Está en la página 1de 9

MIsion Barrió Adentro

En el año 2003 se pone en marcha la Misión Barrio Adentro, en respuesta a las necesidades de
la población venezolana que durante mas de cuarenta (40) fue excluida del sistema de salud por
falta de recursos, en un primer momento falta de recursos económicos de la población para
asistir a entidades de Salud privada, y en un secundo momento por falta de recursos de los
centros de salud publicas para atender a la población venezolana, ya que fueron completamente
abandonados por gobiernos destinos a promover la privatización de la Salud en Venezuela.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, aprobada en el año 1999 y en


cumplimiento de sus artículos # 83 y # 84 que citan respectivamente: //La salud es un derecho
social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la
vida…// y //Para garantizar el derecho a la salud, el Estado creará, ejercerá la rectoría y
gestionará un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y
participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad,
universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad…//, se crea la Misión Barrio
Adentro que tiene como objetivo garantizar el acceso pleno a servicios de salud integrales y de
calidad, para dar respuesta a las necesidades sociales de la población, especialmente la excluida,
bajo los principios de equidad, universalidad y justicia.

Se lleva a cabo mediante un modelo de gestión de salud integral que comprende la creación de
Consultorios y Clínicas Populares dentro de las comunidades con poco acceso al sistema de salud
convencional. Además de esta fase, la Misión Barrio Adentro comprende otras dos etapas: Misión
Barrio Adentro II, que brinda servicio integral gratuito a través de los Centros de Alta Tecnología
(CAT), Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Salas de Rehabilitación Integral (SRI); y Misión
Barrio Adentro III, que consiste en la modernización tecnológica y mejora de la infraestructura
de la red hospitalaria del país. La Misión Barrio Adentro se enmarca en el derecho a la salud
consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Es la concreción de la Atención Primaria como prioridad, para dar respuestas a las necesidades
sociales de la población, especialmente la excluida, bajo los principios de equidad, universalidad,
accesibilidad, gratuidad, transectorialidad, pertenencia cultural, participación, justicia y
corresponsabilidad social, contribuyendo a mejorar la calidad de salud y vida.

A raíz de la tragedia de Vargas en 1999, fue puesto en práctica un plan piloto de salud por el
alcalde Freddy Bernal. Para la ejecución de este plan se contó con la colaboración de un
contingente de médicos cubanos.

Barrio adentro 2

Fue creado el 12 de junio de 2005. Es el segundo nivel de atención que brinda servicio integral
gratuito a todos los ciudadanos a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de
Diagnóstico Integral (CDI) y las Salas de Rehabilitación Integral (CRI).
El número de estructuras planificadas para la construcción, asciende a 1235 centros distribuidos
en todo el país y las metas establecidas son: 600 CDI; 600 para SRI y 35 para los CAT.
Actualmente ya están en servicio: 175 CDI (29.2%) y 183 SRI (30.5%) y 6 CAT( 17%).

Misión barrio adentro 3

Consiste en la modernización de la red hospitalaria del país y, a diferencia de las Misiones Barrio
Adentro 1 y 2, utiliza la red tradicional de hospitales para abrir esta tercera fase como un
elemento fundamental en la composición del Sistema Público Nacional de Salud.

Se enfoca hacia dos componentes: primero, la modernización tecnológica de equipos médicos y


un segundo componente dirigido a la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura
hospitalaria.

Misión barrio adentro IV

Esta fase del programa de salud nació con la puesta en servicio del Hospital Cardiológico Infantil
“Gilberto Rodríguez Ochoa”, inaugurado por el presidente Hugo Chávez el 20 de agosto de 2006.
El objetivo fundamental que persigue Barrio Adentro 4 es edificar centros asistenciales en áreas
especiales de atención en las cuales hay déficit.
Ante la gran demanda de pacientes con patologías específicas surge Barrio Adentro 4, que busca
la construcción de centros especializados, como el Cardiológico Infantil. Este hospital sólo
atiende casos de cirugía cardiovascular infantil y se ha convertido en referencia nacional e
internacional por su alta especialización, además es el primer hospital de Barrio Adentro 4.
Barrio Adentro 4 comprende la construcción de 15 nuevos hospitales altamente especializados,
los cuales estarán ubicados en los estados Miranda, Aragua, Anzoátegui, Barinas, Apure, Mérida,
Cojedes, Carabobo, Guárico, Zulia, Bolívar y en el Distrito Capital.

