Está en la página 1de 6

LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

GUIÓN 5
CONVECCIÓN FORZADA EN UNA BARRA SÓLIDA

PROBLEMA

Una barra de cobre de dimensiones conocidas, inicialmente se encuentra a una temperatura


máxima y súbitamente se sumerge en una corriente de aire que lleva cierta velocidad en un túnel
de viento, donde el flujo de aire se controla a través de una válvula de compuerta.
Indique: ¿en cuánto tiempo la barra tendrá una temperatura de 30 °C y cuánto calor habrá
transferido al aire?, determine también el coeficiente de transferencia de calor promedio (hm) para
una apertura del 100%, 70%, 50% y 20% en la válvula de compuerta. Adicionalmente, ¿cómo varia
el coeficiente de transferencia de calor promedio en función de las velocidades promedio del aire?

PARTE EXPERIMENTAL

EQUIPO

El equipo a utilizar para este guión experimental es el que se muestra en la figura 1:

Figura 1. Equipo de convección de calor de flujo cruzado Plint.

GUIÓN V
-1-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

MATERIAL

El material que se utilizará para este guión experimental es el siguiente:

1. Un termómetro de mercurio
2. Un anemómetro
3. Caja con accesorios del equipo
4. Un graficador
5. Un desarmador de cruz

OPERACIÓN DE LOS EQUIPOS

1. Registre la temperatura ambiente en el área de trabajo.

2. Conecte los bornes del termopar, los bornes de la barra de cobre y las terminales del graficador
según se detalla en el ANEXO A.

3. Conecte el túnel de viento a la corriente eléctrica1 y encienda el interruptor general, ver figura 1.
1
Los tomacorrientes se sitúan en la parte trasera de la caja de interruptores del túnel del viento y el calentador para la
barra.

4. Introduzca una USB al graficador y conectelo a la corriente eléctrica y enciéndalo. El graficador


ya se encuentra configurado para comenzar a hacer las mediciones.

5. Tape los orificios del túnel de viento con los


tapones negros incluidos en la caja de
accesorios del equipo, con excepción de los
dos orificios que ocupará la barra cuando
requiera ser introducida en el túnel de viento
[figura 2].

6. Abra la válvula de compuerta del túnel de


viento al 20%.

7. Coloque la barra en el calentador y


encienda el calentador. Espere hasta que el
graficador indique una diferencia de potencial
de 2 mV. Encienda el túnel de viento cuando
la barra esté cercana a alcanzar los 2 mV.

Figura 2. Posición de la barra en el túnel del tiempo.

GUIÓN V
-2-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

8. Una vez que la barra ha alcanzado los 2 mV, presionar el botón START/STOP ( ) en el
graficador, se le preguntará si desea iniciar la captura de datos, presionar el botón ENTER ( ) para
comenzar la captura de datos. Inmediatamente retirar la barra e introducirla en la corriente de aire
del el túnel de viento. No olvide apagar el calentador después de introducir la barra al túnel del
viento [figura 2].

9. Esperar a que la barra se enfríe en la corriente de aire y se obtenga una tendencia asintótica en
la diferencia de potencial (mV) del circuito. Una vez alcanzada dicha tendencia, presionar el botón
START/STOP ( ), a continuación se preguntará si se desea detener la captura de datos, presionar
el botón ENTER ( ) para detener la captura de datos. Los datos se guardarán automáticamente en
la memoria USB que se colocó al inicio en el graficador. En el anexo 2 se detalla el procedimiento
del graficador.

10. Durante el transcurso del enfriamiento, mida la velocidad del aire en la descarga del túnel de
viento. Para realizar la medición, sitúe el anemómetro sobre la corriente de aire, aproximadamente
a 15 cm del ducto de descarga de aire, evite mover en medida de lo posible el anemómetro durante
la medición para evitar dañar el eje y las paletas de la hélice. Espere a que se estabilice la medición
y registre la velocidad del aire. También puede utilizar el medidor de caída de presión para el tubo
Pitot para medir la velocidad del aire en la cámara de enfriamiento.

