Está en la página 1de 6

www.biodiversidad.gob.

mx

CR

En peligro de extinción En peligro crítico Apéndice II


Nombres:
Español: Axolotl o Ajolote, Ajolote Mexicano. aleta. Las patas tienen dedos finos y puntiagu-
Inglés: Mexican Axolotl, mexican walking fish. dos que no desarrollan uñas, cuatro dedos en las
Nombre científico: Ambystoma mexicanum patas anteriores y cinco en las posteriores.
(Shaw and Nodder, 1798)
Su coloración puede ser muy variable. En estado
silvestre, en la mayoría domina el color café
oscuro a negro en el dorso, con tonos más claros
en las partes ventrales. Pueden tener manchas
oscuras en el dorso y lados, evidentes solo de
El Ajolote Mexicano es un anfibio con adapta-
cerca. Debido a la expresión de diferentes genes,
ciones asombrosas, como la capacidad de con-
el patrón de coloración también puede tener
servar sus características larvarias aún cuando
varios tonos, especialmente en cautiverio: de
madura sexualmente, fenómeno conocido
gris, de café, de verde pardo, anaranjado, blanco
como neotenia.
con ojos negros, albino dorado, albino blanco, o
casi negro (melanoide). La mayoría de estas va-
Su apariencia básica es la de un renacuajo
riaciones son colores raros que se presentan en
gigante, con patas y cola. Su piel es lisa en casi
colores sólidos, aunque también hay individuos
todo el cuerpo, aunque puede ser ligeramente
jaspeados incluso con más de un color.
rugosa y con pequeños poros que solo se apre-
Mide en promedio 25.7 cm de largo de la cabeza
cian de cerca. Su cabeza es robusta, ancha y
hasta la cola, e individuos mayores a los 30 cm
plana, contrastando con el resto del cuerpo que
son raros. Su cabeza más ancha que larga, mide
es más alargado y aplastado por los lados. Sus
de 3.3 a 3.7 cm. Pesan de 60 a 110 g, y en pro-
ojos son pequeños y sin párpados. El cuerpo
medio 85 g. Su boca es grande y tiene alrededor
tiene 12 pliegues de cada lado. Una característi-
de 126 pequeños dientes maxilares y premaxila-
ca distintiva son los tres pares de branquias
res, y de 18 a 20 dientes vomero-palatinos que
externas y ramificadas que salen hacia atrás de
Foto: Wikimedia - Esteban Acquaviva

están ubicados adentro de la cavidad de la boca.


la base de la cabeza. A la altura de sus bran-
Su lengua es retráctil.
quias, en el dorso, tiene una membrana rígida
que se prolonga toda la cola formando una

El Ajolote Mexicano se considera endémico e


históricamente vivía en todo el complejo sistema
lagunar que existía en el Valle de
México a principios del siglo XVI, el
cual abarcaba el lago de Texcoco, el
lago de Xochimilco, el lago de Chalco y
sus conexiones con el lago de Zumpan-
go y el lago de Xaltocán. Actualmente,
en vida libre solo se encuentra en el
sistema de canales de Xochimilco en la
Ciudad de México.

El clima donde vive varía por su altura y


su geografía, pudiendo ser de templado
a frío húmedo. En la región de los cana-
les de Xochimilco, el clima es templado
sub-húmedo con lluvias en verano
(Cw). La altitud promedio de la región
es de 2,250 msnm. Las lluvias

1
El Ajolote Mexicano es solitario, escurridizo y
aún no se conoce ningún tipo de interacción
entre individuos, excepto en el apareamiento,
cuando se encuentran por medios visuales
y químicos. Son actividad todo el día. En
cautiverio viven hasta 30 años, mientras que
en vida silvestre solo tres, a veces hasta seis
años. Se cree que actualmente, la diferencia
se debe a la contaminación.

La respiración la realiza por medio de las ra-


mas branquiales en un proceso de intercam-
bio de gases a favor del gradiente: el oxígeno
del agua pasa a los capilares y a la sangre y
el dióxido de carbono al agua. También tienen
sacos pulmonares parcialmente desarrollados,
son de mayo a octubre, con una precipitación por lo que ocasionalmente sube a la superficie
anual de 600 mm. a tomar bocanadas de aire.

