Está en la página 1de 3

PLAN DE CLASE

Área: Ciencias Sociales Colegio: I.E.M Marco Fidel Suarez


Grado: 6 Periodo: 3 Plan de Clase: 4 Tiempo: 2Horas
Docente: Angela Montenegro Fecha: 5 de Septiembre de 2013

Estándar: Describo características de la organización social, política o económica en algunas


culturas y épocas (sistemas de producción de la civilización inca, el feudalismo en el medioevo, el
surgimiento del Estado en el Renacimiento...).
Eje Temático: Cultura de los Aztecas

Pregunta Problematizadora: ¿Cuáles fueron las características geográficas, socio-políticas,


económicas de la civilización Azteca?

1. SINTESIS CONCEPTUAL
 Orígenes de la cultura Azteca
Descienden de los Mexicas, fueron un pueblo náhuatl, ubicados en Mesoamérica, estos se
desarrollaron desde el siglo XVI. Esta cultura creo un imperio en la ciudad de Tenochtitlán sobre
una isla en el lago Texcoco (en la ciudad de México). Los Aztecas hablaban la lengua náhuatl se
expandieron por toda la región.

La influencia de los Olmecas sobre la cultura Azteca fue muy grande, partiendo que se ubicaron
en la misma región. Los olmecas sufrieron varias invasiones de pueblos venidos de américa del
Norte.

Los primeros pobladores del Norte de la región de los Nahua entre 500-600 d.c., basaron sus
tradiciones Olmeca, formaron unan gran ciudad llamada Teotihuacán con sus gigantescas
pirámides en honor al sol, la luna y su dios mayor Quetzalcóatl, aquí desarrollaron una ciudad
Azteca.

 Organización Política
Se dio una alianza de tres ciudades Texcoco, Tlacopán y Tecnochtitlán. Los Aztecas extendieron
su poder por toda la región de Mesoámerica, las relaciones que se establecieron entre los Azteca
y las regiones que controlaban no fueron claras, sin embargo hay una estructura bien clara
rigurosamente centralizada como edificada.
Tuvieron innumerables comunidades con idiomas costumbres y culturas diferentes, pero la
unión que se daba entre estas estaba relacionada con su religión a través de la centralización
militar y contribución obligatoria de impuestos de los pueblos mesoamericanos sometidos al
imperio Azteca. Los pueblos debían someterse a la justicia de los tribunales.

 Organización Social
La sociedad Azteca estuvo fundada en aspectos religiosos y militares, aquellos que tenían más
poder eran los sacerdotes seguidos de jefes militares. Los nobles ”pipiltin” eran parte de la élite
militar y religiosa, dentro de ellos serían elegidos los emperadores Aztecas “Tlatooni.”, luego
seguían los altos funcionarios del imperio.
Altos Funcionarios: Administrativos y Militares recibían la denominación de “Tecutli”
dignatarios, estos eran escogidos por el soberano Azteca tenían privilegios, no pagaban impuestos
y vivían en grandes residencias.
Administradores: Calpullec, fueron elegidos por los habitantes de los barrios.
Comerciantes: Encargados de llevar el comercio externo, llamados también “potchecas”, estos
gozaban de un gran prestigio en el imperio Azteca por sus actividades económicas, también por
proporcionar información al emperador Azteca.
Los Artesanos: Trabajaban vinculados a algún señor (Tecultli), establecieron sus talleres y palacios
y templos, estos no eran obligados a pagar impuestos.
Hombres libres: “Macehuali”, lo conformaban gran arte y resto de la población, tenían derechos a
cultivar pedazos de tierra, para la sobrevivencia de sus familias sin embargo eran obligados a
pagar impuestos en mercaderías, para prestar el servicio militar, y trabajo colectivo construir,
conservar y limpiar puentes y templos.
Prisioneros de Guerra: (Tlatlacot) formaban el estrato social más bajo, eran los desterrados o
condenados. Tenían que ser obedientes a sus amos, esto no significaba ser esclavos podían
recuperar su libertan y poseer bienes.
 Economía
Ésta se basaba en el pago de tributos en mercancías por parte de otros pueblos sometidos a ellos.
Estos no destruían ciudades, sometidas y apoyaban el mantenimiento relativo del poder local,
obtuvieron gran recaudación de tributos. Al finalizar el imperio Azteca, la ciudad de Tenochtitlan
recibía grandes toneladas de maíz y de frijol, cacao, chile seco, centenares de litros de miel, fardos
de algodón y manufacturas textiles, cerámicas etc.
Producción Agrícola: estaba basada en la producción de cereales, maíz siendo esta la base de la
alimentación de todas las culturas precolombinas, ya que este producto sustentaba el crecimiento
de sus poblaciones.
La posesión de tierras del estado Azteca: se caracterizaba por la posesión de tierras y las distribuía
a los templos, ciudades y barrios (calpulli). La explotación de tierras tenía un carácter colectivo,
todo hombre tenía derecho a cultivar un pedazo de tierra para su sobrevivencia.

2. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
La estrategia a utilizar será la entrega del Manual Escolar “” grado 6º, con el propósito de
que ellos busquen información acerca de la cultura de los Aztecas, con el fin de que
conozcan su pasado histórico; seguidamente se realizará un taller donde tienen responder
unas preguntas básicas como: ¿Cuál fue su ubicación geográfica?, Hable acerca de la
organización socio-política de los Aztecas, Describa la economía de los Aztecas. En
último momento se realizará una puesta en común sobre los hallazgos encontrados por
cada grupo a partir de la búsqueda, con el fin dar posibles respuestas a la pregunta
problematizadora.

3. RECURSOS DIDÁCTICOS
 Manual Escolar “…”

4. INDICADORES DE DESEMPEÑO
 Competencia Cognitiva (saber-saber): comprende las concepciones sociales,
económicas y políticas que se generaron en la cultura de los Aztecas, durante el siglo
XV.
 Competencia Procedimental (saber-hacer): Haciendo uso de manuales escolares
como fuente primaria de información, compara las características tanto geográficas,
sociales, políticas y económicas, de la cultura Azteca.
 Competencia Actitudinal (saber-ser): Reconoce la importancia de abordar y analizar
de forma crítica los procesos de formación de la cultura Azteca, ocurridos durante el
siglo XV.

5. BILBIOGRAFÍA

 C. VAILLANT GEORGE. La civilización azteca: origen, grandeza y


decadencia. Fondo de cultura económica, 2ª edición, México. 2003.
Encontrado en la web:
http://diselill.disegnolibre.org/2012/05/21/cultura-azteca/. Fecha de
consulta: 1 de Septiembre de 2013.

También podría gustarte