Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

IMPACTO DE LAS CONDICIONES ESPACIALES Y SALUBRIDAD


DEL MERCADO CASCAPARO, CUSCO 2019

CURSO: METODOLOGIA DE INVESTIGACION

DOCENTE: CRAYLA ALFARO AUCCA


ESTUDIANTES:
CARRASCO CANCAPA FABRICIO
ESPINOZA JUSTINIANI JOAQUIN
PONCE DE LEON CALLER SHARON
QUISPE DELGADO MATIAS
TITO APAZA ALMENDRA

GRUPO: 4A
4TO SEMESTRE
CUSCO- PERU
2019
DEDICATORIA
A Dios por ser nuestro amigo fiel
A nuestras familias que nos brindaron apoyo
A Paolo Guerrero por subirnos la moral y darnos tantas alegrías
Finalmente, a papi Vizcarra por disolver el congreso, a todos ustedes muchas gracias, lo
queremos mucho.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a nuestros docentes por instruirnos para investigar
E indagar y generar en nosotros un sentimiento de curiosidad.
Finalmente agradecemos a Dios por darnos sabiduría y más.
Capitulo I.

IMPACTO DE LAS CONDICIONES ESPACIALES Y SALUBRIDAD DEL


MERCADO CASCAPARO, CUSCO 2019

Planteamiento del problema (Identificación del problema)

Descripción del problema (descripción de la problemática, ubicación temporal y


geográfica del estudio)

• Las condiciones que posee el mercado Cascaparo en la actualidad no es del


agrado de la población, ya que hay falta de salubridad y condiciones espaciales,
limpieza, estructura, también la falta de llegada del carro compactador de basura
y también un contenedor de residuos sólidos. Este problema también afecta a
los visitantes que se quedan descontentos con la comodidad que se ofrece, los
ambientes exteriores son los más perjudicados ya que se genera un olor
desagradable y una mala sensación.
El problema está en el mal manejo del mercado Cascaparo, este presenta
problemas espaciales y de salubridad, la ubicación del mercado es en el
departamento de Cusco, Provincia de Cusco y distrito de Cusco, Calle
Cascaparo Chico.
• En un futuro no muy lejano, las expectativas del problema del impacto de las
condiciones espaciales y de salubridad del mercado Cascaparo, serán
desagradables y destructivas para el contexto y para la población en general.
• Para esto debemos tomar medidas extremas para solucionar este problema
como; pesar una remodelación, concientización de las personas que integran
este mercado para el buen uso de un contendor de residuos, un mantenimiento a
las calles que lo rodean para que estas no produzcan muchos daños.

1.2 Formulación interrogativa del problema


1.2.1 Formulación interrogativa del problema general

¿Cuáles son los factores por el cual las condiciones espaciales y de salubridad del
mercado Cascaparo afectan a la población?

1.2.2 Formulación interrogativa del problema especifico

 ¿Existe alguna solución para mejorar las condiciones espaciales?


 ¿Existe alguna solución para mejorar las condiciones de salubridad?

1.2 Justificación e importancia de la investigación


1.2.1 Justificación Técnica

El estudio y el análisis que pudimos observa en este proyecto acerca de la espacialidad,


funcionalidad, su forma, contexto y también su distribución es que las condiciones en la
que esta se encuentra es de regular a mala ya que no posee porosidad, permeabilidad,
para que los olores, el exceso de calor puedan evacuar, un ambiente totalmente cargado
donde la población usuaria no disfrutaría de una buen recorrido y que decir de sus
alrededores de este que poseen olores fuertes a causa de exceso de lixiviados, saliéndose
totalmente del ámbito arquitectónico.

1.2.2 Justificación Social

El estudio a este problema de espacialidad y salubridad del mercado de Cascaparo es


realmente preocupante ya que la población usuaria no tiene las comodidades suficientes
para la compra de estos productos ya sea por muchos aspectos; la desconfianza que les
brinda el ambiente, la cantidad de ambulantes que podemos observar, descontrol total de
la basura , presencia de lixiviados alrededores del mercado donde también se realizan la
venta de productos y por la mala distribución, todo esto genera problemas e
incomodidad a la población usuaria la cual queremos brindarle una solución
1.2.3. Justificación por viabilidad (factibilidad de realizar el estudio)

El proyecto de investigación servirá de ayuda para dar un diagnóstico bien


fundamentado, regido de pruebas contundentes acerca de las condiciones
espaciales y de salubridad en las que los diferentes tipos de usuarios del mercado
Cascaparo se enfrentan en el año 2019.