Su hábitat es acuático, vive en lagos, pozas y Su dieta es amplia, come pequeños peces, re-
canales. Requiere condiciones particulares de nacuajos, insectos acuáticos, lombrices, crus-
turbidez, niveles de oxigenación disueltos en el táceos y moluscos de agua dulce. Cuando son
agua, y condiciones estables de las corrientes. La larvas pequeñas se alimentan de zooplancton,
temperatura ideal del agua es fría, de 16 a 18° C formado por crustáceos microscópicos como
y no debe de exceder los 20 a 22° C. copépodos, cladóceros (pulgas de agua: Moi-
na macrocopa, Simocephalis vetulus, Alona
La vegetación que solía rodear en abundancia el rectangula, Macrothrix triserialis.) y rotíferos
hábitat del Ajolote Mexicano, eran gramíneas y (animales microscópicos de no más de 0.5
plantas herbáceas suculentas (plantas con tejidos mm de largo con aparato bucal complejo)
que almacenan agua) de suelos salinos, alcalinos como Brachionus spp. En cautiverio pueden
y mal drenados; así como algunos tipos de pas- comer una gran variedad de cosas, incluyendo
tos. La vegetación acuática es escasa. También se croquetas especiales para tortugas, grillos,
encontraba el bosque de pino-encino; ecosistema tubifex, artemias, tenebrios (larvas de escara-
que ahora está fragmentado y del que queda bajo) y hasta pollo.
poco. Actualmente hay extensas zonas de cultivo
de maíz, flores y diferentes tipos de vegetales

Foto: M. Pineda
Su forma de atrapar el alimento es por medio
como lechuga. La altitud promedio donde vive es de succión repentina, utiliza sus pequeños
de 2,274 msnm. dientes para retener a su presa, la cual traga
completa. Este movimiento repentino empuja
En diez años la densidad descendió de alrededor al ajolote hacia atrás y arriba, para luego
de seis mil individuos por km² en 1998, a solo posarse en el fondo de nuevo. Son caníbales.
un mil en 2004 y sólo 100 o tal vez menos, para
2008. Para ese mismo año, los estudios sugerían
que la población total en vida silvestre pudiese ser
de entre 700 a 1200 individuos. Sin embargo, el
grupo de investigadores del Instituto de Biología,
considera que debido a lo agresivo de los factores
que amenazan su ecosistema, sobreviven menos
de lo esperado, y para 2009 se piensa apenas
quedan 20 individuos.

2
A veces incluso traga grava pequeña u otras la taxonomía y siste-
partículas que luego expulsa. Pueden pasar mática. Entre los aspectos
varias semanas en ayuno. que se están estudiando por
medio de técnicas genéticas
Se reproduce en los meses de diciembre, enero son la endogamia, pérdida

