Está en la página 1de 21

Fase 2 - Informar - análisis del entorno

Grupo 102020_106

Presentado por:

Robinson Alexander Devia González CC. 85.468.018


Juliana Montoya Gaviria CC. 1.039.462.893
Natalia Hernández Ospina CC. 1.053.782.516
Juan Camilo Bedoya Restrepo CC. 1.015.414.203

Presentado a:

Gema Yhuslen Rincón

Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Programa de Administración de Empresas

Economía Solidaria - (102020A_614)

Octubre 2019

1
Tabla de contenido

Objetivos .........................................................................................................................................3

Objetivo General ..........................................................................................................................3

Objetivos Específicos ...............................................................................................................3

Introducción ...................................................................................................................................4

Desarrollo del Trabajo………………………………………………………………………… 5

1. Mapa Conceptual ....................................................................................................................5

2. Ensayo y situación Problemática …………………………………………………………. .6

3. Planteamiento de Preguntas y Respuestas ………………………………………………… 16

4. Árbol de Problemas ………………………………………………………………………. 18

Conclusiones……………………………………………………………………………………..19

Fuentes Bibliográficas……………………………………………………………………………20

2
Objetivos

Objetivo General

Identificar a través de los entornos en que convivimos a diario, las falencias y problemáticas que

se dan tanto a nivel estructural como social y de ahí presentar alternativas de mejora y solución

desde el ámbito de la economía solidaria

Objetivo Especifico

1. Conceptualizar los conceptos de la economía solidaria en un mapa conceptual el cual nos

permita la identificación de la problemática de los entornos y las posibles alternativas de

mejora y solución desde el ámbito de la economía solidaria.

2. Identificar las falencias que interfieren el progreso y crecimiento social y estructural de

las comunidades, para que se determinen las posibilidades de creación de negocio en pro

del ámbito social

3. Dar a conocer un trabajo que demuestre coherencia de los conocimientos adquiridos en

esta unidad, con el fin de avanzar en el desarrollo de las actividades propuestas,

cumpliendo con los lineamientos en la rúbrica y evaluación

3
Introducción

La importancia de las organizaciones solidarias en los procesos de formación se centra

únicamente en las sociedades comerciales, las cuales en épocas de crisis económica son una

alternativa inviable para realizar procesos de emprendimiento y Asociatividad, generando un alto

costo financiero ante el desconocimiento de otras alternativas de empresariado.

Son organizaciones del sector solidario cuya característica común es que ejercen solidarias de

principalmente de adentro hacia fuera. Muchas de estas organizaciones son conocidas como

“ONG’s” (Organizaciones no Gubernamentales), término que no existe en la normatividad

colombiana y que tiene sus orígenes en Naciones Unidas.

En Colombia puede hablarse de dos grandes sistemas que funcionan dentro del sector

conformado por las organizaciones solidarias, primero, el de economía solidaria, en el cual se

relacionan las organizaciones definidas por la ley 454; segundo, un sistema conformado por las

Fundaciones, Corporaciones y Asociaciones, las Juntas de Acción Comunal y los grupos de

voluntariado, en el que el marco legal está totalmente disperso.

4
Desarrollo del Trabajo

1. Mapa Conceptual

5
2. Ensayo y situación Problemática

S.O.S Sector Social

En Colombia de manera lenta, paulatina y silenciosa se viene aniquilando al sector social, un

hecho que pocas personas pueden percibir y que indiscutiblemente pronto viviremos las

consecuencias, seguramente, cuando ya no haya marcha atrás. Esta afirmación es tan delicada

como extensa en su sustentación, porque tiene significados muy graves para una sociedad

dividida y enferma por la confrontación ideológica, que se ha escalado a los niveles más

degradantes en el uso de la fuerza, la violencia, el maltrato, la muerte y la guerra como medio

para zanjar diferencias políticas, económicas, religiosas y armamentistas.

Todo la anterior ha generado como consecuencia un deterioro en el tejido social, ha socavado

las bases de la construcción de confianza, una disminución ostensible de la cohesión social al

igual que en el desarrollo comunitario, afectando el nivel de ingresos, haciendo más honda

desproporción de la distribución de la riqueza, en otras palabras, ha arruinado nuestro capital

social como nación y gran parte de ese capital social precisamente es aportado por el sector

solidario.