1.2.4. Justificación por relevancia (Importancia de proyecto

El proyecto de investigación es de suma importancia puesto que ayudara a dar


alternativas de solución a los problemas de espacialidad y salubridad existentes en el
mercado Cascaparo en él 2019, para lograr comodidad y bienestar pleno en los usuarios
que concurren y habitan a dicho establecimiento.

1.3 Limitaciones de la investigación (entorno en el cual se circunscribe la


investigación, se puede tomar en consideración las variables)
 No se puede conseguir los planos del terreno por limitaciones de tiempo y falta
de facilidades por parte del municipio.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1 Objetivo general

Plantear un plan que mejore las condiciones espaciales y de salubridad del mercado
Cascaparo

1.4.2 Objetivos específicos

 Determinar los factores espaciales y de salubridad que se encuentra en el


mercado Cascaparo.
 Buscar soluciones para los problemas espaciales y de salubridad del mercado
Cascaparo
CAPITULO II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Los mercados informales también están inmiscuidos en esta problemática de salud


pública, por la inadecuada intervención, mercados no cumplen con condiciones de
salubridad

Ante el desinterés de los gobiernos locales en el mejoramiento sobre las condiciones de


salubridad que se ofrecen en los mercados. A consecuencia, refirió que muchos de ellos
no cuentan con la infraestructura adecuada, lo cual evita el ingreso de agentes
contaminantes; asimismo que no disponen del abastecimiento de agua direccionada para
cada puesto de venta o giro de negocio.

De acuerdo al Decreto Supremo 007 Ley de Inocuidad Alimentaria, la responsabilidad de


realizar la vigilancia y el cumplimiento de estas normas inciden en las municipalidades,
quienes hasta la fecha no implementan políticas para su mejora.

"Los mercados no reúnen las garantías necesarias de protección para que se puedan
expandir los alimentos, donde a la vez hay ausencia de manipuladores capacitados para
el manejo de los residuos", añadió.

En cuanto a la buena distribución de espacios para la venta de alimentos, aseguró que es


una prioridad que hasta el momento no logró ser superada pese a tener coordinaciones
con las autoridades del sector edil.

Según el diagnóstico preliminar existe la posibilidad de que en los mercados se pueda


vender alimentos contaminados, principalmente en aquellos que están almacenados.

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES

La tipología de mercados en el entorno nacional. Se ve afectada con el tiempo. Debido a


factores tales como basura, desorganización, crecimiento urbano y mal manejo de las
autoridades, este problema a crecido considerablemente, mas aun desde su inicio , ya que
esta ubicada en el centro histórico, también hubieron otros mercados en las cercanías, el
más representativo fue uno ubicado en la plaza Francia llamado el Baratillo, en el Rímac,
donde se vendían carnes y verduras, además de diferentes utensilios de baja calidad.
Existió también un 3er mercado en un jardín, llamado Jardín de la Aurora, que los
propietarios alquilaban el predio al municipio. Estamos situados así en la Lima del siglo
19 con los mercados y sus inicios.

2.1.3 ANTECEDENTES LOCALES

A nivel local podemos mencionar muchos mercados ubicados a los largo de la región y
provincia de Cusco, podemos apreciar que hay un desorden a nivel del panorama local.

Podremos tomar ejemplo del mercado central. El desorden impera en los exteriores e
interior del Mercado Central de San Pedro, en la provincia de Cusco.

Hay que indicar que vendedores de todo tipo se concentran en los exteriores creando un
caos para el tránsito vehicular y peatonal.

Las pistas y veredas son ocupadas provocando incomodidad a los vecinos que acuden al
centro de abastos.

Según publicó Últimas Noticias de Pacasmayo, frente al mercado, en el jirón Ancash,


todos los días llega una camioneta cargada de frutas. Ingresa a la cuadra contra el tránsito
con el apoyo de un servidor municipal que le hace un espacio y ayuda a la unidad a
estacionarse.

