Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

CURSO: HISTORIA ECONÓMICA


DEL PERÚ

DOCENTE: DAVID ORDINOLA


BOYER

TEMA: TRABAJO FINAL


INTEGRANTES:
FIESTAS CASTILLO LADY ANAHY
MARTÍNEZ BORRERO CAROL
POICON SOSA KAREN LISBETH
ZAPATA SILVA WILLIAMS OMAR
YARLEQUE REYES, BRAYAN JOSUE

PIURA
2019-I
ÍNDICE
FACULTAD DE ECONOMÍA ..................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CATACAOS ..................................................... 4
3. DIAGNÓSTICO.................................................................................................................... 6
3.1. ÁREA DE ESTUDIO.................................................................................................... 6
3.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA ....................................................................................... 6
3.3. NIVEL DE POBREZA EN LA ZONA DE ESTUDIO ................................................ 7
3.4. SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................................ 8
4. PRODUCTOS DE PAJA TOQUILLA ................................................................................. 8
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................... 10
6. CONCLUSIONES .............................................................................................................. 12
ANEXOS..................................................................................................................................... 14
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo del curso de Historia Económica del Perú permite hacer un diagnóstico
del distrito de Catacaos, centrándonos especialmente en el pueblo de San Pablo, la
finalidad de este informe es identificar algunos problemas que tenga el sector elegido, de
tal manera que se pueda brindar alternativas de solución frente a estos problemas.

Para cumplir con el objetivo del presente trabajo realizaremos en primer lugar, presentar
las características generales del distrito de Catacaos, entre ellas se tiene su ubicación
geográfica, los límites territoriales del distrito, su geografía, el clima, parte de su historia
y las actividades económicas más importantes que posee este lugar.

En segundo lugar, se presentará un diagnóstico de San Pablo, el cual es uno de los pueblos
que pertenece al distrito de Catacaos y del cual se basará este diagnóstico, aquí se
identifica los problemas que presenta el lugar, así como también su ubicación geográfica
y la actividad económica que resalta para los pobladores del lugar.

En tercer lugar, se presentará y explicará cada uno de los productos de paja toquilla que
son más representativos de esta zona, explicando su importancia no solo económica sino
también cultural, resaltando la importancia que tiene esta actividad para quienes se
ocupan de ello, buscando que conozcamos más de ello.

En cuarto lugar, se presentará las alternativas de solución para de cierta forma combatir
los problemas encontrados en el diagnóstico del sector, y así se permita que el pueblo de
San Pablo, perteneciente al distrito de Catacaos sea reconocido y sus productos ofrecidos
sean comercializados y valorizados como corresponde, dándoles también el valor cultural
que los mismos requieren.

Finalmente se brindarán las conclusiones del trabajo, de acuerdo a lo explicado


anteriormente.
1. OBJETIVOS
Para lograr el desarrollo del presente trabajo tenemos como objetivo:

 Realizar un diagnóstico de las problemáticas del centro poblado San Pedro-San


Pablo-Catacaos-Piura y encontrar posibles alternativas de solución a las
problemáticas del lugar a través de un recorrido y experiencias de los moradores
del lugar.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CATACAOS

 Ubicación geográfica

Catacaos se encuentra ubicado al Sur - Este de Piura, es uno de los diez distritos que
conforman la Provincia de Piura (Capital Provincial), separándola de ésta una distancia
media de 12 Km. La ubicación geográfica de su territorio se encuentra entre las
coordenadas 5º15' 42", Latitud Sur y 80º40'2T " Longitud Oeste. La ciudad de Catacaos,
está situada a una altura de 28 msnm.

 Límites
- Por el norte: distritos de Piura, Castilla.
- Por el sur: distritos de La Arena, Cura Morí y la Provincia de Sechura.
- Por el este: provincia de Morropón y Lambayeque.
- Por el oeste: provincia de Paita y Sechura.
 Geografía

La capital del distrito se encuentra ubicada a 11 km de la ciudad de Piura, está edificada


en la parte llana del valle a poca distancia de la margen izquierda del río Piura. Ocupa
una zona de bosque seco tropical. Su topografía es plana, con tierras eriazas, en la parte
este y sur del distrito, presentando una pequeña zona aluvial en la parte norte, el piso
ecológico predominante es costa.