En medio de este escenario, debemos recordar que el sector solidario aparece en el primer año

de la década de los 30, formalizado a través de la Ley 134, pero solo hasta el 4 de agosto de 1986

aparece el concepto de economía solidaria, así dos años después con la Ley 79 del 88 se

6
estructuran las organizaciones de fondos de empleados, asociaciones mutuales y del

cooperativismo.

Para fomentar e impulsar este sector, desde el gobierno central, se crea La Unidad

Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS) la cual define como

organizaciones solidarias a las asociaciones mutuales, fondos de empleados, las pre y

cooperativas, grupos de voluntariado, asociaciones, corporaciones, fundaciones y organismos

comunales.

Teniendo en cuenta que la UAEOS incluye en el sector solidario dos tendencias: una es la de

Organizaciones de Economía Solidaria y estas se dan en la medida que nos cohesionamos para

generar un beneficio mutuo, vencer una falencia común, generar entradas económicas en

colectivo y optimizar la condición de nuestra vida, afirmamos que poseemos un flujo solidario

mutual (de nosotros para nosotros). Aquí encontramos a las asociaciones mutuales, los fondos de

empleados, las pre y cooperativas.

La otra, son las Organizaciones Solidarias de Desarrollo que son aquellas en donde se unen un

grupo de personas para ayudar a una población objetivo para ayudarlas a superar o a minimizar

sus dificultades; en ese caso nuestro flujo solidario es altruista (de nosotros para otros). Y en este

grupo están los colectivos de voluntariado, las asociaciones, las corporaciones, las fundaciones y

los organismos comunales.

7
En ese orden de ideas y teniendo en cuenta lo que enunciamos al principio sobre el deterioro

de la capital social en Colombia, nos adentraremos poco a poco a un tema de orden estructural de

estado, donde el mismo gobierno de manera sistemática ha sido uno de los causantes de la lenta,

paulatina y silenciosa aniquilación del sector social en el país. Para comprender mejor esta

situación debemos partir por conocer los tres grandes sectores que dinamizan el acontecer

nacional en el día a día:

El Sector Gubernamental: está integrado por el poder legislativo, ejecutivo, judicial y

organismos públicos autónomos, instituciones, empresas sociales y personas que actúan en

nombre del estado, cubriendo todas las actividades que este posee o controla. Se caracteriza por

tener un marco constitucional y unas leyes que le dan el piso jurídico, y la obteniendo de sus

recursos es través de los impuestos, que en muchos casos es la principal fuente de los ingresos

públicos, otros ingresos provienen de las empresas públicas, servicios públicos, venta de activos,

privatizaciones y prestamos en el orden internacional.

El Sector Empresarial: es el que está conformado por la infraestructura productiva en el orden

agropecuario, industrial y comercial, sus recursos los obtienen gracias a la comercialización de

sus bienes, productos y servicios, cuenta con un marco legal y regulatorio bien definido que nace

en La Constitución Política en sus artículos 38, 333 y 158, la ley 29 de 1990, el decreto 393 de

1991, el decreto 585 de 1991, la ley 344 de 1996, la ley 550 de 1999, la ley 789 de 2002, el

decreto 934 de 2003, la ley 905 de 2004, ley 590 de 2000, la resolución 470 de 2005, la ley 1014

de 2006, el decreto 4466 de 2006, ley 1014 de 2006, el decreto 2175 de 2007, la sentencia c–392

de 2007, la sentencia c–448 de 2005 de la corte constitucional, la ley 1286 de 2009, el decreto

525 de 2009, el decreto 1192 de 2009, ley 1014 de 2006 y el código de comercio en su título iii,

iv, v, vi, vii, viii, y ix, más lo diferentes Conpes. .

8
El Sector Social: Como se pudo observar los dos sectores anteriores tienen muy bien definido su

marco regulatorio y sus fuentes de ingreso, pero cabe preguntarse ¿sucede lo mismo en el tercer

sector? Y es allí donde comienzan las sorpresas, partiendo que el sector social tiene una

sombrilla donde caben las organizaciones de economía solidaria y las organizaciones solidarias

de desarrollo que a su vez se dividen en dos, por un lado, las fundaciones, corporaciones y

asociaciones y por el otro las organizaciones comunales. Este sector es el que aporta en su

mayoría el capital social compuesto por el tejido social, la construcción de confianza, la cohesión

social, el desarrollo comunitario y la distribución proporcional de la riqueza.

