Está en la página 1de 46

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO


ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO


RUIZ GALLO.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL,
SISTEMAS Y ARQUITECTURA.
Escuela Profesional de Ingeniería Civil.

DINÁMICA DE FLUIDOS PERFECTOS.

CURSO:
Mecánica de Fluidos I.
Lambayeque, Agosto del 2018.
DOCENTE:
Ing. Carlos Loayza Rivas.

ALUMNOS:
Idrogo Gálvez Abner Litter.
Pérez Copia Anderson Manuel.
Siesquén Zeña Omar Deyvi.
Urteaga Quiroga Antonio.

Lambayeque, Agosto del 2018.

1
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN DE LA CANTIDAD DE


MOVIMIENTO.

INTRODUCCIÓN:

La carrera profesional de ingeniería civil es una rama muy amplia; en la actualidad realiza
todo tipo de proyectos los cuales incluyen toda clase de conocimientos, que se adquieren
a lo largo de la carrera; uno de los conocimientos más grandes que debemos adquirir son
la mecánica de fluidos, esta rama es necesaria para todo tipo de proyectos: una vivienda
(instalaciones sanitarias), carreteras (canales), abastecimientos (diques, tanques,
compuertas), muros de contención, represas, pilares de puentes, etc.

La rama de mecánica de fluidos, es compleja y conlleva varios temas y subtemas que se


deben estudiar de forma clara y comprensible; En este caso hablaremos sobre los temas
de la ecuación de Continuidad y la ecuación de cantidad de movimiento, la cual nos sirve
para poder entender la conservación de la masa y diseñar la estructura y calcular las
fuerzas de movimiento de un fluido que actúan en una estructura como un puente, muro
de contención, etc.

La ecuación de cantidad de movimiento es la magnitud física fundamental de tipo


vectorial que describe el movimiento de un cuerpo en cualquier teoría mecánica. En
mecánica clásica, la cantidad de movimiento se define como el producto de la masa del
cuerpo y su velocidad en un instante determinado. En mecánica de fluidos se define como
la rapidez de variación de la cantidad de movimiento en el volumen de control más el
flujo neto de cantidad de movimiento que sale del volumen de control.

2
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

OBJETIVOS:

1. El presente informe tiene como objetivo principal, aprender y analizar de forma


clara la ecuación de continuidad y cantidad de movimiento, con el fin de poder
aplicar dichos conocimientos en la carrera de ingeniería civil.

2. Analizar y saber utilizar correctamente la ecuación de la cantidad de movimiento.

3. Aprender a cerca de la hidrodinámica y sus aplicaciones.

3
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

ECUACIÓN DE CONTINUIDAD

Definiciones previas

Sistema

El sistema se define como una porción fija de materia. Aunque su forma y su


tamaño pueden variar con el tiempo, lo esencial de la definición es que la masa del
material que comprende el sistema no se altere con el tiempo. Por ejemplo, un sistema
puede constar de cierta masa de agua encerrada en un recipiente flexible. El agua
puede pasar al estado de vapor por medio del calentamiento, con un aumento
considerable del volumen en cuestión. Mientras no se produzca una transferencia de
masa a través de las paredes del recipiente, no se viola el concepto de sistema.

El estado de un sistema es una condición particular de éste, que puede


especificarse por medición y observación. Algunas propiedades del sistema están
asociadas con un estado dado y, entre ellas, se cuentan el volumen, la densidad, la
presión y la temperatura. En última instancia, se puede decir que el estado del sistema
está determinado por la observación y medición de sus propiedades. Estas pueden
dividirse en dos grupos:

- Propiedades intensivas: Las que por naturaleza son independientes de la


cantidad de materia.
- Propiedades extensivas: las dependen de la cantidad de materia en consideración
como el volumen y la masa.

4
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Volumen de control

Un volumen de control es un espacio arbitrario que se instituye con el objeto de estudio


de una sección de cierto tubo de fluido. Este espacio está delimitado por una superficie
de control o tramo de control cerrado, una de las características, en general, será la
permanencia de la forma y el tamaño del volumen así delimitado. Como este volumen
de control es permanente entonces; este espacio no siempre va estar ocupado por las
mismas partículas.

El primer punto de análisis que debe presentarse es una definición de los tipos de
volumen, en los que se determinarán las características del flujo. Nos referimos a los
dos siguientes:

 Volumen de control no deformable: Este tipo es un volumen fijo en el


espacio, relacionado a un sistema de ejes coordenados, que puede estar en
movimiento, respecto a un sistema absoluto.

 Volumen de control deformable: Se dice que un volumen de control es


deformable, cuando parte de su superficie, o toda ella, está en movimiento
en un instante dado.
Si la superficie se mueve en tal forma que no la atraviese ninguna materia, el volumen
de control es un sistema. Cada tipo de volumen de control representa simplemente una
región de interés particular, en la cual estableceremos formas de las leyes básicas.

El concepto de volumen de control no deformable, puede ilustrarse, observando


que el que se selecciona para estudiar el flujo en una tubería, podría ser el volumen
interno, comprendido entre dos puntos, a lo largo de su longitud. El sistema de
coordenadas de referencia podría ser cualquier sistema fijo relacionado con el tubo.

5
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Un buen ejemplo de un volumen de control deformable es el de un balón que se


llena de aire por medio de un tubo. El balón no es un sistema, porque su masa no es
constante. La boquilla de entrada del balón es la única parte de la superficie que no se
deforma, cuando entra el aire.

Principio de la Conservación de la Masa

“La masa de fluido que en la unidad de tiempo entra a un volumen especificado


dentro del flujo, una parte se queda almacenada en su interior y el resto sale del
volumen”. Si el volumen que se estudia es de forma y magnitud constante (volumen de
control), el almacenaje no puede ser indefinido.

El principio de conservación de la materia o principio de conservación de la masa,


también se expresa como: “El aumento de masa, en un tiempo t, del fluido contenido
en un volumen dado, será igual a la suma de las masas del fluido que entran a este
volumen, disminuida de las que salen”:

Donde:

MI = Masa del sistema en el tiempo t,

MII = Masa del sitema en el tiempo t + ∆t,

Es decir la masa en el sistema permanece invariable:

𝒎𝟏 = 𝒎𝟐 + 𝒎𝒔 − 𝒎𝒆

6
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

m1 = mt = masa en el volumen de control en el istante "t".

m2 = m(t + ∆t) = masa en el volumen de control en el instante "t + ∆t"

me = masa que entra en el volumen de control en el intervalo "∆t"

ms = masa que sale en el volumen de control en el intervalo "∆t"

𝑚(𝑡)𝑉𝐶 = 𝑚(𝑡 + ∆𝑡)𝑉𝐶 + ∆𝑚𝑠 − ∆𝑚𝑒

𝑚(𝑡)𝑉𝐶 −𝑚(𝑡 + ∆𝑡)𝑉𝐶 = ∆𝑚𝑠 − ∆𝑚𝑒

Dividiendo entre ∆t ordenando y tomando límites cuando ∆t→0:

𝑚(𝑡)𝑉𝐶 −𝑚(𝑡 + ∆𝑡)𝑉𝐶 ∆𝑚𝑠 − ∆𝑚𝑒


lim ( ) = lim ( )
𝑡→0 ∆𝑡 𝑡→0 ∆𝑡

𝑑𝑚 𝑑
( )𝑉𝐶 = (𝑚𝑒 − 𝑚𝑠 )
𝑑𝑡 𝑑𝑡

𝜕𝑀
= 𝑄𝑀
𝜕𝑡

𝑑𝑚 𝜕𝑀
( 𝑑𝑡 )𝑉𝐶 = = rapidez de variación de la masa contenida en el volumen de control, y
𝜕𝑡

𝑑
(𝑚 − 𝑚𝑠 ) = 𝑄𝑀 = gasto o caudal neto de masa entrante en la unidad de tiempo
𝑑𝑡 𝑒

Matemáticamente es preferible tratar con la cantidad neta de masa que sale y que
entra, sumadas algebraicamente; así, el principio de la materia, aplicado a un volumen de
control fijo completamente arbitrario dentro del flujo, se expresa de la forma siguiente

“La cantidad neta de masa que atraviesa la superficie de frontera del volumen, en la
unidad de tiempo (𝑄), más la rapidez de variación de la masa contenida en el volumen
𝜕𝑀
( 𝜕𝑡 ), es igual a cero”, matemáticamente se expresa así:

7
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Este principio se aplica lo mismo a un volumen de control de tamaño diferencial,


que, a uno finito, de lo cual se deriva la llamada ecuación de continuidad.

