aumenta
considerablemente durante las temporadas de invierno y primavera. En México la notificación de
varicela se realiza de forma semanal mediante el sistema nacional de vigilancia epidemiológica. El uso
de la Internet con fines de búsqueda de información sobre una enfermedad, ha mostrado tendencias
de que guardan patrones epidemiológicos con el comportamiento de ciertas enfermedades
transmisibles, siendo una potencial herramienta en tiempo real de vigilancia epidemiológica.
Objetivos: Determinar la correlación entre búsquedas en Google y los casos de varicela en México
entre los años 2009 y 2012. Material y métodos: Se realizó mediante la página web de tendencias de
búsquedas de Google (http://www.google.com/trends/) una revisión del volumen de búsquedas del
término “varicela” para México durante los años 2009 y 2012, la misma que reporta el interés de las
búsquedas por semanas, así como las regiones donde se realizaron estas búsquedas, el volumen de las
búsquedas se expresa en valores en una escala de cero a cien. Asimismo se realizó una revisión de los
boletines epidemiológicos de la Dirección General de Epidemiología de México para todas las semanas
epidemiológicas de los años 2009 a 2012, a través de la página web (www.epidemiologia.salud.gob.
mx/) de donde se obtuvieron los casos de varicela notificados. La correlación se realizo usando el rho
Spearman, y se presentan los gráficos lineales con las tendencias de las búsquedas en Google y casos
notificados semanalmente para varicela. Resultados: Se encontró una correlación Rho de Spearman
de 0,89 (p=0,001) para los casos notificados de varicela por el sistema de vigilancia epidemiológica y
54 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

las búsquedas en Google para varicela durante los años 2009 y 2012. Las regiones de México que
representaron mayor volumen de búsquedas durante los meses de enero-febrero y marzo-abril fueron
Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz, Puebla, Estado de México, Jalisco, Baja California y Chihuahua.
Conclusiones: Búsquedas en Internet tienen correlación con la temporalidad y volumen de casos de
varicela notificados en México, siendo una potencial herramienta de vigilancia epidemiológica.
Palabras clave: Varicela, Internet, México

VIGILANCIA BASADA EN LABORATORIO DE INFLUENZA Y OTROS VIRUS RESPIRATORORIOS- I


SEMESTRE 2013
Victoria Gutiérrez1, Nancy Rojas1, Maribel Huaringa1, Marcos Pool1, Sila Ruiton1, Emelda Gallardo1
1
Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú.

Antecedentes: Desde el año 2000 se ha fortalecido a los Laboratorios de la Red Nacional con equipo,
materiales e insumos, así como la capacitación del recurso humano en el método inmunofluorescencia
indirecta/directa para diagnostico de virus respiratorios. En el año 2005 se implementa la “vigilancia
centinela de influenza y otros virus respiratorios”, en el 2012 se aprueba la Directiva N °045-MINSA/
DGE-V.01 “Directiva Sanitaria para la Vigilancia Epidemiológica de Influenza, de Otros Virus
Respiratorios (OVR) e Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) en el Perú”. Objetivos: Establecer
los lineamientos básicos para fortalecer la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios (OVR) e
infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en el Perú. Material y métodos: La vigilancia de ETI e
IRAG comprende menores de cinco años, mayores de 65 años y población inmunocomprometida,
son captados según la definición de casos establecido en la Directiva vigente Los establecimientos
centinelas de la vigilancia de ETI obtienen muestra de hisopado nasal y faringeo según lo establecido.
Laboratorio de Referencia Regional (LRR) quien es responsable de realizar el diagnóstico de virus
respiratorios por el método de inmunofluorescencia directa, además envía al Laboratorio de
Referencia Nacional del INS una alícuota de muestra para el procesamiento de pruebas moleculares y
de aislamiento viral para obtener cepas de virus. Resultados: La vigilancia está integrada por 21
centros centinelas para síndrome gripal (SG) para influenza y otros virus respiratorios, 07 centros
centinelas para IRAG. Según información de fichas clínicas epidemiológicas de IRAG no todos los casos
consignan estar hospitalizados y además hay casos con definición de SG, por lo tanto no podemos
diferenciar los casos de SG e IRAG. A todos LRR se distribuyo con medios de transporte viral y Kits en
diciembre 2012, con la finalidad de sostenibilidad y respuesta a la vigilancia. Durante el primer
semestre se recibieron un total de 1272 muestras pertenecientes de los centros centinelas y 209
muestras de otros EESS, de los cuales 297 muestras positivos por IFD y PCR tiempo real. Conclusiones:
La vigilancia centinela ha permitido la identificación y circulación de los virus influenza A y B,
adenovirus, parainfluenza 1, 2 y 3, virus sincitial respiratorios y metapneumovirus humano a nivel
nacional. Debilitamiento de la capacidad diagnostica del método IFD para detección de virus
respiratorios en 9/15 LRR por falta de supervisión. Fortalecimiento del LRN para el diagnostico
oportuno del método PCR tiempo real. Los resultados obtenidos a través de la red nacional son
analizados, evaluados y consolidados para el reporte al sistema LABDATA de OPS/OMS, la cual se
alimenta por semana epidemiológica la circulación de virus influenza y otros virus respiratorios. Falta
de integración de los componentes Clínico-Epidemiológico–Laboratorio.
Palabras clave: Influenza, ETI, IRAG