Pero ¿por qué me atrevo a afirmar que el gobierno es el principal causante de esta silenciosa

tragedia en contra del sector solidario? Si observamos nuestra constitución Colombia es un

estado social de derecho, léase bien SOCIAL de derecho y lo primero que encontramos es que,

en nuestra nación, no existe un marco legal definido, serio, profundo y con un estudio científico

sustentado que estructure y fomente de manera clara y sólida el sector social y solidario en el

país, mucho menos una articulación y sinergias de trabajo colaborativo con puntos en común

entre las organizaciones de economía solidaria, las organizaciones solidarias de desarrollo y las

organizaciones comunales.

Está comprobado entonces que en Colombia la legislación del sector social, es una colcha de

retazos, un Frankenstein jurídico que profundas falencias estructurales y que debe interpretarse

por analogía y acomodarlo casi que a la fuerza para que tenga aplicación dentro del sector. Cabe

aclarar que, si existe un marco jurídico decente para las organizaciones comunales (Ley 743 de

9
2002, Decretos 2350 del 2003, 890 del 2008 y 1066 del 2015, Decreto 2350 de 2003, Decreto

890 de 2008, Decreto 1066 de 2015) y las organizaciones de economía (Ley 79 1988, Ley 454

1998, Ley 1233 de 2008, Ley 1391 de 2010, Decreto 4588 de 2006, Decreto 3553 de 2008,

Decreto 1333 de 1989, Decreto 1481 de 1989.) sin embargo, no hay una alineación ni

concordancia entre ambos marcos jurídicos; a eso le sumamos, que el marco jurídico de las

fundaciones, corporaciones y asociaciones es un total Frankenstein, como ya lo habíamos

referenciado y para comprobarlo miremos el siguiente cuadro resumen:

MARCO JURÍDICO DE LAS ENTIDADES SIN ANIMO DE LUCRO (ESAL)

CONSTITUIDAS COMO FUNDACIÓN, CORPORACIÓN Y ASOCIACIÓN EN COLOMBIA

ASPECTOS NORMA Artículos TEMA QUE REGULA


40 Constitución de una Entidad Sin
ASPECTOS Ánimo de Lucro (ESAL).
GENERALES Y Decreto 40 a 45 y Registro de las ESAL en las Cámaras
LEGALES 2150/95 143 a 148 de Comercio.
Ley 23 Funciones mínimas del Representante
222/95 Legal.
45 y 46 Informes de gestión del Representante
Legal.
164 Efectos legales del Representante
Legal y del Revisor Fiscal.
203 al 215 Funciones del Revisor Fiscal.
28, Registro de Libros Administrativos.
Numeral 7
ASPECTOS (modificado
ADMINISTRATIVOS Código por el art
de 175 del
Comercio Decreto
019/2012)
361 Libro de asociados, miembros o
corporados.
189, 195 y Libros de Actas.

10
431
Decreto 131 Actas de órganos colegiados.
2649/93
Decreto Parágrafo Obligatoriedad de informar a la
0427/96 del 12 Gobernación de Antioquia sobre la
ASPECTOS DE constitución de una ESAL.
INSPECCIÓN, Decreto Obligatoriedad de presentar informes
VIGILANCIA Y 1093/89 de gestión ante la Gobernación.
CONTROL
Decreto Pautas básicas de contabilidad.
2649/93
Supresión del registro de libros de
contabilidad en las Cámaras de
Comercio.
Decreto 173 Registro Electrónico de los libros de
Ley contabilidad.
019/2012
Decreto 123 y 124 Asientos Contables.
2649/93
ASPECTOS Ley Estados Financieros.
FINANCIEROS Y 222/93
CONTABLES Decreto
2649/93
Decreto
2650/93
Decreto
1093/89
Proyecto de Presupuesto.