Gasto o Caudal

En la Mecánica de fluidos, caudal es la cantidad de fluido que circula a través de


una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto, río, canal,...) por unidad de tiempo.
Normalmente se identifica con el flujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada
en la unidad de tiempo.

Considérese el tubo de flujo elemental, definido en las curvas cerradas Cl, C2 muy
próximas entre sí.

En el punto P se pueden considerar dos vectores: Y el vector es un


vector unitario normal a la superficie 𝑑𝐴 y cuyo sentido positivo se establece por
convenio.

En un intervalo 𝑑𝑡 el volumen de líquido que atraviesa, el elemento de superficies


igual al producto escalar:

𝑑∀ = 𝑑𝑠 . 𝑑𝐴̅

Pero 𝑑𝑠 = 𝑣̅ 𝑑𝑡

𝑑∀= ̅𝑣 . 𝑑𝐴̅ 𝑑𝑡

8
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Se define caudal o gasto a la relación;

𝑑∀
𝑑𝑄 = = 𝑣̅ . 𝑑𝐴̅
𝑑𝑡

Si 𝑑𝐴 es un elemento de una superficie finita A, entonces:

𝑄 = ∫ 𝑑𝑄 = ∫𝐴 𝑣̅ . 𝑑𝐴̅ …(1)

Y si, como es costumbre, se escoge la superficie A de modo que las líneas de corriente
sean normales a ella:

𝑸 = ∫𝑨 𝒗 . 𝒅𝑨 …(2)

Se llama velocidad media del flujo a través de la superficie A al cociente:

𝑸 ∫𝐴 𝑣 . 𝑑𝐴
𝑽= =
𝑨 𝐴

Por lo tanto, tenemos que el caudal es:

Ecuación Integral de Continuidad

Consideremos un tubo de corriente estrecho, de forma que se pueda considerar uniforme


la velocidad en cualquier sección del tubo perpendicular al flujo. En el interior del tubo
la velocidad del flujo es paralela a la línea de corriente en cada punto, pudiendo ser estas
velocidades distintas en cada punto.

9
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Sea 𝑣1 la velocidad de la partícula en el punto 1, y 𝑣2 la velocidad de la partícula en el


punto 2, con 𝐴1 y 𝐴2 las secciones transversales de los tubos, perpendiculares a las líneas
de corriente. Si el tubo es estrecho 𝑣1 y 𝑣2 son uniformes en 𝐴1 y 𝐴2 respectivamente.

En un intervalo de tiempo 𝑑𝑡, un elemento del fluido recorrerá una distancia 𝑣𝑑𝑡, por lo
que en el tiempo 𝑑𝑡 pasará por 𝐴1 la masa de fluido.

𝒅𝒎𝟏 = 𝝆𝟏 . 𝑨𝟏 . 𝒗𝟏 𝒅𝒕

Donde 𝜌1 es la densidad del fluido al pasar por la sección 1. El flujo de masa o caudal
másico se define como la masa que atraviesa una sección en la unidad de tiempo, y viene
dado por:

𝒅𝒎𝟏
𝑸𝒎 = = 𝝆𝟏 . 𝑨𝟏 . 𝒗𝟏
𝒅𝒕

Donde se considera implícitamente que en ese intervalo infinitesimal de tiempo ni 𝐴 ni 𝑣


varían apreciablemente en el recorrido del fluido 𝑣𝑑𝑡. El caudal másico a través de la
sección 𝐴1 es 𝜌1 . 𝐴1 . 𝑣1 y a través de la sección 𝐴2 es 𝜌2 . 𝐴2 . 𝑣2

Como las partículas del flujo no pueden atravesar las paredes del tubo de flujo debe
cumplirse que, si el régimen es permanente (o estacionario) y no hay fuentes ni sumideros
de partículas, ambos caudales másicos han de ser iguales.

𝑸 = 𝝆𝟏 . 𝑨𝟏 . 𝒗𝟏 = 𝝆𝟐 . 𝑨𝟐 . 𝒗𝟐 ⇒ 𝑸𝒎 = 𝝆𝑨𝒗 = 𝒄𝒕𝒆

Y análogamente para cualquier otra sección A perpendicular al tubo de flujo, por lo que
esta ley de conservación de la masa o ecuación de continuidad se puede escribir
simplemente como:

𝝆𝑨𝒗 = 𝒄𝒕𝒆

A través de cualquier sección del tubo de flujo perpendicular al mismo en régimen


estacionario.

10
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Para el caso particular de flujo incompresible ρ no depende del punto y esta ecuación de
continuidad puede escribirse como:

𝑨𝟏 . 𝒗𝟏 = 𝑨𝟐 . 𝒗𝟐 ⇒ 𝑸 = 𝑨𝒗 = 𝒄𝒕𝒆

Donde Q es el caudal o volumen que atraviesa la sección en la unidad de tiempo.

Por ejemplo, en una canalización por la que circula un fluido incompresible, se tiene la
sencilla relación 𝑆1 𝑣1 = 𝑆2 𝑣2 , que da, para la relación entre velocidades

𝑺𝟏
𝒗𝟐 = 𝒗
𝑺𝟐 𝟏

En todo el cálculo anterior hemos considerado implícitamente que la velocidad v es


uniforme en cada sección. Esto no es cierto en el caso general, pero la ecuación de
continuidad sigue siendo válida en las mismas condiciones si la densidad es uniforme en
la sección y en vez de la velocidad se utiliza la velocidad promedio en la sección

𝑸 ∫𝐴 𝑣 . 𝑑𝐴 𝟏
𝑽= = = 𝑽 = ∫ 𝒗𝒅𝑨
𝑨 𝐴 𝑨 𝑨

ECUACIÓN DE LA CANTIDAD DE MOVIMIENTO

El punto de partida es la segunda ley de Newton o ley de conservación de cantidad de


movimiento, que para un cuerpo o partícula sólida con masa constante es escrita con el
formato más usual como:

C = mv

d d dv
(C) = (mv) = m = ma = F
dt dt dt

Donde C es la cantidad de movimiento, m es la masa del cuerpo v y a son la velocidad y


aceleración de la partícula en su trayectoria respectivamente, y F es la sumatoria de
fuerzas exteriores actuando sobre la partícula.

11
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Calculemos la fuerza total que actúa sobre un elemento del fluido que circula por un tubo
de flujo estrecho en régimen estacionario. Para ello, calcularemos la variación de la
cantidad de movimiento de dicho elemento por unidad de tiempo, lo que nos dará la fuerza
neta que actúa sobre el mismo.