REPORTE DE Klebsiella pneumoniae PRODUCTORA DE CARBAPENEMASA POR PRESENCIA DE


SINERGIA CON ÁCIDO AMINOFENILBORÓNICO
Rosa Sacsaquispe Contreras1, Jorge Velasquez Pomar2, Rosa Hernández Hernández2
1
Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú. 2 Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Lima, Perú.

Antecedentes: En diversas partes del mundo se ha documentado brotes epidémicos producidos por
enterobacterias productoras de carbapenemasa del tipo KPC (Klebsiella pneumoniae carbapenemasa).
Las publicaciones a nivel latinoamericano sobre todo en Argentina dan cuenta de la emergencia de
enterobacterias productoras de este tipo de enzima. En nuestro país dentro de nuestra red de vigilancia
de la resistencia antimicrobiana hemos confirmado algunas enterobacterias resistentes a
carbapenemes pero ninguna de ellas con un comportamiento fenotípico de tener presencia de KPC
por presencia de sinergia con ácido aminofenilborónico. Objetivos: Detectar fenotípicamente la
presencia de carbapenemasa tipo KPC en un aislamiento de Klebsiella pneumoniae con resistencia a
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 55

carbapenemes. Material y métodos: El estudio se realizó en el Laboratorio de Infecciones


Intrahospitalarias del Instituto Nacional de Salud en una cepa aislada en el Hospital Arzobispo Loayza
remitida para su confirmación de presencia de carbapenemasa. Se determinó la susceptibilidad de la
cepa de K. pneumoniae empleando el método de disco difusión, CIM por E test para Imipenem y
meropenem, test de Hodge modificado para detección de carbapenemasa, sinergia con EDTA para
detección de metalo beta lactamasa (MBL) y sinergia con ácido borónico por aproximación de discos
para la detección de KPC, controles positivos y negativos. Resultados: La cepa presentó alta resistencia
para los antibióticos probados. La CIM para imipenem y meropenem fue >32 ug/mL. La prueba de
Hodge fue positiva, no se detectó la presencia de MBL. La cepa presentó sinergia con el ácido
aminofenilborónico lo cual indicaría la presencia de KPC, está pendiente los resultados de las pruebas
moleculares. Conclusiones: Es la primera cepa detectada fenotípicamente en el Laboratorio con un
comportamiento de tener presencia de KPC con ácido aminofenilborónico.
Palabras clave: Klebsiella pneumoniae