Cuenta con los siguientes centros poblados: Buenos Aires de Cumbibirá, La Campiña,
Mocara, San Pablo, El Gredal, Catacaos, Pedregal Grande, Simbila, Viduque, Paredones,
Nuevo Pedregal, La Piedra, La Legua/San Jacinto, Pedregal Chico.

 Clima
El clima en Catacaos, como en todo el bajo Piura, es caluroso la mayor parte del año; la
temperatura varía entre 16ª C como mínimo y 35ª C como máximo. Las mínimas
temperaturas se presentan en el periodo de invierno y las máximas entre enero y marzo,
donde puede alcanzarse valores de 37ª C. La humedad relativa en la ciudad de Catacaos
es de 66% como promedio anual, aumenta en los meses denominados fríos y disminuye
en el verano.

 Historia

Existen restos arqueológicos como la fortaleza y santuario de Narihualá, que se ubica


a 5 km de Catacaos, en un lugar denominado Cerro de Narihualá. Las construcciones
están formadas por plataformas de adobe y argamasa de barro organizadas en cuatro
sectores. El área en total tiene 6 ha, y ahí en la actualidad se realizan trabajos de
restauración. Este distrito es considerado como la capital de la cultura Tallán.

 Actividades económicas
- Agricultura: constituye la principal ocupación de la población económicamente
activa albergando el 32.1% de ella. Entre sus cultivos se tiene al algodón,
considerado el oro blanco norteño de las exuberantes tierras Cataquenses.
Además, está, el arroz, el cual ha pasado a ocupar el papel principal, tanto por el
área instalada como por su producción obtenida.
- Artesanía: La artesanía es reconocida nacional e internacionalmente, a tal grado
que el Estado le ha concedido el título de Capital Artesanal. Sus artesanos cuentan
con gran habilidad para confeccionar joyas de oro y plata en filigrana (hilos muy
finos), los que artísticamente adornan collares y sortijas, y confeccionan todo tipo
de objeto que sea solicitado. Destacan también sus tejidos de paja toquilla, famosa
por su calidad, finura y delicadeza; por su artesanía en madera dura (hualtaco),
que asombra por su belleza, perfección y diseño.
- Filigrana: es una técnica concebida con hilos de plata que permiten el trasluz y la
transparencia, combina mediante el trabajo lento y refinado, el diseño y la levedad
del encaje con la solidez que proviene de la plata. Los hilos de distintos espesores
y en algunos casos retorcidos, cubren espacios y dejan otros vacíos, formando un
tejido traslúcido que se asemeja a las técnicas de bolilla y del croché.
- Alfarería: La alfarería o elaboración de objetos de cerámica presupone dar forma
plástica a un puñado de arcilla húmeda para luego someterla a altas temperaturas,
con lo que adquiere extrema dureza.
- Gastronomía: sus comidas y picanterías (restaurantes locales), son puntos
obligados de los lugareños y de todo visitante. Destacan entre sus platos más
reconocidos: El cebiche, el pasado, el seco de chabelo, la malarrabia, la sopa de
novios y la chicha de jora.

3. DIAGNÓSTICO
Para determinar el diagnostico se ha tomado en cuenta información primaria recaudada
en la zona de estudio, así como información secundaria disponible en las principales
paginas estadísticas como la ENAHO, MEF, FONIPREL, entre otros.

La siguiente investigación tiene como área de estudio el Caserío San Pedro, Distrito de
Catacaos, Provincia de Piura, el cual presenta las siguientes características:

3.1. ÁREA DE ESTUDIO


El caserío San Pedro y San Pablo presenta una forma lineal a la carretera Piura –
Lambayeque, y debido a ello es que el centro poblado ha ido evolucionando
paralelamente a esta carretera. Se estableció en la en la carretera Piura – Lambayeque, a
inmediaciones del Peaje Bayóvar, lo que le permitió Conformarse y desarrollarse hacia
noreste, actualmente presenta una expansión urbana debido al flujo constante entre Piura
y Catacaos,

3.2. ACTIVIDAD ECONÓMICA


En el distrito de Catacaos el 92.5% de la población se desempeña en diferentes
ocupaciones, entre las principales actividades tenemos que el 28.2% se desempeña en
trabajo no calificado, el 14% en labores agrícolas, el 13.5% en trabajos de construcción
civil, la principal actividad económica en el distrito es la agricultura que representa el
24% de la población económicamente activa.