Consideremos ahora el elemento de fluido que se muestra en la Figura N° 1 y que


inicialmente se encuentra entre las secciones 1 y 2. Un intervalo de tiempo dt después, el
fluido habrá avanzado hasta las secciones 1’ y 2’. La cantidad de movimiento inicial del
elemento será la suma de las cantidades de movimiento de las subelementos 1–1’ y 1’−2,

(mv̅)inicial = dm1 v̅1 + (mv̅)1′ −2

2'
2
dt
V2

1 1'

V1 dt

Figura Nº1 principio de cantidad de movimiento

Mientras que la cantidad de movimiento del elemento pasado un intervalo de tiempo dt


será la suma de las cantidades de movimiento de los subelementos 1’−2 y 2 – 2’,

(mv̅)final = (mv̅)1′ −2 + dm2 v̅2

Siendo la cantidad de movimiento de la parte 1’−2 la misma en ambos casos al ser el


régimen permanente. La variación de la cantidad de movimiento en dicho intervalo es
entonces;

d(mv̅) = (mv̅)final − (mv̅)inicial = dm2 v̅2 − dm1 v̅1 .

12
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

dm
La ecuación de continuidad (Qm = = ρAv = cte) nos dice que las masas dm1 y dm2
dt

deben ser iguales, por lo que la variación de cantidad de movimiento por unidad de tiempo
puede escribirse como;

d dm
(mv̅) = F̅total = (v̅ − v̅1 ) = Qm (v̅2 − v̅1 )
dt dt 2

Donde Qm es el caudal másico, y esta variación de cantidad de movimiento por unidad


de tiempo debe ser igual a la fuerza neta que actúa sobre el elemento

F̅total = ρQ(v̅2 − v̅1 ) o ̅ 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 = 𝑸𝒎 (𝒗


𝑭 ̅𝟏 )
̅𝟐 − 𝒗

Observe que la ecuación de cantidad de movimiento es una ecuación vectorial que


representa tres ecuaciones escalares.

dm
∑ 𝐅𝒙 = (𝑉 − 𝑉1𝑥 )
dt 2𝑥

dm
∑ 𝐅𝒚 = (𝑉 − 𝑉1𝑦 )
dt 2𝑦

dm
∑ 𝐅𝒛 = (𝑉 − 𝑉1𝑧 )
dt 2𝑧

NOTA:

La ecuación de cantidad de movimiento es una ecuación vectorial que representa tres


ecuaciones escalares.

Cuando se aplica la segunda ley de newton la cantidad ∑ 𝐹 representa todas las fuerzas
que actúan en el volumen de control. Las fuerzas incluyen las fuerzas superficiales
generadas por el ambiente al actuar en la superficie de control y las fuerzas de cuerpo
originadas por campos gravitacionales. A menudo se utiliza la ecuación de cantidad de
movimiento para determinar las fuerzas inducidas por el flujo. Por ejemplo, la ecuación
permite calcular la fuerza en el soporte de un codo en una tubería o la fuerza en un cuerpo
sumergido en un flujo superficial libre.

13
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

PROBLEMAS APLICATIVOS

EJERCICIO N°1

En la Figura se muestra la bifurcación de un tubo circular que tiene los diámetros


indicados. El agua que escurre dentro del tubo, entra en A y sale en C y D. Si la velocidad
media B es de 0.6 𝑚/𝑠, y en C es de 2.7 𝑚/𝑠, calcular las velocidades medias de A y D;
y el gasto total y de cada rama de la tubería (Ecuación de continuidad)

Solución

Primero analizamos y observamos los datos que tenemos:

Datos
𝐷𝐴 = 0.15𝑚 𝑉𝐴 =? 𝑚/𝑠

𝐷𝐵 = 0.30𝑚 𝑉𝐵 = 0.6𝑚/𝑠

𝐷𝐶 = 0.10𝑚 𝑉𝐶 = 2.7 𝑚/𝑠

𝐷𝐷 = 0.05𝑚 𝑉𝐷 =?

Como podemos apreciar, en el punto B y C se conocen el caudal de dichos puntos por los
datos que nos da el problema.

Entonces aplicaremos la ecuación de continuidad para obtener las incógnitas que nos
indica el problema.

14
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Ecuación de continuidad: 𝑄 = 𝑉. 𝐴 = 𝑐𝑡𝑒

Hallamos la velocidad en A:

𝑄𝐴 = 𝑄𝐵

𝑉𝐴 . 𝐴𝐴 = 𝑉𝐵 . 𝐴𝐵

0.152 𝜋. 0.32
𝑉𝐴 ( 𝜋. ) = 0.60 ( )
4 4
𝒎
𝑉𝐴 = 𝟐. 𝟒
𝒔

Para una bifurcación la ecuación de continuidad nos dice que: el caudal en un punto es
igual a la suma de caudales de las ramas de la bifurcación.

Entonces:

𝑄𝐵 = 𝑄𝐶 + 𝑄𝐷

𝑉𝐵 . 𝐴𝐵 = 𝑉𝐶 . 𝐴𝐶 + 𝑉𝐷 . 𝐴𝐷

𝜋. 0.32 𝜋𝑥0.12 𝜋𝑥0.052


0.6 ( ) = 2.7 ( ) + 𝑉𝐷 ( )
4 4 4
𝒎
𝑉𝐷 = 𝟏𝟎. 𝟖
𝒔

RESULTADOS:
𝒎
Velocidad en A: 𝑉𝐴 = 𝟐. 𝟒 𝒔

𝒎
Velocidad en D: 𝑉𝐷 = 𝟏𝟎. 𝟖 𝒔

𝒎𝟑
Caudal en C: 𝑄𝐶 = 𝑉𝐶 . 𝐴𝐶 ⟹ 𝑄𝐶 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏 𝒔

𝒎𝟑
Caudal en D: 𝑄𝐷 = 𝑉𝐷 . 𝐴𝐷 ⟹ 𝑄𝐷 = 𝟎. 𝟎𝟐𝟏 𝒔

15
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

EJERCICIO N°2

En la figura mostrada determinar lo siguiente:

¿El tanque se está llenando o se está vaciando? ¿A qué razón aumenta o disminuye el
nivel del tanque?

Solución:

Vamos a utilizar la siguiente expresión que tenemos de gasto o caudal la cual nos dice:

𝑸 = 𝑨. 𝒗

Ahora trabajaremos con los caudales que entran como los que salen y diremos:

𝒅𝒉
+𝑸𝟏 − 𝑸𝟐 − 𝑸𝟑 = 𝑨𝑻 𝒙
𝒅𝒕

𝒅𝒉
+𝑨𝑻 𝒗𝟏 − 𝑨𝑻 𝒗𝟐 − 𝑨𝑻 𝒗𝟑 = 𝑨𝑻 𝒙
𝒅𝒕

𝜋(4)2 𝜋(3)2 𝜋(6)2 𝜋(72)2 𝑑ℎ


+(120) ( ) − (48) ( ) − (60) ( )=( )𝑥
4 4 4 4 𝑑𝑡

𝑑ℎ
−672 = 5184
𝑑𝑡
𝒅𝒉
= −𝟎, 𝟏𝟐𝟗𝟔 pulg/s.
𝒅𝒕

Por lo tanto podemos decir que el tanque se está vaciando y a una razón de 0, 1296 pulg/s.

16
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

EJERCICIO Nº 03

En la figura se muestra un codo común a 90o en una tubería que conduce un flujo
volumétrico estable Q. Si queremos garantizar la instalación apropiada, es importante
saber cuánta fuerza se requiere para mantenerlo en equilibrio. El problema siguiente
demuestra un enfoque para esta situación.

Calcule la fuerza que debe aplicarse sobre la tubería de la figura con el fin de mantenerla
en equilibrio. El codo se encuentra en un plano horizontal, y está conectado a dos tuberías
de 4 pulgadas cédula 40 que conducen 3000 L/min de agua a 15o C. La presión de entrada
es de 550KPa.