En los hospitales que se construirán -en un plazo aproximado de tres años- se contemplan
especialidades como Cardiología Adultos, Bancos de Sangre y de Cordón Umbilical, Oncología,
Oftalmología, Nefrología y Urología, Gastroenterología, Ortopedia, Toxicología, Neuroquirúrgico,
Tratamiento de las Adicciones, Caumatología.

La Misión Barrio Adentro consta de cuatro niveles de atención: Consultorios Populares en su primera etapa;
Centros de Diagnóstico Integral, Salas de Rehabilitación y Centros de Alta Tecnología en la segunda; el Plan
Maestro de Actualización y Modernización de los Hospitales· que se ejecuta desde el año 2006 que contempla
la tercera fase y Barrio Adentro IV que está constituido por 15 Hospitales Especializados en 12 estados del
país y otros en desarrollo, siendo esta el último nivel de atención.

“De esta manera el Ministerio del Poder Popular para la Salud, le da cumplimiento a la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, garantizando que la misma sea un derecho de todo ser humano, y que
no se convierta en un privilegio”,· así lo ratificó Mata, durante su intervención en el programa “Diálogo de
Saberes”.

Con la creación en Revolución de los más de 6 mil nuevos establecimientos de salud, se le garantiza al
pueblo al acceso a todos los niveles de atención del Sistema Nacional Público de Salud, “que en el pasado
eran excluidos y con la llegada del Gobierno Bolivariano todas y todos han sido incluidos en los diferentes
servicios de salud que el Ministerio del Poder Popular para la Salud ofrece para todas y todos”, manifestó.

Es necesario recordar que en Gobiernos anteriores, el Poder Popular era excluido en más del 70% del
Sistema de Salud, el cual había sido progresivamente privatizado.

Consultorios populares:

a) Los Consultorios Populares: Son los ambientes físicos existentes en las


comunidades acondicionados y dotados con los recursos humanos y materiales
necesarios para brindar la atención médica gratuita a toda la población (Mpps, 2008).
Los objetivos de los consultorios populares están orientados a promover y cuidar la
salud integral de personas, familias y comunidades; identificar y practicar el
diagnóstico temprano y la consulta periódica de control de la embarazada; practicar la
vigilancia nutricional y contribuir al logro de una alimentación adecuada; impulsar la
organización de los comités de salud y redes sociales bajo control comunitario; y
propiciar los espacios para la educación en salud y para el saneamiento ambiental
(OPS, 2006: 54).

En los consultorios populares hay un equipo de trabajo conformado por el médico de


familia; enfermera; defensor de la salud; voluntarios, los cuales están integrados por
estudiantes de medicina Integral Comunitaria, estudiantes del postgrado de Medicina
General Integral; el comité de salud, la promotora comunitaria quienes de manera
conjunto contribuyen a cambiar el modo y estilo de vida de una población realizando
actividades de promoción de salud por medio de charlas educativas, festivales por la
salud (Mpps, 2008). Los servicios que prestan los consultorios populares son: Medicina
General; Pediatría; Atención de Niños Sanos; Atención al Adulto mayor; Control
Prenatal, Control Post Natal; Emergencia; Vacunación y Odontología. La atención
médica está disponible las 24 horas del día, incluso las emergencias menores.

El Informe sobre el Derecho a la Salud (2007: 117), refiere que "los consultorios
populares realizan además visitas domiciliarias (de terreno) a fin de atender a
personas que no pueden moverse o que se encuentran en estado delicado. De hecho,
el 60% de las familias encuestadas para este informe opina que el estado de salud de
sus integrantes ha mejorado en los últimos años; un 20% afirma que continúa igual.
Aproximadamente el 30% de los que opina que la situación ha mejorado, se lo
atribuyen a contar con consultorios de barrio adentro por su cercanía y gratuidad".

Se realiza la prevención de enfermedades y lucha contra las enfermedades endémicas


locales; el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes. Se da
la prevención de las enfermedades inmunoprevenibles por medio de la cobertura del
Programa Ampliado de Inmunización (PAI) y los vacunatorios, con el fin de disminuir
las tasas de mortalidad y morbilidad a la población menor de 5 años.

En el 2003, se estableció la entrega de medicamentos de manera gratuita a los


pacientes para el tratamiento de los padecimientos diagnosticados. Los suministrados
por el programa han sido considerados por los pacientes como efectivos y excelentes
para contrarrestar sus afecciones (Rodríguez et al., 2006). La dotación de
medicamentos a los consultorios populares, corresponde al Estado mediante sus
empresas y corporaciones; y al gobierno cubano, y su distribución le corresponde a las
Fuerzas Armadas Nacionales (FF.AA.NN). Se estimó instaurar el sistema de cuba, el
cual es automatizado y centralizado, pues tiene farmacias encargadas de la entrega de
los medicamentos.