En lo que se refiere a la agricultura, Catacaos se caracteriza por orientarse a los cultivos


de: algodón, arroz y maíz duro (insumo para la chicha de jora), este sector es muy
importante por su participación muy significativa la producción Regional: Algodón 35.2
%, Arroz 23,12 % y maíz duro 16,75 %.

La actividad industrial en Catacaos no es tan desarrollada, se caracteriza por contar con


empresas industriales manufactureras e industria liviana, así como industrias taller de
orfebrería, trabajos en cuero, madera y paja.

En el caserío San Pedro viven más de 500 familias que se dedican a las actividades de la
agricultura y la ganadería, este lugar después del fenómeno del niño del año 2017 se
convirtió en un refugio de los damnificados de la zona, En el refugio San Pablo se
encuentran ciudadanos de Catacaos, Pedregal, etc. Estos pobladores en sus lugares de
origen se dedicaban al comercio, artesanía, paja toquilla, gastronomía o turismo, al dejar
sus orígenes y perder sus materiales con los cuales podían trabajar ellos no tienen ingresos
económicos. Muchos de ellos viven de los alimentos que son producto de donaciones, de
la agricultura y otros buscan día a día la forma de sacar su familia adelante teniendo
oportunidades en el centro de la ciudad Piura.

3.3. NIVEL DE POBREZA EN LA ZONA DE ESTUDIO


Según los resultados de los Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda,
tenemos que la incidencia de pobreza total, es decir aquellos pobladores que sólo alcanzan
a cubrir el costo de una canasta mínima alimentaria y no alimentaria, distrito de Catacaos
con 50.5% de pobreza.

En cuanto al caserío en estudio, las familias que viven en este lugar, viven en precarias
condiciones, en carpas que fueron brindadas en el momento de la emergencia, pero no
cumplen todas sus funciones, solo cobija a las familias por las noches y los cubre de las
inclemencias climáticas, por las tardes estas carpas se vuelven un horno problema por el
cual las familias no pueden descansar ni pasar el día dentro de ellas. Muchas familias
están regresando a sus orígenes ya que, no se aguanta el abrumante calor, sin embargo,
otras familias tienen que quedarse aquí ya que no tienen dónde ir. Estas precarias
condiciones son reflejo de lo que señalan las estadísticas, pues el caserío de San Pedro es
considerado uno de los más pobres del distrito, y su situación se agravo tras el fenómeno
del niño costero de 2017.
3.4. SERVICIOS BÁSICOS
Existen aulas prefabricadas que han sido instaladas para los niños que alberga el refugio
San Pablo. Las aulas son de triplay y ventanas de celosilla. El centro poblado San Pablo
cuenta con un establecimiento de salud Tipo I, ubicado en Av. Panamericana Sur Km-
984 Catacaos, en el que solo se atienden necesidades básicas.

Carece en su totalidad de servicio básico por instalación, pero cuentan con agua temporal
gracias a los tanques de agua potable que les brindan cada cierto tiempo. EL 50% de la
población habitante del caserío San Pablo cuenta con alumbrado público, pero en las
carpas no cuentan con este servicio, los ciudadanos utilizan velas para poder alumbrarse
por las noches.

4. PRODUCTOS DE PAJA TOQUILLA


La materia prima “paja toquilla” que se usa para la manufactura de los sombreros y
diferentes productos de paja toquilla proviene de una palmera (Carludovica Palmata) que
crece en la selva peruana, especialmente en la provincia de Rioja, en menor cantidad en
la sierra piurana, en San Miguel del Faique, esta planta crece entre 1.5 y 2 metros, y luego
de 3 años está lista para cosechar sus hojas.