𝑣⃗2
p2 A 2

+y

𝑣⃗1 +x

R𝑥
p1 A1
R𝑦

Figura Nº 5a Figura Nº 5b
Solución:

El problema se visualiza al considerar el fluido dentro del codo como un cuerpo libre,
como se ilustra en la otra figura (5b). Se indica las fuerzas y la velocidad de flujo
(𝑣⃗1 𝑦 𝑣⃗2 ). Debe establecerse una convención para las direcciones de todos los vectores.
En este caso se supone que la dirección positiva de x es hacia la izquierda, y a positiva de
y es hacia arriba. La fuerza Rx y RY son las reacciones externas para mantener el
equilibrio. La fuerza p1A1 y p2A2 se deben a la presión del fluido. Se analizaran por
separado las dos direcciones.

17
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

La fuerza externa neta en la dirección x se encuentra por medio de la ecuación:

𝐹𝑋 = 𝜌𝑄(𝑣⃗2𝑋 − 𝑣⃗1𝑋 )

Sabemos que:

𝐹𝑋 = 𝑅𝑥 − p1 A1

𝑣⃗2𝑋 = 0

𝑣⃗1𝑋 = −𝑣⃗1

Entonces, tenemos:

⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗⃗1 ))
𝑅𝑥 − p1 A1 = 𝜌𝑄(0 − (−𝑣

𝑅𝑥 = p1 A1 + 𝜌𝑄𝑣⃗1 ….(1)

De los datos presentados, p1 = 550𝐾𝑃𝑎, 𝜌 = 1000𝑘𝑔/𝑚3 y

A1 = 8.213𝑋10−3 𝑚2

Entonces:

1𝑚3
3000𝐿 𝑠
𝑄= ∗ = 0.05𝑚3 /𝑠
𝑚𝑖𝑛 000𝐿
60 𝑚𝑖𝑛

𝑄 0.05𝑚3 /𝑠
𝑣⃗1 = = = 6.09𝑚/𝑠
𝐴 8.213𝑋10−3 𝑚2

1000𝑘𝑔 0.05𝑚3 6.09𝑚 𝑚


𝜌𝑄𝑣⃗1 = ∗ ∗ = 305𝑘𝑔. = 305𝑁
𝑚3 𝑠 𝑠 𝑠2

550 ∗ 103 𝑁
p1 A1 = ∗ (8.213 ∗ 10−3 𝑚2 ) = 4517𝑁
𝑚2

Sustituyendo estos valores en la ecuación (1), queda 𝑅𝑥 = (4517 + 305)N=4822N

18
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

En la dirección y, la ecuación para la fuerza externa neta es

𝐹𝑌 = 𝜌𝑄(𝑣⃗2𝑌 − 𝑣⃗1𝑌 )

𝐹𝑌 = 𝑅𝑌 − p2 A2

𝑣⃗2𝑌 = +𝑣⃗2

𝑣⃗1𝑌 = 𝑂

Entonces, tenemos

𝑅𝑦 − p2 A2 = 𝜌𝑄𝑣⃗2

𝑅𝑦 = p2 A2 + 𝜌𝑄𝑣⃗2

Si se ignora las pérdidas de energía en el codo; 𝑣⃗2 = 𝑣⃗1 𝑦 p2 =p; porque los tamaños de
la entrada y salida son iguales entonces.

𝜌𝑄𝑣⃗2 =305N

p2 A2 = 4517𝑁

𝑅𝑌 = (4517 + 305)N=4822N

Las fuerzas 𝑅𝑥 y 𝑅𝑌 son las reacciones causadas en el codo, cuando el fluido da una vuelta
de 90o. Estas fuerzas las proveerían anclajes para el codo, o se tomarían de bridas en las
tuberías principales.

19
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

EJERCICIO Nº 04

En una fuente de ornato, 0,05m3/s de agua que tiene una velocidad de 8m/s se desvía por
la rampa en ángulo que se ilustra en la figura. Determine las reacciones sobre la rampa en
las direcciones x y y mostradas. Asimismo, calcule la fuerza total resultante y la dirección
en la que actúa. Ignore los cambios de elevación.

Fuente de ornato que desvía un


chorro de agua.

Figura Nº6

20
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Solución.

La figura muestra las componentes 𝑥 y 𝑦 de los vectores de velocidad, y las que suponen
para Rx y Ry. La ecuación de fuerza en la dirección 𝑥 es:

𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑣2𝑥 − 𝑣1𝑥 )

Figura Nº 6a

Sabemos que:

𝑣2𝑥 = −𝑣2 𝑠𝑒𝑛15° (hacia la derecha)

𝑣1𝑥 = −𝑣1 𝑐𝑜𝑠45° (hacia la derecha)

Si en la rampa se ignora la fricción, suponemos que 𝑣2 = 𝑣1 . La única fuerza externa es


Rx. entonces, tenemos

𝑅𝑥 = 𝜌𝑄(−𝑣2 𝑠𝑒𝑛15° − (−𝑣1 𝑐𝑜𝑠45°)

= 𝜌𝑄𝑣(−𝑠𝑒𝑛15° + 𝑐𝑜𝑠45° = 0.448𝜌𝑄𝒗

Como para el agua, 𝜌 = 1000 𝑘𝑔/𝑚3, obtenemos

(0.448)(1000𝑘𝑔) (0.05𝑚3 ) 8𝑚 179 𝑘𝑔. 𝑚


𝑅𝑥 = 𝑥 𝑥 = = 179N
𝑚3 𝑠 𝑠 𝑠2

21
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

En la dirección 𝑦, la ecuación de fuerza es

𝐹𝑦 = 𝜌𝑄(𝑣2𝑦 − 𝑣1𝑦 )

Sabemos que

𝑣2𝑦 = 𝑣2 𝑐𝑜𝑠15° (hacia arriba)

𝑣1𝑦 = −𝑣1 𝑠𝑒𝑛45° (hacia abajo)

Entonces, tenemos

𝑅𝑦 = 𝜌𝑄(𝑣2 𝑐𝑜𝑠15° − (−𝑣1 𝑠𝑒𝑛45°)

= 𝜌𝑄𝑣(𝑐𝑜𝑠15° + 𝑠𝑒𝑛45°

= (1000)(0.05)(8)(0.966 + 0.707)N

𝑅𝑦 = 669 N

La fuerza resultante R, es

𝑅 = √𝑅𝑥 2 + 𝑅𝑦 2 = √1792 + 6692 = 693N

Para la dirección de R, obtenemos

𝑅𝑦 669
tan 𝜙 = = = 3.74
𝑅𝑥 179

𝜙 = 75.0°

Por tanto, la fuerza resultante que la rampa debe de ejercer sobre el agua es de 693N, y
actúa con respecto a la horizontal, como se ilustra en la figura (6a).

22
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

EJERCICIO Nº 05

Un chorro de agua de 1 pulgada de diámetro, que tiene una velocidad de 20 pies/s, se


desvía 90° con una paleta curvada, como se observa en la figura (a). El chorro fluye
libremente en la atmosfera en un plano horizontal. Calcule las fuerzas x y y que el agua
ejerce sobre la paleta.