REPORTE DE UN CASO DE ENFERMEDAD DE CHAGAS EN EL DISTRITO DE SANTA ROSA, PROVINCIA


LA MAR, AYACUCHO - PERÚ
Silvia Guerrero Quincho1, Wilson Richard Oriundo Palomino1, Silvia Vega Chirinos2
1
Dirección Regional de Salud de Ayacucho. Ayacucho, Perú. 2 Centro Nacional de Salud Pública, Instituto
Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: En el Perú la enfermedad de Chagas, tiene mayor impacto en salud, en la zona


suroccidental de Ica, Arequipa, Tacna y valles Interandinos de Ayacucho (Paucar Sara Sara), con
presencia del vector Triatoma Infestan conocido como “chirimacha”, también existe en zona nororiental
de Cajamarca y San Martín. En Ayacucho por datos bibliográficos se sabe de la existencia del vector en
la Provincia de La Mar, pero que no portan el parásito Trypanosoma cruzi, que produce la enfermedad
de Chagas, afecta especialmente el corazón, sistema nervioso y tubo digestivo de las personas.
Objetivo: Reportar y describir el diagnóstico y manejo del primer caso de la enfermedad de Chagas en
la Región Ayacucho. Materiales y métodos: Revisión crítica de la historia clínica de la paciente con la
enfermedad de chagas, picadura del insecto vector en miembro inferior izquierdo, descripción del
diagnóstico y tratamiento. Resultados: Durante su hospitalización tuvo diferentes diagnósticos como
fiebre, infección urinaria, anemia, linfoadenomegalia, el tratamiento instalado fue con sulfametoxazol
mas trimetoprima oral y ceftriazona endovenosa y fue dado de alta. Reingresó por emergencia de una
semana con el cuerpo medio morado, fiebre de 38 - 40ºC, hinchazón de ganglios y convulsiones, por
lo que se ahonda el estudio clínico-epidemiológico y destaca su baja condición económica, vivienda
rústica sin servicios de desagüe, crianza de animales domésticos y referencia de picadura de insecto en
la pierna izquierda. Se solicitó exámenes hematológicos básicos: gota gruesa-frotís, hemograma,
Bartonelosis, leptospirosis, etc. En gota gruesa-frotís se evidenció microscópicamente la presencia del
parásito trypomastigote de Trypanozoma cruzi. Inmediatamente se transfirió a la paciente al Hospital
San Francisco donde falleció. Las muestras de gota gruesa-frotís, suero fueron enviados Laboratorio
referencial de Ayacucho e Instituto Nacional de Salud para su confirmación por Elisa e IFI, resultando
positivas para Chagas en ambas. Conclusiones. Se evidencia que la región Ayacucho es zona endémica
autóctona para la enfermedad de Chagas, en zona del VRAEM, que nunca hubo casos. Asimismo el
bajo conocimiento del personal de salud frente a esta enfermedad de inaparente sintomatología hace
que la detección clínica sea inoportuna; la mejor prueba para el diagnóstico es la gota gruesa-frotís de
sangre total donde se evidencia la presencia del parásito microscópicamente, pruebas serológicas de
Elisa e IFI y la existencia del vector triatomino, en la localidad ubicada y el tratamiento adecuado con
Benznidazol y Nifurtimox.
Palabras Clave: Trypanozoma cruzi, Triatominos, chirimacha.

EFECTOS DEL YODURO DE POTASIO SOBRE EL PERFIL TIROIDEO EN PACIENTES CON ESPOROTRICOSIS
Max Carlos Ramírez Soto1
1
Hospital Regional Guillermo Díaz de la Vega de Apurímac, Perú.