Decreto
1093/89
Estatuto 19, 356 a Régimen Tributario Especial.
Tributario 364
Ley 720 Reconoce, promueve y regula la
de 2001 acción voluntaria de los ciudadanos
colombianos.
VOLUNTARIADO Decreto- Reglamenta la aplicación de la Ley
Ley 720 de 2001.
4290/05

Pero la triste historia no termina allí, porque aparte de ese adefesio jurídico, las mal llamadas

ESAL en el país, le correspondió vivir otra tragedia que se convirtió en la estocada final para que

11
muchas de esas organizaciones hoy ya hayan desaparecido o estén a punto de fenecer. Para

comprender esto, nos debemos remontar al año 2014 en el gobierno de Juan Manuel Santos,

cuando su ministro de Hacienda de turno Mauricio Cárdenas Santamaría propuso la tan

cacareada Reforma Tributaria Estructural, en donde por primera vez, después de casi 40 años, se

ponía en la mira a las organizaciones sociales de base pertenecientes al sector solidario con unos

argumentos tan paupérrimos y faltos de sustento con el propósito de reformar de manera leonina

el Régimen Tributario Especial.

En el 2014 muchas organizaciones lanzaron el S.O.S. SECTOR SOCIAL exponiendo por lo

largo y ancho del territorio cual era el panorama general de la afectación por la Reforma

Tributaria “Estructural” que cursaba en el país en ese momento y sus implicaciones sobre el

Régimen Tributario Especial (RTE) que afectaba directamente a las Entidades Sin Ánimo de

Lucro (ESAL) constituidas como Fundación, Asociación o Corporación y que cobija también a

las Cajas de Compensación Familiar, Cooperativas, Sociedades o entidades de Alcohólicos

Anónimos, Congregaciones de Culto y Religiones. Dicho panorama también da cuenta de las

acciones y gestiones adelantadas por la Comisión Voluntaria de Ignotos, dirigida y coordinada

por la Fundación La Voz de la Consciencia, en calidad de organización miembro de la Alianza

SER.

En aquel momento el gobierno nombró una comisión de expertos para modificar el Régimen

Tributario Especial y dentro de toda la propuesta de la Reforma Tributaria del 2016, dedicaron el

capítulo 4, única y exclusivamente para tal fin. Para dar respuesta y hacer una contrapropuesta,

12
se creó, por parte de las organizaciones sociales, la comisión de ignotos, la cual dirigí; nuestra

comisión tenía un nombre con sarcasmo, pero con un contenido muy serio.

La Reforma Tributaria del 2016 puso en riesgo la existencia del 96% de las organizaciones

sociales del país y la mayoría de estas lo ignoraba y lo más grave son las implicaciones humanas

que estas decisiones presentaban para la sociedad colombiana.

La comisión de expertos, encargada de esta labor, propuso puntos imposibles de cumplir para

la mayoría de organizaciones, además, habla de una reforma estructural para las Entidades Sin

Ánimo de Lucro; sin embargo, existían grandes contradicciones en los planteamientos

realizados, por ejemplo, sabiendo que las organizaciones sociales de base sobreviven con un

promedio anual de ingresos de $4.470.000, se les pretende exigir que, para que permanezcan en

el Régimen Tributario Especial, tengan un gerente con sueldo y prestaciones, que no puedan

contratar con sus miembros o familiares y, peor aún, se les exige viabilidad financiera o de lo

contrario deberán ser liquidadas en los próximos tres años.

Los requisitos que se le impusieron las Organizaciones Sociales, para permanecer al RTE,

desconocieron la naturaleza jurídica y operativa de las ESAL, pues en principio, podrían ser

excluidas de este al tener que cumplir con los requisitos de calificación, dada la condición

tributaria que les es inherente por tratarse de Entidades Sin Ánimo de Lucro y, en consecuencia,

son asimiladas a las figuras de sociedades comerciales, lo que colocará a estas organizaciones en

un limbo jurídico que ahondará la inseguridad normativa en la ya difusa y dispersa tipificación

13
actual y, por otro lado, les invaden la autonomía propia de la órbita del Derecho Privado al

imponerles una serie de inhabilidades e incompatibilidades propias del régimen de lo público, lo

que pone en considerable riesgo la garantía y materialización del Derecho Fundamental de