Figura Nº7
(A) (B)

Solución

Con el diagrama en la figura (b), escribimos la ecuación de fuerzas para la dirección x,


así:

𝐹𝑥 = 𝜌𝑄(𝑉2𝑥 − 𝑉1𝑥 )

𝑅𝑥 = 𝜌𝑄[0 − (−𝑉1 )] = 𝜌𝑄𝑉1

Sabemos que:

𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑝𝑖𝑒 3
𝑄 = 𝐴𝑉 = (0.00545 𝑝𝑖𝑒 2 ) (20 ) = 0.109
𝑠 𝑠

Entonces, se supone que:

𝑠𝑙𝑢𝑔𝑠 𝑙𝑏 ∗ 𝑠 2
𝜌 = 1.94 = 1.94
𝑝𝑖𝑒 3 𝑝𝑖𝑒 4

23
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

y escribimos:

1.94 𝑙𝑏 ∗ 𝑠 2 0.109 𝑝𝑖𝑒 3 20 𝑝𝑖𝑒𝑠


𝑅𝑋 = 𝜌𝑄𝑉1 = 𝑥 𝑥 = 𝟒. 𝟐𝟑 𝒍𝒃
𝑝𝑖𝑒 4 𝑠 𝑠

Para la dirección y, se supone que 𝑉2 = 𝑉1, la fuerza es:

𝐹𝑦 = 𝜌𝑄(𝑉2𝑦 − 𝑉1𝑦 )

𝑅𝑦 = 𝜌𝑄(𝑉2 − 0) = (1.94)(0.109)(20) 𝑙𝑏 = 𝟒. 𝟐𝟑 𝒍𝒃

BIBLIOGRAFÍA:
 Mecánica de fluidos 3era edición, Merle C. Potter & David C. Wiggert
 Mecánica de fluidos – Ing. Loayza
 Libro de apuntes de mecánica de fluidos.

24
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS

INTRODUCCIÓN

La dinámica de fluidos estudia los fluidos en movimiento y es una de las ramas más
complejas de la mecánica. Aunque cada gota de fluido cumple con las leyes del
movimiento de Newton las ecuaciones que describen el movimiento del fluido pueden ser
extremadamente complejas. En muchos casos prácticos, sin embargo el comportamiento
del fluido se puede representar por modelos ideales sencillos que permiten un análisis
detallado.

En un principio vamos a trabajar con lo que llamaremos fluido ideal, es decir un fluido
que es incompresible y que no tiene rozamiento interno o viscosidad.

· La hipótesis de incompresibilidad es una suposición razonable para líquidos pero no


para los gases. Un gas puede tratarse como incompresible si su movimiento es tal que las
diferencias de presión que aparecen no son demasiado grandes.

· El rozamiento interno en un fluido da lugar a esfuerzos cortantes cuando dos capas


adyacentes se mueven la una sobre la otra o cuando el fluido se mueve por tubos o se
encuentra a un obstáculo. En algunos casos estos esfuerzos son despreciables si se
comparan con fuerzas gravitatorias o con las originadas por diferencias de presión.

La trayectoria descrita por un elemento de fluido en movimiento se llama línea de flujo.


La velocidad del elemento varía en magnitud y dirección a lo largo de su línea de flujo.
Si cada elemento que pasa por un punto dado sigue la misma línea de flujo que los
elementos precedentes se dice que el flujo es estable o estacionario. Un flujo puede
empezar no estacionario y hacerse estacionario con el tiempo. En un flujo
estacionario la velocidad en cada punto del espacio permanece constante en el tiempo
aunque la velocidad de la partícula puede cambiar al moverse de un punto a otro.

25
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

 Se llama flujo laminar al tipo de movimiento de un fluido cuando éste es


perfectamente ordenado, estratificado, suave, de manera que el fluido se mueve
en láminas paralelas sin entremezclarse. Las capas adyacentes del fluido se
deslizan suavemente entre sí. El mecanismo de transporte es exclusivamente
molecular. Se dice que este flujo es aerodinámico. Ocurre a velocidades
relativamente bajas o viscosidades altas como veremos.
 Se llama flujo turbulento cuando se hace más irregular, caótico e impredecible,
las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se
encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos. Aparece a velocidades
altas o cuando aparecen obstáculos abruptos en el movimiento del fluido.

Flujo Laminar. Flujo Turbulento.

OBJETIVOS GENERALES
 Asimilar los principios y modelos teóricos básicos sobre los cuales se fundamenta
el comportamiento de los fluidos perfectos o ideales.

 Desarrollar conceptos y habilidades requeridos para el análisis y diseño de


sistemas en los que interviene un fluido ideal como elemento generador o
transmisor de energía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer adecuadamente las leyes que rigen la dinámica de los fluidos perfectos

 Comprender correctamente la ecuación de Bernoulli y saber su uso en los


diferentes casos.

 Analizar y comprender a los fluidos ideales.

26
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS FLUIDOS PERFECTOS Y


REALES

FLUIDO PERFECTO FLUIDO REAL

Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción Tienen viscosidad.


interna entre las distintas partes del fluido Su viscosidad está en relación con la
densidad del fluido.

Dependiendo de su viscosidad fluyen a


mayor o menor velocidad. Mientras más
Flujo estacionario. La velocidad del fluido viscoso es un fluido, fluye con menor
en un punto es constante con el tiempo velocidad; mientras menos viscoso, fluye
con mayor velocidad.

Fluido incompresible. La densidad del Todos los fluidos son compresibles en


fluido permanece constante con el tiempo cierto grado.

Flujo irrotacional. No presenta Puede ser rotacional o irrotacional.


torbellinos, es decir, no hay momento Debido a que su posición relativa de sus
angular del fluido respecto de cualquier moléculas puede cambiar continuamente.
punto.

27
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

DINÁMICA DE LOS FLUIDOS PERFECTOS

Decimos de que estamos frente de un fluido ideal o perfecto, cuando consideramos que
su comportamiento es de un régimen estable, irrotacional, incompresible y no viscoso.
Para simplificar su descripción consideraremos el comportamiento de un fluido ideal
cuyas características son las siguientes:

1.-Fluido no viscoso. Se desprecia la fricción interna entre las distintas partes del fluido
2.-Flujo estacionario. La velocidad del fluido en un punto es constante con el tiempo

3.-Fluido incompresible. La densidad del fluido permanece constante con el tiempo

4.-Flujo irrotacional. No presenta torbellinos, es decir, no hay momento angular del fluido
respecto de cualquier punto.

28
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Se estudiará el elemento diferencial ortoédrico, situado en el interior de la masa de un


fluido en movimiento, sometido a las presiones que sobre sus caras ejerce el resto del
fluido y a la acción de fuerzas exteriores o de masa.

Sea “p” la presión que actúa sobre cada una de las caras del triedro más próximo al origen
de coordenadas. Sobre las caras del triedro opuesto las presiones serán respectivamente:

𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
𝑝+ 𝑑𝑥 𝑝+ 𝑑𝑦 𝑝+ 𝑑𝑧
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Habiéndose despreciado infinitésimas de orden superior al primero.

𝑎⃗ = Representa la aceleración debida a una fuerza externa que actúa sobre el elemento de
fluido.

⃗⃗
𝑎⃗ = 𝑎𝑥 𝑖⃗ + 𝑎𝑦 𝑗⃗ + 𝑎𝑧 𝑘

Donde:

𝑎𝑥 , 𝑎𝑦 𝑦 𝑎𝑧 son las componentes de la aceleración debida a una fuerza externa.