Entre las principales metas del gobierno están: dar acceso a los servicios de salud al
60% de la población excluida, mediante la construcción de 5.941 consultorios
populares; lograr un médico por cada 1.250 habitantes; y elevar el promedio de vida
de la población (Mpps, 2008). Con ello se busca contribuir al desarrollo de las
potencialidades del individuo, la familia y comunidad en un contexto donde se
integren, las actividades deportivas, recreacionales y culturales en armonía con el
medio ambiente.

Se reconoce que se requiere de condiciones en las cuales efectivamente la sociedad


pueda desarrollar sus potencialidades, tal como plantea Reyes (2009) cuando señala
los siguientes requisitos: a) Aumento de capacidades educativas y productivas; b)
Despliegue de oportunidades (empleo, inversión, economía social, complementariedad
regional y local); c) Equidad (trato justo a la diversidad de género, etnicidad, cultura);
d) Aprovechamiento sostenible de los sistemas naturales; y e) Disminución de la
brecha de desigualdad de condiciones.

b) Los Comités de Salud: En Barrio Adentro I, estas agrupaciones surgen a partir de


los consultorios populares, por cada consultorio popular hay un Comité de Salud. Ellos
representan "una organización de base comunitaria que facilita la participación de la
población en la planificación, ejecución y evaluación de las actividades de salud y
calidad de vida" (Mpps, 2008). Esta definición refleja que los mismos son espacios de
participación en el cual se da la transferencia de poder al reconocer que tienen el deber
y el derecho de la toma de decisión, en las comunidades, sobre la planificación,
ejecución y control de la salud de la población. Mediante los comités se logra el
proceso de corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad en general "porque
desarrollan, a partir de una necesidad primaria, un ejercicio en las comunidades del
cómo ser corresponsable en la solución de la problemática de la salud pública" (Alayón,
2005: 221). Se establece la corresponsabilidad con los diferentes niveles de gobierno y
los diversos sectores organizados de la sociedad civil, mediante la creación de alianzas
estratégicas que buscan la solución de los problemas de salud y calidad de vida de la
población.
Centro de diagnostico integral:

Los Centros de Diagnostico Integral son establecimientos donde se brinda atención en salud del
segundo nivel, es decir, donde se garantiza asistencia médica de emergencia y estudios
diagnósticos fundamentales las 24 horas del día, todos los días de la semana. Es importante
destacar que por cada 4 Centros Diagnósticos, habrá uno dotado con quirófano y ambulancia.
Son en total 125 CDI con quirófano y ambulancia.

Servicios

Los Centros de Diagnóstico Integral cuentan con los siguientes


servicios, totalmente gratuitos:

• Rayos x: Para el diagnóstico de fracturas, neumonías,


malformaciones de los huesos, tuberculosis, alteraciones cardíacas y
tumores pulmonares, por ejemplo.

• Ultrasonido diagnóstico: Con esto se puede determinar si una


persona sufre de enfermedades hepáticas, renales o vesiculares,
también se puede diagnosticar afecciones del sistema nervioso
central en los niños y hacer control del embarazo. Forma parte del
área de Imagenología.

• Endoscopia: Examen que visualiza de manera directa el esófago,


estómago y duodeno, permitiendo el diagnóstico acertado de
úlceras, hernias hiatales, tumores, entre otros.

• Electrocardiograma: Registra la actividad eléctrica del corazón,


determina el ritmo cardíaco y posibilita el diagnóstico de arritmias,
infartos e hipertrofias.
• Laboratorio clínico: Para el estudio de muestras sanguíneas, orina y heces fecales, con los
cuales se determinan anemias, trastornos de coagulación, cuadros bacterianos y virales;
procesos alérgicos, parasitarios e inflamatorios; seguimiento de la
diabetes, afecciones renales y enfermedades inflamatorias del hígado.

• Sistema Ultra Micro Analítico (SUMA): Laboratorio para


estudios de serología y para la prevención de enfermedades graves de
la madre y el feto. Diagnostica dengue, hepatitis B y C y el virus del
SIDA (VIH); también sirve para la pesquisa del hipotiroidismo
congénito en el recién nacido. Capacidad para 400 análisis al día.