La Carludovica Palmata no es una verdadera palma pero está relacionada con estas por
pertenecer al mismo orden de las espatifloras. En realidad, es una planta herbácea de 1,5
a 2,5 m de altura, sin un tallo visible. Posee hojas simples, agrupadas y que conforman
una roseta, con láminas de hasta 65 cm de largo, en forma de abanico, plegadas y con los
bordes aserrados. Sus hojas se diferencian de las hojas de las verdaderas palmas en que
no cuentan con una estructura en forma de lámina aguda que se encuentra en la unión
del pedúnculo y los foliolos.

Sus flores femeninas, que maduran primero tienen largos estigmas caedizos con muchas
flores diminutas de color blanco-crema y las flores masculinas tienen
abundante polen que madura posteriormente. Se multiplica vegetativamente porque no
produce semillas viables, también se diferencia de las palmas en que no desarrolla tronco
leñoso. Su fruto de hasta 15 cm de largo es carnoso, de color verde y en su interior
presenta coloración anaranjada.

En Catacaos este material es el que utiliza para la confección de diversos productos que
sirven como sustento económico para los hogares de mucha de las artesanas. Esta
localidad en el año 2017 fue afectada por las inundaciones por el fenómeno climático que
dejó cerca de 98 mil personas damnificadas y más de 427 mil afectadas en Piura, una de
las regiones más perjudicadas por el desastre.

Por medio de la iniciativa Tejiendo Futuro del PNUD e ISA Red de Energía del Perú, más
de 300 artesanas de Catacaos, que perdieron sus negocios tras el fenómeno del Niño
Costero, lograron recuperar sus negocios y ampliar sus mercados.

En respuesta al compromiso nacional de la Reconstrucción con Cambios, PNUD,


Voluntarios ONU e ISA Red de Energía del Perú lanzaron Tejiendo Futuro para articular
esfuerzos, con miras a recuperar los medios de vida de las artesanas de Catacaos e
impulsar una economía local resiliente. Esta intervención inicial, que cuenta con el
respaldo del Gobierno Regional de Piura, la Municipalidad de Catacaos y la Dirección
Regional de Comercio Exterior y Turismo de Piura, ha logrado fortalecer los negocios de
asociaciones de artesanas y abrir sus oportunidades de mercado a nivel nacional. La
iniciativa empezó impulsando la comercialización de productos de paja toquilla a los
pocos meses de ocurrido el desastre, para reactivar la economía de las artesanas y que
pudieran empezar a recuperarse. Después, se fortalecieron sus modelos de negocio y se
les contactó con nuevos mercados a nivel nacional. Se tuvieron aliados tanto del Estado
como del sector privado, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las artesanas e
implementar planes de negocio con ellas.

El proyecto, además, con miras a hacerse sostenible, ha logrado construir un Plan de


Continuidad de Negocios para que un futuro desastre no suponga pérdidas tan grandes
para las artesanas como las ocasionadas por el Niño Costero.

Este año las tejedoras de la asociación, «Tejiendo Esperanza» del caserío San Pablo del
Bajo Piura, se han reinventado, esta vez con las escarapelas de paja toquilla.

La asociación «Tejiendo esperanza» está integrada por mujeres que fueron golpeadas por
el desborde del río por Fenómeno de El Niño Costero. Sin embargo, sus ganas de salir
adelante pudieron ´más y ahora están mostrando su trabajo al mundo.

Ahora se reúnen por las tardes y elaboran sus trabajos. Para las escarapelas, primero
tienen que hervir la paja para darle el color rojo. Eso dura como una hora, luego hay que
secar y empezar con el tejido.
5. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
Ante el diagnóstico del caserío San Pablo del distrito de Catacaos, se reconocen los
siguientes problemas que merecen ser atendidos para el crecimiento y desarrollo de la
región Piura:

- La población afectada por el fenómeno del niño costero del 2017 que se refugia
en el caserío San Pablo no cuenta con un adecuado ambiente para poder vivir
mientras reconstruyen sus viviendas originales.

- Falta de desarrollo del sector manufacturero que garantice talleres donde se


potencialice los trabajos de orfebrería, trabajos en cuero, madera y paja toquilla.

- El 50% de los pobladores del caserío San Pablo no cuentan con alumbrado
público.