Siendo “m” la masa de una partícula en movimiento y 𝐴⃗ su aceleración interna y 𝐹⃗ la


fuerza que actúa, se puede escribir:

𝑚𝐴⃗ = 𝐹⃗

⃗⃗
𝐴⃗ = 𝐴𝑥 𝑖⃗ + 𝐴𝑦 𝑗⃗ + 𝐴𝑧 𝑘

⃗⃗ = 𝐹𝑥 𝑖⃗ + 𝐹𝑦 𝑗⃗ + 𝐹𝑧 𝑘
𝑚𝐴𝑥 𝑖⃗ + 𝑚𝐴𝑦 𝑗⃗ + 𝑚𝐴𝑧 𝑘 ⃗⃗

29
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Con relación a cada uno de los ejes se presentan las siguientes ecuaciones generales,
cuando existen movimientos relativos:

m. Ax = Fx … (1)

m. Ay = Fy ... (2)

m. Az = Fz … (3)

Desarrollo de (1):
∑ 𝐹⃗ 𝑋 = m. Ax

𝜕𝑝
𝑝𝑑𝑦𝑑𝑧 − (𝑝 + 𝜕𝑥 𝑑𝑥) 𝑑𝑦𝑑𝑧 + 𝑚. 𝑎𝑥 = 𝑚. 𝐴𝑥

Pero: m = masa contenida en el elemento diferencial ortoédrico ; 𝒎 = 𝝆𝒅∀…. (4)

𝜕𝑝
𝑝𝑑𝑦𝑑𝑧 − (𝑝 + 𝑑𝑥) 𝑑𝑦𝑑𝑧 + 𝑎𝑥 𝜌𝑑∀= 𝜌𝑑∀ 𝐴𝑥
𝜕𝑥

𝜕𝑝
𝑝𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝑝𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 + 𝑎𝑥 𝜌𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝜌𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧𝐴𝑥 = 0
𝜕𝑥

𝜕𝑝
𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 𝑎𝑥 𝜌𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 − 𝜌𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧𝐴𝑥
𝜕𝑥

𝜕𝑝
𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = 𝜌𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧(𝑎𝑥 − 𝐴𝑥 )
𝜕𝑥

𝜕𝑝
= 𝜌(𝑎𝑥 − 𝐴𝑥 ) … … … (𝐼)
𝜕𝑥

Análogamente, desarrollando (2) y (3), resulta:

𝜕𝑝
= 𝜌(𝑎𝑦 − 𝐴𝑦 ) … … … (𝐼𝐼)
𝜕𝑦

𝜕𝑝
= 𝜌(𝑎𝑧 − 𝐴𝑧 ) … … … (𝐼𝐼𝐼)
𝜕𝑧

30
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Sumando miembro a miembro (I), (II), y (III), vectorialmente:

𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
𝑖⃗ + 𝑗⃗ + ⃗⃗ = 𝜌(𝑎𝑥 − 𝐴𝑥 )𝑖⃗ + 𝜌(𝑎𝑦 − 𝐴𝑦 )𝑗⃗ + 𝜌(𝑎𝑧 − 𝐴𝑧 )𝑘
𝑘 ⃗⃗
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

⃗∇⃗𝑝 = 𝜌(𝑎⃗ − 𝐴⃗) … … … (𝐼𝑉)

La expresión (IV), constituye la Ecuación Fundamental Vectorial de la Dinámica del


Fluido Perfecto.

Dónde: p = presión media que actúa sobre las caras del volumen diferencial
ortoédrico más próximo al origen de coordenadas.

 = densidad del fluido

𝑎⃗ = Representa la aceleración debida a una fuerza externa que actúa sobre


el elemento de fluido.

𝐴⃗ = Aceleración (interna) de la partícula fluida.

Si 𝐴⃗ = 0
⃗⃗𝑝 = 𝜌𝑎⃗

Que es la Ecuación Vectorial General de la Hidrostática o Ecuación de Euler (no hay
desplazamiento relativo).

De la expresión (IV), despejando, resulta:

1
𝐴⃗ = − ⃗∇⃗𝑝 + 𝑎⃗ … … … (5)

Se conoce que:

⃗⃗ 1
𝜕𝑉
𝐴⃗ = + ∇⃗⃗(𝑣 2 ) + (∇
⃗⃗𝑥𝑉
⃗⃗ )𝑥𝑉
⃗⃗ … … … (6)
𝜕𝑡 2

Ahora reemplazamos (6) en (5) y obtenemos Ecuación vectorial de la Dinámica del fluido
perfecto o Ecuación de Euler:

⃗⃗
𝜕𝑉 1
+ 2 ⃗∇⃗(𝑣 2 ) + (∇
⃗⃗𝑥𝑉 ⃗⃗ = − 1 ⃗∇⃗𝑝 + 𝑎⃗…….. (M)
⃗⃗ )𝑥𝑉
𝜕𝑡 

31
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

ECUACIÓN DE BERNOULLI

Daniel Bernoulli, en 1738, demostró un teorema general, referente al movimiento de los


fluidos, que es probablemente el más importante de la Hidráulica. Toda la Hidrodinámica
reposa prácticamente en dicho teorema; y el gran número de problemas hidráulicos
pueden ser resueltos con la única ayuda de dicho teorema. Al enunciarlo y demostrarlo,
será más simple despreciar, al principio, todas sus resistencias de fricción e investigar
después la influencia de estas resistencias en los resultados.

En dinámica de fluidos, el principio de Bernoulli, también denominado ecuación de


Bernoulli o trinomio de Bernoulli, describe el comportamiento de un fluido moviéndose
a lo largo de una corriente de agua. Fue expuesto por Daniel Bernoulli en su obra
Hidrodinámica (1738) y expresa que en un fluido ideal (sin viscosidad ni rozamiento) en
régimen de circulación por un conducto cerrado, la energía que posee el fluido permanece
constante a lo largo de su recorrido.

32
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

*La energía de un fluido en cualquier momento consta de tres componentes.

Energía Cinética: Es la energía debida a la velocidad que posea el fluido.

Energía Potencial o Gravitatoria: Es la energía debido a la altitud que posea.

Energía de Presión: Es la energía que un fluido contiene debido a la presión que posee.

SUPUESTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ECUACIÓN DE


BERNOULLI

Para aplicar la ecuación se deben realizar los siguientes supuestos:

 Viscosidad (fricción interna) = 0 Es decir, se considera que la línea de corriente


sobre la cual se aplica se encuentra en una zona 'no viscosa' del fluido.

 Caudal constante.

 Flujo incompresible, donde ρ es constante.

 La ecuación se aplica a lo largo de una línea de corriente o en un flujo laminar.

Aunque el nombre de la ecuación se debe a Bernoulli, la forma arriba expuesta fue


presentada en primer lugar por Leonhard Euler.

Un ejemplo de aplicación del principio se da en el flujo de agua en tubería.

33
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

DEMOSTRACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

Para el caso de movimiento permanente del fluido perfecto, sometido exclusivamente al


campo gravitacional.

Ecuación de Bernoulli o el Teorema de Bernoulli, resulta de la aplicación de la


Ecuación de Euler, a los fluidos sujetos a la acción de la gravedad (fluidos pesados), en
movimiento permanente.

En estas condiciones, de la Ecuación (M), o Ecuación de Euler:

⃗⃗
𝜕𝑣
= 0; (Movimiento permanente; las características hidráulicas en un punto se
𝜕𝑡
mantienen constantes).