Asociación

Parece que los dirigentes no conocieran el país que gobiernan; la comisión encargada del tema

de la reforma es experta en tributación y finanzas, pero desconoce la realidad del sector social y

solidario del país, por esto, hablar de una reforma estructural es absurdo en este sentido, sobre

todo cuando no hay unidad de criterio por parte del gobierno en cuanto al número de

organizaciones sociales, la DIAN tiene registradas 69.256 mientras Organizaciones Solidarias

afirma que son 219.187, sin mencionar la cifra que manejan los medios donde aseveran que son

250.000 o 300.000; asimismo, la comisión no tuvo en cuenta ni el capital ni el tejido social que

aportan en términos ambientales, sociales, culturales, espirituales, humanos y de construcción de

paz las organizaciones a la nación, capital social que está en detrimento con una pérdida del 70%

del mismo en la última década.

En ese orden, también existen contradicciones en cuanto a los ingresos anuales del sector, la

Comisión expone en su informe que son 7,2 billones y el director de la DIAN, Santiago Rojas,

afirma que son 129 billones; esta cifra significaba el 57% del presupuesto del estado en ese

entonces, es decir, con ese dinero se solucionarían muchos problemas sociales en el país, se

cubriría fácilmente el déficit de 5,3 billones de la salud o la educación. Cabe preguntarse ¿Dónde

estuvo lo estructural de la reforma?

14
Llego un nuevo gobierno y para el sector solidario fue como un 31 de diciembre a las 12 de la

noche, con la esperanza de que el otro año-gobierno será mejor, pero cuando llega el primero de

enero, con su plan de desarrollo, comprobamos que llega con los ánimos de cambiarlo todo, para

que todo siga igual y esto lo podemos comprobar en la exigua visión de las metas para el tercer

sector que aparecen en mencionado plan:

- Capacitar a comunidades rurales y sociedad en general en economía solidaria

- Formar funcionarios públicos en economía solidaria para que tomen decisiones

del sector solidario con conocimiento

- Fortalecer los comités de educación para que sean promotores y veedores de la

economía solidaria

- Aplicar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) a la

enseñanza de la economía solidaria y el desarrollo de las comunidades

- Fortalecer los emprendimientos solidarios

- Fortalecer los gremios de la economía solidaria y su incidencia en política

pública.

Pero quizá lo más desolador de ese panorama es ver que el mismo sector social que dice ser

solidario este atomizado y en donde las organizaciones sociales, las de economía solidaria y las

comunales no se vean como una sola fuerza, trabajando por puntos en común y con una agenda

colectiva que impulse unas reglas claras de juego en lo jurídico, con un protagonismo

proporcionado de participación, propuesta y decisión en sinergia con el sector gubernamental y

15
empresarial para transformar los destinos de nuestro amado país; lo que trae como consecuencia

que nuestra sociedad civil siga simplemente siendo una espectadora, victimizada y quejumbrosa,

criticando todo pero sin proponer nada.

Escribo con la esperanza, que contrario a la novela de Gabo, está sea la crónica de una

resurrección anunciada, donde el sector solidario, recupere su protagonismo por encima de las

ideologías que nos dividen y se convierta en esa alternativa de la sociedad civil organizada que

sea capaz de reconciliar a los hijos de nuestra bella Patria.

3. Planteamiento de Preguntas y Respuestas

¿Cuál será la propuesta de solución al problema del marco jurídico del sector social

comunal y solidario del país?

La propuesta de solución está enmarcada en un trabajo colaborativo del sector social, comunal

y solidario como una sola fuerza que proponga un proyecto de ley estatutaria que le permita al

sector tener un marco jurídico sólido, claro y contundente con el que hacer del sector

gubernamental y empresarial, es decir que este marco jurídico permite al sector social participar

protagónicamente en las decisiones estructurales del estado.

16
¿Cuál es el aporte que hace al producto interno bruto la acción social comunal y solidaria

del país?

En el país actualmente no existe un estudio serio, científico y académicamente sustentado por

ende para el sector solidario es importante liderar a nivel nacional la iniciativa de poder medir no

en términos económicos si no en términos humanos sociales y ambientales el aporte que hace

dentro de la dinámica económica las organizaciones sociales y comunales del país al sistema

solidario, definitivamente teniendo claridad de las cifras el impacto, el crecimiento y los

beneficios que su labor aporta al país le permitirá tener una presencia más sólida en la

construcción de nación.

