Está en la página 1de 20

Ñuñumaya

Nombre quechua y aimara:

Ñuñumaya

Lugar de origen:

Toda la región andina

Enfermedades que cura:

Alivia los dolores del reumatismo, gota, artritis, ciática, la irritación de la vejiga, las
heridas, golpes, luxaduras, quemaduras, úlceras irritadas y forúnculos. Para los que
tienen dificultad para hablar.

Las partes utilizadas son Frutos y hojas, En vista de que esta, al igual que muchas
especies de la familia “Solanáceas” es tóxica no se recomienda el uso de la Ñuñumaya
(en forma de bebida) en tratamientos prolongados, considerada un buen depurativo
sanguíneo, para la bronconeumonía, las grietas de los senos.

Nombre científico:

Solanum Nitidum

Etimología del nombre tradicional:

Ñuñu que significa seno; maya en aymara uno; mayu en quechua rio.

1
Waji

Nombre quechua:

El “Waji” es un arbusto trepador que también se lo conoce con los nombres de


“Contrahierba” y Bejuco de los Yungas”

Lugar de origen:

Crece en la cordillera en el panizo en todos los andes

Enfermedades que cura:

Contra los desórdenes de la menstruación, inflamación de la uretra, vejiga y vagina. Para


aliviar los cólicos hepáticos, las hemorragias, los dolores reumáticos y es desinfectante
de las llagas y heridas.

Ayuda a calmar los dolores del parto, los dolores de cabeza, contra la ronquera, las
náuseas y los vómitos; Las partes utilizadas son La madera y la raíz

Nombre científico:

Aristolochia fragrantissima

Etimología del nombre tradicional:

Es el nombre etnogenerico para las especies de valeriana

2
Amañoke

Nombre Quechua y Aimara:

Amañoke, Ankañoka (aymara), Ancañoca (quechua), Durazno del altiplano.

Lugar de origen:

Registrada en Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. En Bolivia se distribuye en el


Suroeste, en los departamentos de Oruro (Avaroa: El Tolar; Carangas: Escara-Villa
Kollo; Ladislao Cabrera: Salinas De Garci Mendoza, Bengal Vinto; Sebastián Pagador:
cercanías de Condor K, Guadalupe; Sud Carangas: Orinoca)

Enfermedades que cura:

(Analgésico, antiséptico, bactericida, depurativo, diurético, sedante, sudorífico, tónico


y antialérgico), Las partes utilizadas son La tubérculo, flor, recolectar el tubérculo
cortar en rodajitas Cuando este seco un pequeño pedazo poner y dejar hervir

Nombre científico:

Ombrophytum subterraneum

Etimología:

Ombrophytum viene del griego “ombro” que significa sombra y “phytum” que es planta,
es decir, planta que ama la sombra ya que es casi subterránea, del cual deriva el término
de la especie “subterraneum”

3
Paico

Nombre quechua: PAYQU

Lugar de origen:

En planicies andinas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, El


Salvador, Paraguay, Perú y Venezuela,

Enfermedades que cura:

Comúnmente se cree que previene la flatulencia causada por el consumo de judías, por
eso se utiliza para aromatizarlas. También se utiliza en tratamientos de amenorrea,
dismenorrea, malaria, corea, histeria, catarros y asma.

Como antihelmíntico, especialmente efectivo frente a ascaris y anquilostoma,


Emenagogo, antiespasmódico. Indicado para parásitos intestinales: ascaridiasis,
anquilostomiasis.

Está contraindicado en el embarazo e insuficiencia renal. El aceite esencial puede


producir cefaleas, vértigos, náuseas, vómitos sanguinolentos, temblor de pies y de
manos.

Nombre científico:

Dysphania ambrosioides

Etimología:

Viene del quechua PAYQU

4
Ithapallu

Nombre:

Ithapallu(quechua), ortiga mayor y ortiga verde

Lugar de origen:

La ortiga mayor es cosmopolita, crece en regiones altas, y va desde el Japón hasta los
Andes. En la península Ibérica es muy abundante, en la cordillera cantábrica, aunque se
puede encontrar por todo el país.