Como está sometido sólo a la acción del campo gravitacional, en estas condiciones:

𝑎⃗ = 𝑎𝑥 𝑖⃗ + 𝑎𝑦 𝑗⃗ + 𝑎𝑧 𝑘⃗⃗

Dónde: 𝑎𝑥 = 0

𝑎𝑦 = 0

𝑎𝑧 = -g

Luego:

⃗⃗
𝑎⃗ = −𝑔𝑘

Y que reemplazándolo en la ecuación anterior resulta:

1 1
⃗∇⃗(𝑣 2 ) + (∇
⃗⃗𝑥𝑉
⃗⃗ )𝑥𝑉 ⃗⃗
⃗⃗ = − ⃗∇⃗𝑝 − 𝑔𝑘
2 

Proyectamos la expresión vectorial en la dirección 𝑑𝑟⃗ (vector direccional de la partícula):

⃗⃗
𝑑𝑟⃗ = 𝑑𝑋𝑖⃗+ 𝑑𝑌𝑗⃗+ 𝑑𝑍𝑘

1 1
⃗⃗(𝑣 2 ). d𝑟⃗ + [(∇
∇ ⃗⃗𝑥𝑉
⃗⃗ )𝑥𝑉
⃗⃗ ] ∙ d𝑟⃗ = − ∇ ⃗⃗ ∙ d𝑟⃗ … … … (𝜋)
⃗⃗𝑝 ∙ d𝑟⃗ − 𝑔𝑘
2 

34
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

CASOS DE LA ECUACION DE BERNUOLLI

Para poder estudiar los casos, en donde utilizamos la ecuación de Bernoulli, tenemos que
partir de la ecuación de Euler en donde supone que la fuerza másica específica es
conservativa en donde designa las siguientes variables:

𝑝 = Presión

Ƿ = Densidad del Fluido

𝑃 = Engería Potencial específica

V = Velocidad

⃗⃗
𝜕𝑉 1
+ 2 ⃗∇⃗(𝑣 2 ) + (∇
⃗⃗𝑥𝑉 ⃗⃗ = − 1 ⃗∇⃗𝑝 + 𝐹⃗ ……. (Ecuación de Euler)
⃗⃗ )𝑥𝑉
𝜕𝑡 

Movimiento Irrotacional

⃗⃗ × 𝑉
∇ ⃗⃗ = 0

⃗⃗𝑥𝑉
Luego: [(∇ ⃗⃗ )𝑥𝑉
⃗⃗ ] ∙ d𝑟⃗ = 0

1 1
⃗⃗ ∙ d𝑟⃗ … … . . ()
⃗∇⃗(𝑣 2 ). d𝑟⃗ == − ⃗∇⃗𝑝 ∙ d𝑟⃗ − 𝑔𝑘
2 

𝟏
Calculo de: ⃗𝛁
⃗⃗(𝒗𝟐 ). 𝐝𝒓
⃗⃗
𝟐

1 1 𝜕𝑣 2 𝜕𝑣 2 𝜕𝑣 2
⃗⃗(𝑣 2 ). d𝑟⃗ = (
∇ 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) … … … . (𝐴)
2 2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

𝟏
⃗𝛁⃗𝒑 ∙ 𝐝𝒓
⃗⃗

1 1 𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
⃗∇⃗𝑝 ∙ d𝑟⃗ = ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) … … … … . (𝐵)
ρ 𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

⃗⃗ ∙ 𝐝𝒓
𝒈𝒌 ⃗⃗

⃗⃗ ∙ d𝑟⃗ = 𝑔𝑑𝑧 … … … … . . (𝐶)


𝑔𝑘

35
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Reemplazando (A), (B) y (C) en ():

1 𝜕𝑣 2 𝜕𝑣 2 𝜕𝑣 2 1 𝜕𝑝 𝜕𝑝 𝜕𝑝
( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) = − ( 𝑑𝑥 + 𝑑𝑦 + 𝑑𝑧) − 𝑔𝑑𝑧
2 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜌 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

1 1
𝑑(𝑣 2 ) = − 𝑑(𝑝) − 𝑔𝑑𝑧
2 𝜌

1 1
𝑑(𝑣 2 ) + 𝑑(𝑝) + 𝑔𝑑𝑧 = 0
2 𝜌

Dividiendo entre “g”:

1 1
𝑑𝑧 + 𝑑(𝑝) + 𝑑(𝑣 2 ) = 0
𝛾 2𝑔

Ecuación diferencial de Bernoulli, se utiliza tanto para líquidos y gases.

Movimiento Rotacional

⃗⃗ y d𝑟⃗ son vectores paralelos (tienden a ser colineales). Es decir que dr se considera
𝑉
⃗⃗ .
tangente a la línea de corriente y por lo tanto paralelo o colineal con 𝑉

36
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

De la ecuación de Euler (𝜋):

1 1
⃗⃗(𝑣 2 ). d𝑟⃗ + [(∇
∇ ⃗⃗𝑥𝑉
⃗⃗ )𝑥𝑉
⃗⃗ ] ∙ d𝑟⃗ = − ∇ ⃗⃗ ∙ d𝑟⃗ … … … (𝜋)
⃗⃗𝑝 ∙ d𝑟⃗ − 𝑔𝑘
2 

⃗⃗𝑥𝑉
Desarrollemos el término: [(∇ ⃗⃗ )𝑥𝑉
⃗⃗ ] ∙ d𝑟⃗

⃗⃗𝑥𝑉
De la figura se observa que los vectores [(∇ ⃗⃗ )𝑥𝑉
⃗⃗ ] y d𝑟⃗ ; son ortogonales, por lo tanto

⃗⃗𝑥𝑉
por definición de producto escalar [(∇ ⃗⃗ )𝑥𝑉
⃗⃗ ] ∙ d𝑟⃗ = 0

Por lo tanto la ecuación de Euler (𝜋) se reduce a la expresión ( ):

1 1
⃗⃗ ∙ d𝑟⃗ … … . . ()
⃗∇⃗(𝑣 2 ). d𝑟⃗ == − ⃗∇⃗𝑝 ∙ d𝑟⃗ − 𝑔𝑘
2 

Cuyo desarrollo es el mismo para el caso del Movimiento Irrotacional; es decir, la


Ecuación Diferencial de Bernoulli:
1 1
𝑑𝑧 + 𝑑(𝑝) + 𝑑(𝑣 2 ) = 0
𝛾 2𝑔

Fluidos Líquidos (Incompresibles), en Movimiento Rotacional o Irrotacional


En movimiento permanente, sometido exclusivamente a la acción del campo
gravitacional.
𝛾= Cte. (si no habría que expresarlo en función de “𝜌”)

𝑝 𝑣2
𝑧+ + = 𝐶𝑡𝑒
𝛾 2𝑔

Ecuación de Bernoulli o Teorema de Bernoulli, o Ecuación de la Energía para un


fluido incompresible, perfecto, cuyo desarrollo en dos secciones de una corriente líquida
será:

𝑝1 𝑣 21 𝑝2 𝑣 2 2
𝑧1 + + = 𝑧2 + + = 𝐶𝑡𝑒
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

37
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

“A lo largo de cualquier línea de corriente, la suma de las alturas cinéticas (V2/2g),


piezométricas (p/ 𝜸) y potencial (z) es constante”

El Teorema de Bernoulli no es otra cosa que el principio de Conservación de la Energía.


Cada uno de los términos de la ecuación representa una forma de Energía o la capacidad
de producir trabajo:

z = Energía de posición o potencial o carga de posición.

𝑝
= Energía de presión o piezométrica o carga de presión.
𝛾

𝑣2
= Energía cinética o carga de velocidad.
2𝑔

Significado de cada uno de los términos de la Ecuación de Bernoulli

Primer Término: (z)

38
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Es una cota, o sea la distancia de un plano “P” a un cuerpo “M”.

Imaginemos que el cuerpo tiene una masa “M” y un peso “W”. Por su posición respecto
a “P” este cuerpo puede desarrollar un trabajo al descender de su posición primitiva a
“P”. Siendo la energía de posición la cantidad de trabajo que puede dar un cuerpo al pasar
de una posición en su plano a otro plano, tenemos:

Ep = Wz

Cuando W = 1, ya sea un kilogramo o una libra; la energía de posición del cuerpo es “z”.
“z” representa entonces la energía de posición de un kilogramo o una libra de agua.

Ep = z = Energía potencial o de posición por unidad de peso.