Aunque la oferta del vendedor es favorable para el interés de los compradores, esto no
justifica que se transgredan las normas municipales que prohíben el comercio ambulatorio
en los exteriores del mercado.

2.2 MARCO TEORICO

Las condiciones espaciales y de salubridad en la tipología de mercados no debería ser un


problema, para la población ni mucho menos para el avance y desarrollo del país.

Con el deber del cumplimiento del proyecto, que es el Mercado Central de Cascaparo se
consideró tener en cuenta algunos conceptos, para luego presentar las diferentes
definiciones, tales como Mercado de Abastos, y todos los términos, ideas y salubridad y
condiciones espaciales, que a éste refiera. De esta manera, presentamos los siguientes
conceptos:

la arquitectura es el punto fundamental para una correcta lectura e interpretación de la


ciudad, siendo el urbanismo el estudio de ésta. El Arq. Aldo Rossi plantea los 2 siguientes
fundamentos: 1ro. Busca revalorizar las ciudades buscando en la memoria colectiva de
sus ciudadanos, elementos históricos para crear monumentos y un valor único a cada
ciudad. 2do. Busca también la existencia de la arquitectura como una actividad con la
cual la experiencia, su estudio pueda ser enseñado por medio de una teoría de la
arquitectura.

Entramos ahora ya de lleno en el problema de las fallas del mercado. En lugar de hablar
de las fallas del mercado en general, me referiré a los del sector sanitario, y me centraré
en siete fallas de tipo positivo y en dos del tipo normativo. Las fallas de tipo positivo son:
la incertidumbre, que equivale a falta de información, la información asimétrica (el
médico sabe, el paciente no), las externalidades, los bienes públicos, la insuficiencia de
racionalidad 1 Doctor en ciencias económicas de la Universidad de Barcelona,
vicepresidente de la Asociación Española de Economía de la Salud. individual, los
rendimientos crecientes y los mercados incompletos. La equidad y los bienes tutelares los
considero fallas normativas en el sentido de que dependen de opiniones, de juicios de
valor. Comenzaré por los últimos que son los que no trataré en detalle. ¿Por qué decimos
que la equidad puede constituir una falla normativa? Porque el paradigma de mercado
garantizará la eficiencia, pero en ningún caso la equidad. La equidad, que en el fondo es
lo que la sociedad piensa de la justicia, cambia con el tiempo, varía en las distintas
sociedades y se expresa en forma más o menos imperfecta en las elecciones políticas, y
eso nunca lo garantizará el mercado. Los bienes tutelares (en el argot económico
hablamos de bienes tutelares, preferentes o de mérito) son aquellos bienes o servicios que,
en opinión de quien manda, resultan importantes para el país que su consumo debe ser
protegido, y la mejor forma de proteger el consumo de un bien es hacer que no dependa
de la capacidad adquisitiva individual; por lo tanto, hemos de financiarlos públicamente
mediante impuestos y cotizaciones obligatorias. A partir de la segunda guerra mundial,
los servicios sanitarios han sido bienes tutelares en muchos países, desde el momento en
que se incorporaron a las constituciones una serie de derechos sociales y se asignaron los
medios para hacerlos efectivos. Con respecto a los mercados incompletos, se trata de un
concepto más técnico: puede haber gente dispuesta a pagar y, en cambio, no existir
mercado para cierto tipo de seguros. Se habla de rendimientos crecientes cuando hay
economías de escala. Estas pueden justificar los monopolios naturales. En sanidad
podemos encontrar monopolios naturales en zonas geográficas de baja densidad, donde
puede no tener sentido que exista más de un proveedor. La insuficiencia de racionalidad
individual se refiere a que, aun siendo perfectamente cartesianos, podemos llevar a cabo
acciones que no son buenas ni para nosotros ni para la comunidad. En la vida existen
situaciones del tipo del “dilema del prisionero”, en las que aun siendo muy racionales,
nos equivocamos. Deseo referirme con más detalles a las 4 primeras fallas, que son
realmente las más importantes. Para analizarlas, utilizaré el mismo esquema: cual es la
falla, cual ha sido la respuesta institucional de los países ante ella y cuáles son los efectos