Enfermedades que cura:

Aparte de nutritiva, tiene gran cantidad de propiedades medicinales: analgésica,


antialergica, antianémica, antigotosa, antihistamínica, antiinflamatoria, antirreumática,
astringente, colagoga, depurativa, diurética, galactógena, hemostática, hipoglucemiante,
uricosúrico

Nombre científico:

Urtica dioica

Etimología:

ithapallu significa ortiga

5
LAMAPAYA

Nombre quechua y aimara:

LAMPAYA

Lugar de origen:

En Oruro se encuentra en gran cantidad en los municipios de Abaroa, Ladislao Cabrera,


Litoral, Nor Carangas, Sur Carangas, Sajama y Sebastián Pagador.

Enfermedades que cura:

Esta planta es empleada para dolores de hueso, resfriados, afecciones de próstata y


padecimientos renales como de las vías urinarias. Es una planta medicinal refrescante
que puede ser consumida en infusiones frías o calientes. Tomar lampaya no tiene
contraindicaciones, es por ello que muchas familias elaboran refrescos para beber todo
el día.

Nombre científico:

Lampaya medicinalis

Etimología:

Lampaya del quechua lampaya arbusto medicinal, lampayo en la región de atacama

6
Marancela

Nombre quechua.
En los Andes de Arica, es llamada Marancela macho, Aicha-aicha

Lugar de origen:

Norte chile argentina y bolivia

Enfermedades que cura:


“Marancela es buena, para el dolor de espalda, porque tiene mucha raíz. Esta parte [de
la espalda de uno, en la región lumbar] tiene muchos nervios. Entonces, dice que la
Marancela se parece a esa parte de uno. La raíz se toma como mate. Sirve para el dolor
de espalda o lumbago.
En Chile, es Medicinal: Los tricomas (pelos) glandulares contendrían la sustancia
aromática que a la infusión de las hojas da un gusto exquisito. Es un remedio contra la
Puna. Se usa la raíz sola para los dolores al cuerpo y acompañada de Verbena en los
resfríos (Laval 1957). Se aplica como cataplasma en traumatismos. En infusión teiforme
es usada, por sus propiedades balsámicas, para las afecciones del pecho, y contra la Puna,
Usada para dolores del período menstrual
Nombre científico:

Perezia atacamensis

Etimología:

Aicha significa carne en quechua

7
Achacana

Nombre en aimara y quechua:

Achakana

Lugar de origen:

En climas fríos, terrenos secos y áridos de Bolivia y los andes

Usos medicinales:

Laxante, calentura, la pulpa cocida es comestible para dolencias del estómago, la


cocción como bebida sirve enfermedades del hígado y riñones, Se utiliza toda la planta.

Nombre científico:

Neowerdermannia vorwerkii

Etimología:

Este vocabulario en su etimología proviene del termino quechua «achakahana» que


significa «mujer de verdad»

8
AJAHARA

Nombre:

Axara (aymara), kallapi (aymara sabaya), quinua silvestre, ayara (quechua).

Lugar de origen:

Planta herbacia que crece en los sembradíos de clima frio y templado en los andes.

Usos medicinales:

Torceduras, fractura, tumores, contiene alta cantidad de hierro,uso en cataplasma


molido y combinado con orín.

Nombre científico:

Chenopodium ajara

Etimología:

Chenopodium': nombre genérico que deriva de la particular forma de las hojas similares
a las patas de ganso: del griego "chen" = (ganso) y "pous" = (pie) o "podion" = (pie
pequeño).

9
AJRAWAYU

Nombre común:

aqrahuayu, ajrahuayu (quechua aymara)

Lugar de origen:

Se desarrolla con frecuencia en las laderas quebradas en climas frios y templados

Usos medicinales:

Madre: sarampión, escarlatina, alfombrilla (las tres erfenmedades son hermanas);


Para la tos

Nombre científico:

BEBERIS CHIRSAYSACANTHA

Etimología:

Ajrahuayu, ajrawayu

10
Añawaya

Nombre Quechua:

Añawaya, anaguilla, canlla

Lugar de origen:

Vive entre 2000 y 3500 msnm en el sur de la cordillera de los Andes.

Usos medicinales:

En lo sociocomunitario es medicina natural para el hombre y mujer ya sea para el


resfrío, gripe y tos.

Nombre científico:

Adesmia spinosissima

Etimología:

Denotativo: ch’aphirar añawaya. Entrada: añawaya. Marca s. Morfema añawaya.


Significado: variedad de arbustos de todo tamaño con espinas puntiagudas que crece en
los cerros de hojas verdes

11
Kaylla

Nombre aymara:

Kaylla (arbusto: pequeño)

Lugar de origen:

Vive entre 2000 y 3500 msnm en el sur de la cordillera de los Andes.