Por lo tanto, se plantea como alternativa de solución a la problemática descrita, el


desarrollo y el buen manejo de la actividad realizada por los pobladores del caserío San
Pablo, el cual se centra en productos elaborados a base de paja toquilla. En particular, los
sombreros de Catacaos se destacan por su finura, calidad, diseños innovadores y clásicos,
asimismo es un producto declarado patrimonio cultural de la nación, cuya historia y
tradición son merecedores de reconocimiento. Además, se elaboran diversos accesorios
y productos utilitarios en base a la paja: Carteras, monederos, canastitas para regalo,
floreros, bolsas para mercado y más.

Por otro lado, se identificó que los pobladores del caserío San Pablo elaboran sus
productos y los venden a precios muy bajos, debido a que estos son comprados por
vendedores que son intermediarios con los compradores finales. Por lo tanto, se plantea
estrategias de marketing para que la actividad resulte con mayor rentabilidad, y los
productores de paja toquilla tengan contacto directo con los compradores finales e
inclusive tengan la posibilidad de exportar el producto.

En primer lugar, se plantea una asociación de todos los productores de paja toquilla del
caserío San Pablo con el fin de integrar la mayor cantidad de producción y compartir el
mismo objetivo. Posterior a ello, crear una página oficial promocionando el producto en
las diferentes redes sociales, con el fin de acaparar la mayor atención posible de todos los
usuarios. El siguiente paso es la realización de ferias promocionando las cualidades
principales de los productos en las principales calles del distrito. Finalmente, innovar en
nuevos diseños de los productos existentes con el fin de hacer más atractivo el producto.
6. CONCLUSIONES
Del estudio elaborado para el centro poblado de San Pablo se han rescatado las
siguientes conclusiones del caso:
 El centro poblado presenta problemas en la ocupación de sus actividades debido
a que se sustentan en las actividades de agricultura y ganadería que son actividades
pocas rentables, la gran mayoría de las 500 familias se dedican a lo descrito. Por
otro lado, en el refugio de San Pablo se dedican a actividades pocas desarrolladas
como la artesanía, comercio, paja toquilla y turismo, que aun no toman impulso
debido a la juventud de determinados lugares.
 Los pobladores del lugar viven en condiciones inadecuadas, sobre todo en carpas
que han servido como alternativa ante el embate del fenómeno del Niño del año
2017, las condiciones son preocupantes por el clima de la zona, ya que es un clima
tropical y en estas condiciones es totalmente incomodo y precario.
 Existe problemas de servicios básico, indicando que hay serios problemas de
brechas de cubrimiento de servicios básicos hacia la población del lugar. Hay
aulas en condiciones prefabricadas, existe un centro de salud tipo I, que solo
atiende servicios básicos, en su totalidad no cuentan con servicios básicos por
instalación, reciben agua potable por un tiempo determinado, el 50% de la
población goza del alumbrado público, pero en las carpas no, se iluminan con
velas.
 Las autoridades deben tomar acciones inmediatas ante las condiciones
diagnosticadas y preocupantes, que como fines y objetivos deben tener de velar
por cerrar las brechas de servicios básicos de la población en general, disminuir
la incidencia de pobreza, generar puestos de empleo con inversión eficiente y
eficaz.
 Falta implementación de buenas políticas que ayuden a salir de la situación
precaria en la que se encuentra San Pedro- San Pablo, de parte de las autoridades
locales, regionales y nacionales.
 Existe la necesidad de mayor organización de los artesanos del lugar, orientación,
capacitación y creación de oportunidades para promover sus productos a precios
realmente rentables para ellos y dejar el provecho de los intermediarios.
 Se deben implementar planes y alternativas como las recomendadas, como parte
de ellas se identifico que la paja de toquilla es un material novedoso para los
productos de artesanía del lugar y que pueden lograrse difundir y promoverse más
allá de la localidad, y por que no traspasando las fronteras del país.
ANEXOS
- Imágenes de la paja de toquilla
- Noticia relevante relacionado al centro poblado estudiado de pro ayuda que la
pueden encontrar en el siguiente link y que describe de manera adicional la
problemática de la zona.

https://diariocorreo.pe/edicion/piura/caritas-piura-continua-con-su-incansable-labor-en-
beneficio-de-los-damnificados-795188/

También podría gustarte