11. Repita desde el punto 6 al 10 cambiando la apertura de la válvula de compuerta ahora al 50%,
al 70% y al 100%.

Datos adicionales de la barra:

 Masa de la barra de cobre: 0.1065 Kg


 Diámetro de la barra: 0.01238 m
 Longitud de la barra: 0.0951 m
 Capacidad calorífica de la barra: 380 J/Kg °C
 Un incremento en 0.041 mV (ΔV) equivale a un incremento en 1 °C (ΔT).

CUESTIONARIO

1. [Gráfica 1]: Presente las temperaturas registradas para la barra en función del tiempo de
enfriamiento y obtenga la ecuación que mejor ajuste sus datos experimentales.

2. [Gráfica 2]: Presente la relación [ΔT/tiempo de enfriamiento] en función del tiempo de


enfriamiento.

3. Con el ayuda de las gráficas que se solicitan en los dos puntos anteriores, indique ¿para qué
tiempos la rapidez de enfriamiento en la barra es muy grande? y ¿a partir de qué tiempo la rapidez
de enfriamiento se vuelve asintótica?, adicionalmente responda ¿en cuánto tiempo estima que la
barra alcance la temperatura de 30 °C?

GUIÓN V
-3-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

4. ¿Cuánta energía (calor sensible, Qs) ha perdido la barra durante el tiempo de experimentación
(tiempo de enfriamiento)?

5. Plantear el balance de energía e indicar el mecanismo por el cual se transfiere la energía de la


barra hacia el aire. Integre el modelo resultante y obtenga el coeficiente convectivo de transferencia
de energía promedio, hm (expresado en W/m2°C).

6. A través de su modelo, determine el coeficiente de transferencia de energía promedio, para cada


apertura de la válvula de compuerta. ¿Cómo varia el coeficiente de transferencia de energía
promedio, en función de las velocidades promedio del aire? Elabore una gráfica [gráfica 3] donde
se presente la relación entre dicho coeficiente y la velocidad del aire e indique sus conclusiones
sobre su trabajo experimental.

GUIÓN V
-4-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

ANEXO A
CONEXIONES ENTRE EL TERMOPAR DEL TÚNEL DE VIENTO, LA BARRA DE
COBRE Y EL GRAFICADOR
Las conexiones al graficador se realizarán en la primera terminal del mismo; para realizar estas
conexiones ayudarse con un desarmador en cruz para asegurar los cables [figura 3-A]. La conexión
a tierra (GND) se realiza a través de un cable doble, para conectar el cable doble a tierra, presionar
cuidadosamente el pequeño rectángulo que se encuentra bajo el puerto a tierra e introducir el cable
a tierra en dicho puerto [figura 3-B]. Al liberar el rectángulo, el cable quedará asegurado en su sitio
[figura 3-C]. En resumen, las conexiones a realizar son:

1. Conectar a tierra (GND) el polo positivo de la barra y el polo negativo del termopar.
2. Conectar el polo negativo de la barra al polo negativo del graficador.
3. Conectar el polo positivo del termopar al polo positivo del graficador.

Figura 3. Conexiones entre el graficador, la barra de cobre y el termopar.

GUIÓN V
-5-
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA II FACULTAD DE QUÍMICA - UNAM

ANEXO B
RECUPERACIÓN DE DATOS DEL GRAFICADOR

Las partes y los controles del graficador utilizado en el guión se muestran en la figura 4.

Figura 4. Partes y controles del graficador.

Insertar una memoria USB en el puerto del graficador para guardar los datos generados durante la
corrida experimental, estos se guardarán automáticamente en la memoria USB.

NOTA: Al abrir los archivos en la hoja de Excel los tiempos se reportan cada 100 milisegundos,
comenzando la primera medición en cero, la segunda en 100 ms y así hasta 900 ms, posteriormente
se vuelve a comenzar de cero a 900 ms, repitiéndose este patrón dependiendo del número de datos
registrados. Para fines de los gráficos que se solicitan hay que crear una lista de “tiempo acumulado”
y relacionar cada dato del tiempo acumulado con el valor correspondiente de diferencia de potencial
(mV) registrada. No es necesario realizar el mismo procedimiento para los datos de diferencia de
potencial, únicamente se debe realizar para los datos del tiempo.

GUIÓN V
-6-

También podría gustarte