• Oftalmología clínica: Es una consulta especializada que sirve para el diagnóstico de


retinopatía diabética, desprendimiento de retina, glaucoma y otras alteraciones de la visión,
además del seguimiento a los pacientes operados por la Misión Milagro.

• Emergencia: Brinda atención médica especializada e inmediata


para afecciones que pongan en riesgo la vida, como politraumas; cuadros agudos
cardiovasculares, respiratorios y cerebro vasculares; heridas por armas de fuego o arma blanca,
apendicitis, oclusión intestinal, úlceras perforadas, hernias complicadas, etc. La emergencia está
constituida por las áreas de Urgencia, Apoyo Vital, Terapia Intensiva y Quirófano.

Barrio Adentro II, el signo de que


Venezuela cambió para siempre
Publicado: 11/06/2014

Al asumir la Presidencia en el año


1999, el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, declaró la salud materia
prioritaria para todo el pueblo venezolano y puso el acento en 80% de la población
que históricamente había sido excluida de la atención médica, prácticamente
privatizada en la cuarta República.
Así, para garantizar el acceso pleno a servicios de salud integral y de calidad, bajo los
principios de equidad, universalidad y justicia, el Gobierno Nacional creó la Misión
Barrio Adentro I en el año 2003 para llegar a los lugares más recónditos de las
comunidades y ofrecer asistencia médica gratuita.

Posterior a esta acción, el 12 de junio de 2005 nació Barrio Adentro II, segundo nivel
de atención que brinda servicio integral gratuito a todos los ciudadanos a través de los
Centros de Alta Tecnología, Centros de Diagnóstico Integral y las Salas de
Rehabilitación Integral.

El comandante Chávez dio inicio a este programa en la parroquia Los Godos de


Maturín, estado Monagas. Allí, al inaugurar el primero de los 566 CDI que existen en
la actualidad, dijo: “Este es un signo de que Venezuela cambió para siempre”.

Durante su programa Aló, Presidente, número 255, explicó que Barrio Adentro II es
“un nuevo sistema, un nuevo componente para continuar armando, estructurando el
sistema nacional público de salud. Venezuela cambió para siempre, estos son los
signos de la Revolución Bolivariana, estos son los signos de que Venezuela cambió
para siempre”, expresó el líder.

Barrio Adentro II brinda atención médica gratuita con equipos de alta tecnología.
Hasta 2012, sumaba 67 millones de consultas médicas especializadas en áreas como
cardiología, oftalmología clínica, laboratorio clínico, ultrasonido, endoscopia, Rayos X
y análisis por Sistema Ultramicroanalítico (SUMA).

Surgió con la meta inicial de construir 600 CDI, 600 SRI y 35 CAT, previsión que
ahora, en 2014, es casi un hecho.

La directora general de la Fundación Misión Barrio Adentro, Leonor Franco, precisó a


la Agencia Venezolana de Noticias, que en la actualidad están en funcionamiento 566
Centros de Diagnóstico Integral, 583 Salas de Rehabilitación Integral, 35 Centros de
Alta Tecnología y adelantó que para finales de 2014 se prevé cumplir con la totalidad
de la meta inicial.
“También tenemos contemplado construir nuevos CDI en las zonas en las que se
construyen urbanismos y que comprenden un área geográfica específica. La idea es
que en cada zona estén, a la vez, un CDI y una SRI”, adelantó Franco.

Salas de rehabilitación integral


Salas de Rehabilitación Integral (SRI): en estos centros se aplica, de manera gratuita,
medicina física y de rehabilitación, la especialidad médica encargada de brindar
asistencia rehabilitadora a las personas con deficiencias y discapacidades motoras,
de la comunicación, psicoeducacionales, viscerales, deformantes, generalizadas,
locales y otras, con el objetivo final de restaurar las potencialidades perdidas a
consecuencia de alguna lesión o enfermedad genética.

Centros Médicos de Diagnóstico de Alta Tecnología (CAT): es una institución con


tecnología médica de punta, en la que se ofrecen servicios especializados de
Imagenología, Cardiología, Gastroenterología y Laboratorio Clínico. En este centro se
brindan consultas y se realizan estudios complementarios como la Resonancia
Magnética (RM), Tomografía Computarizada (TAC), Mamografía de Rayos X (Mx),
Densitometría Ósea (Dx), Ultrasonido Tridimensional (US-3D), Video-Endoscopia (VE)
y exámenes de Laboratorio Clínico que incluyen la tecnología de Sistema Ultra Micro
Analítico (SUMA).
Centro de alta tecnología

También podría gustarte