Foto: Paul Hebert - Wikipedia


y febrero, una sola vez al año. Los machos de la diversidad genética,
se pueden distinguir por su cloaca (orificio fragmentación de la población
reproductivo y excretorio) más alargada que la y adaptación genética al
de la hembra. cautiverio. Sin embargo, también
se realizan otros esfuerzos para
El apareo se realiza después de un breve com- entender el proceso celular que lleva
portamiento de cortejo, en el que al principio, al Ajolote Mexicano a la ya mencionada
juntan la región de las cloacas, para después capacidad regenerativa.
realizar una especie de baile lento, moviéndose
en círculos. El macho se aparta mientras
mueve de forma ondulada la parte posterior de
su cuerpo y cola, mientras la hembra lo sigue. En náhuatl, el Ajolote es conocido como
Posteriormente, el macho agita vigorosamente Axolotl, que significa “monstruo del agua”, pero
la cola por aproximadamente medio minuto, en otra tradición prehispánica se sostiene que
al hacer esto libera una masa gelatinosa con el nombre proviene del Dios Azteca de las de-
una cubierta de esperma en forma de cono, formaciones y la muerte llamado Xólotl, herma-
llamada espermatóforo y continúa moviéndose no de Quetzalcóatl. El Dios Xólotl también está
hacia adelante; la hembra se desliza sobre el asociado a la idea de movimiento y vida. Otro
espermatóforo recogiéndolo con la cloaca. posible significado prehispánico es el de “perro
de agua” por la palabra atl, que significa agua y
Aproximadamente 24 horas después de la fe- xólotl que puede interpretarse como perro. Por
cundación, la hembra libera entre 600 y 1,500 otra parte, la palabra Ambystoma que forma su
huevos fecundados, los cuales deposita paulati- nombre científico, significa “boca en forma de
namente, tardando a veces, hasta tres días. No copa (invertida) o boca achatada”, debido a su
construye madrigueras, pero tiene tendencia a boca grande y ancha.
poner huevos prefiriendo vegetación con raíces
esponjosas y densas donde están más protegi- Desde 1863 el general francés Elie Frédéric
dos. Eclosionan después de 11 a 15 días, y las Forey envió al Museo de Historia Natural de
larvas pueden madurar sexualmente al cumplir París, 34 ejemplares vivos de Ajolote Mexicano
el año, aunque esto varía según el individuo. llevados desde Xochimilco. El zoólogo Auguste
H. A. Duméril recibió, cuidó y estudió a los
En varios países se hacen estudios genéticos ajolotes realizando los primeros estudios cientí-
del ajolote, la mayoría enfocados a sus carac- ficos y logrando su reproducción en cautiverio,
terísticas neoténicas y su inusual capacidad de además se encargó de enviar ejemplares a
regeneración. Por ejemplo, desde principios de varios países de Europa y eventualmente a
2009, el Departamento de Defensa de Estados otros continentes.
Unidos financia con 6.25 millones de dólares a
un grupo de científicos especializados en rege- Casi 150 años después de su introducción al
neración celular de miembros, de la Universi- viejo mundo, y debido a la relativa facilidad con
dad de Tulane, de New Orleans, para estudiar la que se pueden criar en cautiverio, los Ajolo-
al Ajolote Mexicano, que tiene la capacidad de tes Mexicanos se encuentran hoy en acuarios y
regenerar sus extremidades, cola, mandíbula, laboratorios de todo el mundo, y se han reali-
piel, órganos, e incluso partes de sus cerebro. zado miles de estudios en importantes campos
de la ciencia. Las investigaciones abarcan áreas
En México se realizan estudios genéticos del como la biología celular, anatomía, genética y
Ajolote Mexicano enfocados principalmente a evolución, entre otras.

3
En México existen registros escritos del Ajolote
desde 1648, cuando se publicó la obra de

Foto: Wikimedia - Erzengel - Axolotl Mex


Francisco Hernández terminada antes de su
muerte desde 1587. A mediados del siglo XVI,
Fray Bernandino de Sahagún en su gran obra
Historia general de las cosas de Nueva España
relata la figura que el Ajolote representaba para
los indígenas antes de la Conquista.

La obra de Sahagún relata la leyenda de


cómo surgió el Ajolote, que según la tradición
oral, el Dios Xólotl para evitar la muerte en forma y características, a las que los antiguos
el sacrificio de la hoguera e insuflarle vida al pobladores del Valle de México pudieron atri-
sol, se escondió entre las milpas convertido buirle propiedades místicas, ha sido utilizado
en planta de maíz de dos cañas; pero fue con fines medicinales en el tratamiento del
descubierto. De nuevo escapó y se convirtió en asma y la bronquitis. De su importancia en
una penca doble de maguey. Fue descubierto usos y costumbres, hasta fuente de proteínas,
una vez más, y huyó entonces dentro del agua, hay varios autores que lo refieren, como Martín
donde se transformó finalmente en un Ajolote. del Campo en 1946 y hasta nuestros días, que
Sin embargo, el verdugo de los sacrificios lo sigue siendo motivo de estudio e inspiración.
encontró y le dio muerte. Los Ajolotes también
fueron representados en códices como el La fama de sus propiedades curativas aún
Florentino, el Madrid y el Vaticano. perdura hasta nuestros días, por lo que se solía
conseguir con facilidad en el mercado de Sono-
Dentro de la literatura, el Ajolote Mexicano ha ra en la Ciudad de México y aún se encuentran
inspirado no pocas obras literarias. Ha servido ungüentos y tónicos en los que el ingrediente
de musa a autores como Julio Cortázar, escritor principal es el Ajolote Mexicano.
argentino que en 1952 publicó el cuento
“Axolotl”, donde narra, de alguna forma, la Un elemento cultural más de cierta importancia
transmutación del hombre, él mismo, en un en México, es su valor como especie rara para
Ajolote. Roger Bartra, antropólogo y escritor acuario, por lo que se comercializa, siendo los
mexicano quien en 1996 publicó la obra La más valiosos las variedades de color albino,
jaula de la melancolía, inspirada en el anfibio y que es sumamente raro, el dorado y hasta una
en donde metafóricamente compara la idiosin- variedad melánica casi negra.
crasia del mexicano con el Ajolote. En 2000, el
escritor y reportero Armando Ramírez publica Hay varias razones culturales que han causado
La casa de los ajolotes, novela que retrata la su sobre-explotación, principalmente por medio
metáfora entre la identidad del mexicano y su de capturas tradicionales; que junto con la
deseo de no salir del estado larvario. El escritor perturbación y desaparición de su ecosistema
mexicano Salvador Elizondo además de que se lo han llevado casi a su extinción.
dice cría Ajolotes como mascotas, escribió un
cuento sobre la dualidad Ajolote Salamandra, Por lo anterior, en México su relevancia como
entre otras notas literarias. La lista parece in- especie es considerable, por sus usos y cos-
terminable, sobre todo si también tomamos en tumbres culturales, como fuente de inspiración,
cuenta a artistas plásticos que han plasmado y porque es una de las especies de anfibios
al Ajolote y su permanente estado larvario en más estudiadas en el mundo, a nivel fisiológico,
diversas obras pictóricas y escultóricas. genético, y como modelo en el estudio de la
biología del desarrollo.
Dentro de la cultura culinaria, y desde tiempos
prehispánicos ha sido utilizado como alimento