¿Será viable crear una cámara social?

Es incoherente desde el punto de vista jurídico que las organizaciones sociales, comunales y

solidarias deban registrarse en la cámara de comercio como si su objeto social principal fuera

vender y comprar, más su verdadero propósito es cubrir esos vacíos sociales dejados por el

gobierno y/o estado. O los impactos ambientales generados por las empresas de comercio; por

ello una cámara social realmente se enfocaría en dirección todas estas organizaciones como un

aliado estratégico tanto del sector gubernamental como empresarial para cumplir con los

mandatos de la construcción de ley.

17
4. Árbol de Problemas

Perdida del Poca Incumplimiento


Desaparición Incumplimie
Población del mandato
capital participació de constitucional
nto al
social en el n de la objetiva artículo 38 de
organizacion como estado
país sociedad desamparada social de derecho la
es sociales
constitución

LA DESARTICULACIÓN DEL SECTOR SOCIAL, SOLIDARIO Y COMUNAL

No existe Estas sujetas No Tienen una Su trabajo e


Marco jurídico
medición a una cámara cuentan carga impacto es
disperso y no
sobre el de comercio con tributaria y invisibilizado
especializado
aporte al PIB fuentes de reglamentari ante la
financiació a muy alta sociedad
n

18
Conclusiones

 La identificación adecuada y descripción critica de los entornos sociales donde vivimos, nos

ayudo a comprender las diferentes problemáticas que se presentan en todos los aspectos como

social, cultural, económico y político, creando así bases solidas para encontrar la solución en

alternativas de mejoras desde el ámbito de la economía solidaria, en formas asociativas

identificadas por prácticas autogestionarias, solidarias, democráticas y humanistas, sin ánimo

de lucro, para el desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía.”

Ley 454 de 1998, artículo 2º.

 Mediante la estructura del mapa conceptual de la economía solidaria nos permitió adentrarnos

en la temática, identificando conceptos, principios, características, propósitos, y fundamentos

teóricos de la Economía solidaria, la cual fortaleció el conocimiento previo para el

entendimiento y posibles alternativas de solución de la problemática encontrada en el entorno

de estudio.

 Gracias a la descripción del entorno del sector social señalado anteriormente en el ensayo, se

pudo establecer y se identificó las falencias que interfieren el progreso y crecimiento del

sector social y estructural de las comunidades, es así donde se pudo evidenciar la crisis que

este sector presenta por desconocimiento de eses ante la ley y por la poca participación o

importancia que han dado para la estructuración de proyectos de ley que beneficien al sector.

19
Fuentes Bibliográficas

León, G. (2018). Estructura administrativa y funciones de los órganos de dirección, administración,

control y asesoría de las organizaciones de economía solidaria. Recuperado de

https://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/Estructura%20administrativa%20y%20fun

ciones.pdf

Ley 454 de 1998. Economía Solidaria. Recuperado de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=3433

Díaz, J. (2015). La Economía Social y Solidaria, un fenómeno complejo en expansión. Economía

Solidaria en América Latina. (pp. 32-57). Guadalajara, México. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=4626409&

tm=1527784280704.

Cardozo, H. (2007). Generalidades de la Economía Solidaria. En Gestión empresarial en el

sector solidario. (pp. 55-58). Bogotá. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=3215286&

tm=1527193682082.

García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). Concepto de economía solidaria. En La economía

solidaria y su inserción en la formación universitaria (pp. 19 - 41) Bilbao, España: Publicaciones

20
de la Universidad de Deusto. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10732382

&tm=1480020751522.

Díaz, J. (2015). Caracterización de la Economía Solidaria. En Economía Solidaria en América

Latina. (pp. 21-27). Guadalajara, México. Recuperado

de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=4626409&

tm=1527784280704.

Arango, J. M. (2005). Características generales de la economía solidaria. En Manual de

cooperativismo y economía solidaria (pp. 183 - 196). Bogotá., Colombia: Universidad

Cooperativa de Colombia.)Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10154576

&tm=1480020963150.

21

También podría gustarte