Objetivo: Evaluar los efectos del yoduro de potasio en forma de solución saturada (SSKI) sobre los
niveles séricos de hormona estimulante de la tiroides (TSH) y hormonas tiroideas T3 y T4 total (T3t y
T4t) en pacientes con esporotricosis sin evidencia clínica de hiper o hipotiroidismo. Materiales y
métodos: Diseño: Estudio longitudinal, descriptivo. Para la selección de los pacientes con esporotricosis
56 VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud

con pruebas tiroideas normales, se propuso un cribado de perfil tiroideo que incluyó TSH, T3t y T4t
aquellos pacientes adultos y niños que fueron diagnosticados con esporotricosis confirmado por
cultivo en la Clínica Santa Teresa de Abancay. Se reclutó pacientes que no tomaban suplementos de
yodo y sin antecedentes personales o familiares de enfermedad tiroidea. Las concentraciones séricas
de TSH, T3t y T4t se midieron mediante el ensayo inmunoenzimometrico (AccuBind ® ELISA Test
System). Doce pacientes se sometieron a cribado y se excluyeron a cuatro. A cada paciente pediátrico
se administró SSKI vía oral en dosis crecientes de 2-20 gotas/3veces/día y a adultos 4-40 gotas/3veces/
día. Para determinar los efectos del yoduro de potasio sobre el perfil tiroideo se midieron las
concentraciones séricas de TSH, T3t y T4t a los 15 días de tratamiento y 15 días post-tratamiento.
Resultados: Se trataron ocho pacientes eutiroideos con edades comprendidas entre 2 a 65 años,
cuatro de ellos eran mujeres y una era diabética. A los 15 días de tratamiento una paciente pediátrica
desarrollo hipertiroidismo subclínico (Disminución de TSH y elevación de T3t y T4t) sin efectos adversos
al yoduro y dos desarrollaron hipotiroidismo subclínico (Elevación de TSH con T3t y T4t normales), de
estos uno presento efectos adversos (náuseas y calambres). De los 5 pacientes restantes cuatro fueron
eutiroideos y uno presento niveles séricos de T4t elevado acompañado de vómitos y mareos. Ninguno
presento evidencia clínica de aumento de la glándula tiroides. A los 15 días post-tratamiento se evaluó
solo a cuatro pacientes y se observó en todos niveles séricos de TSH, T3t y T4t normales, de ellos, tres
habían sido eutiroideos y uno había desarrollado hipertiroidismo subclínico durante el tratamiento.
Todos los pacientes tuvieron respuesta completa al tratamiento con proceso de cicatrización.
Conclusión: Algunos pacientes eutiroideos con esporotricosis pueden desarrollar hiper o hipotiroidismo
subclínico transitorio asociado a efectos adversos durante la administración de SSKI por largos periodos
de tiempo. Por consiguiente, se recomienda este tratamiento por los beneficios que presenta solo
bajo evaluación del perfil tiroideo por lo menos una vez durante el tratamiento.
Palabras clave: Efecto del yoduro de potasio; perfil tiroideo; esporotricosis.

EL MODELO LÓGICO-CAUSAL DEL CÁNCER Y LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIA PARA LAS


INTERVENCIONES SANITARIAS DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL
CÁNCER EN EL PERÚ 2013, DESARROLLADO POR EL INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES
NEOPLÁSICAS – INEM
Milward Ubillús Trujillo1, Miriam Salazar Robles2, Tatiana Vidaurre Rojas3
1
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Lima, Perú