Usos medicinales:

En la vida sociocomunitaria es medicina natural para la gripe, tos, resfrío y otros,


forraje para ganado.

Nombre científico:

Tetraglochim cristatum

Etimología:

Denotación: quña kaylla. Entrada: kaylla, kayña. Marca s. Morfema kaylla.


Significado: arbusto silvestre que crece en el altiplano frígido.

12
Q’ila (Hierva medicinal).

Nombre:

Q’ila (aymara)

Lugar de origen:

Vive entre 2000 y 3500 msnm en el sur de la cordillera de los Andes.

Usos medicinales:

También es medicina natural contra la tos, el resfrío o la gripe. Q’ila q’ila,


reduplicación que nombra a varias hiervas.

Nombre científico:

Astragalus altimontanus

Etimología:

Denotativo: q’ila q’ila. Entrada: q’ila. Marca s. Morfema q’ila. Significado: planta
silvestre de color verde agua con hojas y florece blanco en época de lluvia

13
Supu t’ula

Nombre común aymara:

Supu t’ula (Supu: abultado. T’ula: leña grande)

Lugar de origen:

Vive entre 2000 y 3500 msnm en el sur de la cordillera de los Andes.

Usos medicinales:

Medicina para la enfermedad de la fiebre o temperatura, variedad útil al hombre andino


en la cocina, horno, porque es de fuego fuerte, además el palisal sirve para el techado
de la casa.

Nombre científico:

Parastrephia lepidophylla

Etimología:

(Supu: abultado. T’ula: leña grande)

14
Layu layu

Nombre:

LAYU LAYU (aymara)

Lugar de origen:

Vive entre 2000 y 3500 msnm en el sur de la cordillera de los Andes.

Usos medicinales:

El forraje o producto natural es medicina para riñón, inflamación de la matriz,


garganta, pulmones, vijiga y otras enfermedades

Nombre científico:

Trifolium amabili

Etimología:

LAYU LAYU (Layu: pasto trevol) Palabra reduplicada. 2. Es el trébol silvestre,


similar a alfa alfa crece en los cerros y t’ulares.

15
Sik’i

Nombre:

Sik’i (aymara)

Lugar de origen:

Vive entre 2000 y 3500 msnm en el sur de la cordillera de los Andes.

Usos medicinales:

Es medicina para la inflamación de la visícula.

Nombre científico:

Taraxacum officinale

Etimología:

Manq’añ sik’i. Entrada sik’i. Marca s. morfema sik’i. Significado: Hierva comunitaria
o lechuga andina

16
Algarrobo blanco

Nombre:

Algarrobo blanco (español), thaqu, yana-tacu (quechua), thaxu (aimara)

Lugar de origen:

Crece en las ladera y quebradas, de las cabeceras de valles que tiene clima templado

Usos medicinales:

Resfríos, escalofríos, kursu unkuy (diarrea, disentería), mal de chagas conjuntivitis,


anginas, diarrea, coqueluche y tos ferina. Los frutos son comestibles; Se usa el fruto
para su preparación se muele, se estruja se cuece depende de la enfermedad a tratar; La
infusión de los frutos se usa para disolver los cálculos de la vejiga; la infusión de la flor
es diurética, y la de la corteza, antidiarreica (debido al ácido tánico).

Nombre científico:

Prosopis alba

Etimología:

El nombre “algarrobo” proviene originalmente de los conquistadores españoles, que


compararon este árbol, presumiblemente por sus vainas comestibles, con el algarrobo
europeo (Ceratonia siliqua), cuyas vainas también son comestibles. Ambos árboles
pertenecen a la familia de las fabáceas.

17
La chillka

Nombre:

La chillka (aimara, quechua), también conocida como jara amarilla, azumiate, chillka
amarga, hierba del jaguar y cucamarisha

Lugar de origen:

Planta endémica de la región andina

Usos medicinales:

Dolor de estómago producido por el frio, absorbe los gases y elimina la flatulencia,
asma

Menstruaciones dolorosas, enfermedades de la matriz, hinchazones luxaciones, dolores


reumáticos

Nombre científico:

Baccharis latifolia

Etimología:

Del quechua del aymara qillqa, "inscripción"

18
Anexos

19
20

También podría gustarte