secundarios a esta respuesta. Este esquema no solo tiene sentido económico sino también
histórico. Entramos ahora ya de lleno en el problema de las fallas del mercado. En lugar
de hablar de las fallas del mercado en general, me referiré a los del sector sanitario, y me
centraré en siete fallas de tipo positivo y en dos del tipo normativo. Las fallas de tipo
positivo son: la incertidumbre, que equivale a falta de información, la información
asimétrica (el médico sabe, el paciente no), las externalidades, los bienes públicos, la
insuficiencia de racionalidad 1 Doctor en ciencias económicas de la Universidad de
Barcelona, vicepresidente de la Asociación Española de Economía de la Salud.
individual, los rendimientos crecientes y los mercados incompletos. La equidad y los
bienes tutelares los considero fallas normativas en el sentido de que dependen de
opiniones, de juicios de valor. Comenzaré por los últimos que son los que no trataré en
detalle. ¿Por qué decimos que la equidad puede constituir una falla normativa? Porque el
paradigma de mercado garantizará la eficiencia, pero en ningún caso la equidad. La
equidad, que en el fondo es lo que la sociedad piensa de la justicia, cambia con el tiempo,
varía en las distintas sociedades y se expresa en forma más o menos imperfecta en las
elecciones políticas, y eso nunca lo garantizará el mercado. Los bienes tutelares (en el
argot económico hablamos de bienes tutelares, preferentes o de mérito) son aquellos
bienes o servicios que, en opinión de quien manda, resultan importantes para el país que
su consumo debe ser protegido, y la mejor forma de proteger el consumo de un bien es
hacer que no dependa de la capacidad adquisitiva individual; por lo tanto, hemos de
financiarlos públicamente mediante impuestos y cotizaciones obligatorias. A partir de la
segunda guerra mundial, los servicios sanitarios han sido bienes tutelares en muchos
países, desde el momento en que se incorporaron a las constituciones unas serie de
derechos sociales y se asignaron los medios para hacerlos efectivos. Con respecto a los
mercados incompletos, se trata de un concepto más técnico: puede haber gente dispuesta
a pagar y, en cambio, no existir mercado para cierto tipo de seguros. Se habla de
rendimientos crecientes cuando hay economías de escala. Estas pueden justificar los
monopolios naturales. En sanidad podemos encontrar monopolios naturales en zonas
geográficas de baja densidad, donde puede no tener sentido que exista más de un
proveedor. La insuficiencia de racionalidad individual se refiere a que, aun siendo
perfectamente cartesianos, podemos llevar a cabo acciones que no son buenas ni para
nosotros ni para la comunidad. En la vida existen situaciones del tipo del “dilema del
prisionero”, en las que, aun siendo muy racionales, nos equivocamos. Deseo referirme
con más detalles a las 4 primeras fallas, que son realmente las más importantes. Para
analizarlas, utilizaré el mismo esquema: cual es la falla, cual ha sido la respuesta
institucional de los países ante ella y cuáles son los efectos secundarios a esta respuesta.
Este esquema no solo tiene sentido económico sino también histórico.

2.3 HIPOTESIS

 Las condiciones espaciales y salubridad del mercado afectan a la población tanto


en condiciones ambientales como en condiciones salubres, siendo estas el mal
manejo de los residuos sólidos, exceso de lixiviados a los alrededores e interiores
del mercado, la mala ubicaron urbanística del mercado, la presencia y actividad
de vendedores informales, en las zonas aledañas de la zona comercial, la mala
distribución de los espacios dentro del mercado, haciendo más compleja la labor
de mantenimiento del mercado.
 Un replanteamiento, tanto en los espacios laborales del mercado, como en los
espacios de circulación y acceso a este, en el caso de una remodelación no factible.
Mejoraría las condiciones espaciales, urbanísticas y transitivas de la zona
comercial en cuestión.
 Es posible el incremento de los estándares de salubridad con respecto a la
situación actual.

2.4 DEFINICION DE VARIABLES

2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTES

2.4.2 VARIABLES DEPENDIENTES


2.4.3 CUADRO DE ORGANIZACIÓN DE VARIABLES

También podría gustarte