Antecedentes: El Modelo Lógico Causal del Cáncer en el Perú (MLCCP), se define como un constructo
que vincula los resultados esperados del Programa Presupuestal de Prevención y Control del Cáncer
(PPPCC)a corto, mediano y largo plazo, con las actividades - procesos y con los principios teóricos del
programa, sustentado en evidencia científica. Es una forma sistemática y visual de presentar las
relaciones entre los recursos, actividades y los cambios o resultados esperados. Objetivos: Describir el
Modelo Lógico-Causal del Cáncer en el Perú (MLCCP) y su sustento en la Medicina Basada en Evidencia
(MBE), para las intervenciones sanitarias en el marco del Programa Presupuestal de Prevención y
Control del Cáncer en el Perú 2013 (PPPCC), desarrollado por el Instituto Nacional de Enfermedades
Neoplásicas (INEN). Material y métodos: Se describen las relaciones entre sus componentes y el
impacto a medir en el largo plazo, desde la fase de diagnóstico del Modelo Causal (Modelo Conceptual).
Identificación y determinación del camino causal crítico (Modelo Explicativo) y jerarquización de las
intervenciones sanitarias (Modelo Prescriptivo) del cáncer, hasta la fase de diseño del MLCCP apoyado
y sustentado en la MBE, según sus niveles y grados de recomendación. Se verificó la búsqueda de
evidencia científica en la Biblioteca Cochrane, Up to date, MEDLINE, PUBMED, HINARI y Proquest.
Resultados: Se determinó que existe correspondencia entre el MLCCP tanto en su fase de diagnóstico
y de diseño con la evidencia científica y se sustenta en MBE y en la Salud Pública apoyada en evidencia.
Las intervenciones sanitarias se identifican en 4 actividades: gestión, prevención primaria, prevención
secundaria y tratamiento-rehabilitación del cáncer. El Modelo Lógico Causal del Cáncer en el Perú se
expresa en Programa Presupuestal de Prevención y Control del Cáncer que agrupa en 32 productos y
88 actividades, desarrolladas por el INEN. Conclusiones: El MLCCP se sustenta en meta-análisis (A-1a)
y ensayos clínicos (A-1b), además incluye principios de la Salud Pública, apoyados en evidencia. Facilita
la planificación, diseño, implementación, evaluación y análisis de las intervenciones sanitarias del
Programa Presupuestal de Prevención y Control del Cáncer, Perú 2013.
Palabras clave: Cáncer, modelo lógico causal, prevención, control
VII Congreso Científico Internacional del Instituto Nacional de Salud 57

EFECTIVIDAD DE LOS BLOQUEADORES SOLARES EN LA PREVENCIÓN DE LAS LESIONES DE PIEL NO


ONCOLÓGICAS: SINOPSIS DE REVISIONES SISTEMÁTICAS
Vicente Benites Zapata1, Romina Tejada Caminiti1, Edward Mezones Holguin1, Fabián Fiestas
Saldarriaga1
1
Unidad de Análisis y Generación de Evidencia en Salud Pública (UNAGESP), Centro Nacional de Salud
Pública. Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Antecedentes: Las lesiones por exposición solar son frecuentes, especialmente en regiones de la costa
y la sierra peruana y durante los meses de verano. Los niños y jóvenes son los más en riesgo de este
tipo de lesione. Objetivos: Evaluar la efectividad del uso de los bloqueadores solares en la prevención
del nevos melanocíticos, quemaduras solares, queratosis actínica y fotoenvejecimiento en población
general. Material y métodos: Se realizó una sinopsis de la evidencia siguiendo el modelo propuesto
por Haynes et al, iniciando con revisiones sistemáticas (RS) y bajando a ensayos clínicos aleatorizados
(ECA) cuando no encontramos RS que respondieran a nuestros objetivos. La búsqueda se realizó en
MEDLINE y EMBASE hasta el 28 de febrero 2013. Dos revisores independientes seleccionaron, después
de la lectura de títulos y resúmenes, aquellos que cumplían con los criterios de inclusión y con el
objetivo de la búsqueda. Resultados: Se identificaron 190 RS y 134 ECA. Se seleccionaron 17 RS y 22
ECA para la revisión a texto completo. A este nivel se excluyeron 16 RS y 13 ECA debido a que no tenían
el diseño de estudio adecuado, eran revisiones narrativas o eran intervenciones en lesiones
oncológicas. Finalmente se incluyeron una RS y nueve ECA para el control de calidad independiente. La
revisión sistemática incluida fue de mediana calidad, y respecto a los ensayos clínicos, 5 fueron de
buena calidad y 4 de mediana calidad. Conclusiones: El uso de bloqueadores solares es efectivo para
la prevención de quemaduras solares, queratosis actínica y fotoenvejecimiento en población general.
Palabras clave: Nevos, queratosis actínica, quemaduras solares, fotoenvejecimiento.

También podría gustarte