Segundo Término: (V2/2g)

Supongamos un cuerpo cuyo peso es “W” y de masa “m”, animado de una velocidad “V”,
que desliza sin frotamiento sobre un plano. Por el principio de inercia sabemos que si
ninguna fuerza interviene, el cuerpo continúa indefinidamente su movimiento; entonces
la energía cinética, o sea la capacidad que tiene el cuerpo para dar trabajo, estará medida
por la relación:

𝑣2
𝐸𝑐 = 𝑚
2

Como m = W/g; sustituyendo en la fórmula anterior:

𝑤 𝑣2
𝐸𝑐 =
𝑔 2

39
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Cuando W = 1 (kg o lb) la energía cinética es:

𝑣2
𝐸𝑐 =
2𝑔

Esto nos dice que el segundo término de la Ecuación de Bernoulli representa la energía
Cinética que posee cada kilogramo o libra de líquido, por esto se le llama carga de
velocidad.

Tercer Término: (P/ 𝛾)

Imaginemos un cuerpo de bomba horizontal, provisto de un émbolo con su vástago y


conteniendo una cierta cantidad de agua.

La llave “A” está cerrada y sobre el émbolo está actuando una fuerza “F” que ejerce
compresión sobre el líquido, por lo que está sometido a una presión que llamaremos “p”
y que es igual a:

p = F/S.

Si se deja actuar a la fuerza “F” indefinidamente, el líquido será sometido a la presión


“p”, si abrimos la llave “A”, el líquido puede dar cierta cantidad de trabajo al exterior, lo
que significa que el líquido tiene una cierta energía, que es lo que le da el trabajo
producido por “F”. Llamando “L” a la distancia que recorre el émbolo para expulsar el
agua del cilindro, la energía que pueda poseer el líquido por la acción de “F” vale:

𝐸𝑝 = 𝐹𝐿 ; Pero 𝐹 = 𝑝𝑆

𝐸𝑝 = 𝑝𝑆𝐿 ; Pero 𝑆𝐿 = ∀

𝐸𝑝 = 𝑝∀

40
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Pero también:

𝑊 𝑊
𝛾= , luego: ∀=
∀ 𝛾

𝑤
𝐸𝑃 = 𝑝 ; cuando 𝑊 = 1 (kg o lb)
𝛾

𝑝
𝐸𝑃 =
𝛾

Esta última energía de presión no propia del fluido, proviene del exterior pero es cómodo
considerarla como poseída por aquel.

APLICACIONES DEL TEOREMA DE BERNOULLI EN FLUJO


PERMANENTE
 Con ella se determina la altura de suspensión a que debe de instalarse una bomba

 Ella es necesaria para el cálculo de la altura manométrica o altura útil que se


necesita en una bomba

 Con ella se estudia el problema de la cavitación

 Con ella se estudia el tubo de aspiración de una turbina

 Ella interviene en el cálculo de las tuberías de agua , oleoductos , tuberías de


refrigeración y aire acondicionado , tuberías forzadas en centrales hidroeléctricas

 En particular este teorema explica el funcionamiento de ciertos aparatos de


medición , como el tubo de Pitot o el tubo de Venturi

41
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

APLICACIONES DEL PRINCIPIO DE BERNOULLI EN LA INDUSTRIA

Chimenea
Las chimeneas son altas para aprovechar que la velocidad del viento es más constante y
elevada a mayores alturas. Cuanto más rápidamente sopla el viento sobre la boca de una
chimenea, más baja es la presión y mayor es la diferencia de presión entre la base y la
boca de la chimenea, en consecuencia, los gases de combustión se extraen mejor.

Tubería
La ecuación de Bernoulli y la ecuación de continuidad también nos dicen que si
reducimos el área transversal de una tubería para que aumente la velocidad del fluido que
pasa por ella, se reducirá la presión.

Natación
La aplicación dentro de este deporte se ve reflejado directamente cuando las manos del
nadador cortan el agua generando una menor presión y mayor propulsión.

Carburador de automóvil
En un carburador de automóvil, la presión del aire que pasa a través del cuerpo del
carburador, disminuye cuando pasa por un estrangulamiento. Al disminuir la presión, la
gasolina fluye, se vaporiza y se mezcla con la corriente de aire.

42
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

EJERCICIOS APLICATIVOS

1. Se desea diseñar el muro de anclaje en un corto tramo de la tubería de presión


de una central hidroeléctrica. En dicho tramo se produce una reducción de la
sección (1): (=24”) a la sección (2): (=12”); fluyendo un caudal de 0,250
m3/s. La presión en la sección aguas abajo es 1,48 kg/cm2. Hallar el módulo
y ángulo que hace con la horizontal la fuerza que soporta el muro.

a.- Cálculo de F1:

Aplicando Bernoulli entre (1) y (2):

E1 = E2

𝑝1 𝑉12 𝑝2 𝑉22
𝑍1 + + = 𝑍2 + +
𝛾 2𝑔 𝛾 2𝑔

Z1= 0,50m

Z2= 0,00m

4𝑄 4(0,25) 𝑚
𝑉1 = 2 = 2
= 0,868
𝜋𝐷1 𝜋(24”x0,0254) 𝑠

4𝑄 4(0,25) 𝑚
𝑉2 = 2 = 2
= 3,43
𝜋𝐷2 𝜋(12”x0,0254) 𝑠

p1 = 1,48kg / cm2 =14800kg / m2

43
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

Reemplazando los datos en la Ecuación de Bernoulli, resulta:

p1 =14860kg / m2 = 1,486 kg / cm2

F1 = p1A1 = (14860kg / m2) ( x0, 612 m2 / 4) =4343kg.

 F2 = p2 A2 = (14800kg / m2) ( x0, 305 2 m2 / 4) = 1081kg.

b.- Cálculo del Módulo y Angulo de la Fuerza que soporta el muro. Aplicando la
Ecuación de la Cantidad de Movimiento:

Fx=𝑝Q(V2x - V1X) ... (A)

Fy = 𝑝Q (V2Y - V1Y) ... (B)

De la Ecuación (A):

𝛾𝑄
F1cos 45° - F2 - FX= (V2 - V1 cos45°)
𝑔

Reemplazando los valores conocidos de F1, F2,𝛾, Q , g , V2 y V1 en la expresión anterior


y despejando el valor de FX , resulta:

FX = 1917,66kg

De la Ecuación (B):

𝛾𝑄
-F1sen45° + FY= (0, 00 - V1 sen45°)
𝑔

Reemplazando los valores conocidos de F1, 𝛾, Q, g y V1 en la expresión anterior y

Despejando el valor de FY, resulta:

FY = 3054,84kg

44
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

La Resultante de la Fuerza que soporta al muro, será:

F = (F 2 x - F 2Y)1/2

F = 3 606,86kg

La inclinación de la Fuerza que soporta el muro:

 = arctg (Fx/Fy)

= 122.118°

2. En la figura, el fluido es el agua y descarga libremente a la atmosfera. Para un flujo


másico de 15 kg/s, determine la presión en el manómetro

45
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, SISTEMAS Y
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
ARQUITECTURA

SOLUCIÓN

Qm = ρ𝐴1 V1 = ρ𝐴2 V2

15 ∗ 4 15 ∗ 4
V1 = V2 =
1000 ∗ π ∗ 0.082 1000 ∗ π ∗ 0.052

V1 = 2.98 m⁄s V2 = 7.64 m⁄s

APLICANDO LA ECUACIÓN DE BERNOULLI :

p1 V12 P2 V22
+ gZ1 + = + gZ2 +
ρ 2 ρ 2

105 7.642 2.982


p1 = 1000 [ + 9.8 ∗ 12 + − ]
1000 2 2

p1 = 242.3Mg/ms2

P1 man = p1abs − Patm ⇒ 242.35 − 100

P1 man = 142.35kpa

BIBLIOGRAFÍA

 Shames, I.H., Mechanics of Fluids, 2nd ed., McGraw-Hill, 1


 Libro de apuntes – Mecánica de Fluidos

46

También podría gustarte