en una variedad de platillos, incluyendo tama- Las actividades humanas son y han sido la
les y caldos. Hace unos años todavía se principal amenaza de esta especie desde
conseguía con facilidad en los mercados hace siglos. La agricultura, la sobre-
de Xochimilco, Toluca, Pátzcuaro y Zum- explotación para usos medicinales y
pango. Tal vez en parte por su extraña 4
alimenticios, y el desarrollo de la mancha urba- es cuando una especie enfrenta un alto riesgo
na de la Ciudad de México y otras poblaciones, de extinción. En ese mismo año, se publicó el
han ido acabando con el sistema lagunar y la programa de manejo del área natural protegida
red de canales que había en el Valle de México con carácter de zona de conservación ecológica
hace 300 años. “Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco”
donde es obligatoria la conservación y manejo
Actualmente, en los canales de Xochimilco, más del Ajolote Mexicano.
del 85% del hábitat original ha sido drenado
y rellenado por el crecimiento urbano, el 15% Hay iniciativas para su cultivo con fines de
restante del agua enfrenta serios problemas reintroducción, como el proyecto “Conservación
de contaminación debido a las descargas de del ajolote (Ambystoma mexicanum) mediante
drenaje de miles de casas, el agua tratada pro- su cultivo y siembra en el Parque Ecológico de
veniente del Cerro de la Estrella, los fertilizantes Xochimilco” desarrollado por el Patronato del
agrícolas de las zonas de cultivo, y el turismo Parque Ecológico de Xochimilco. Es ésta la única
que masivamente visita los canales en las tradi- región prioritaria que queda para su conserva-
cionales chinampas o trajineras. ción en estado silvestre.

Con la finalidad de generar una actividad de Por otro lado, en un intento de evitar su
acuacultura para la gente local, el gobierno extinción, la UNAM y productores locales,
introdujo en Xochimilco especies de peces están llevando a cabo un proyecto para generar
exóticas incluyendo carpas (Cyprinus carpio), refugios, que consisten en canales o zanjas
tilapia (Oreochromis niloticus), lobina negra aisladas de las especies exóticas de peces, con
(Micropterus salmoides), entre otras. Estas filtros para el agua naturales, como grava de
especies se comen a las crías de Ajolote y silicio y tezontle de diferente grosor, y utilizando
compiten con él por otros alimentos. vegetación acuática y flotante. La intención es
crear áreas de crecimiento de huevos y larvas
Adicionalmente, los Ajolotes sufren de chytri- de ajolote. Con ésta estrategia se piensa evitar
diomycosis, una enfermedad en la piel asociada la reintroducción de organismos de laborato-
a los anfibios y producida por un hongo que es rio, que podrían causar un cuello de botella
difícil de erradicar, y que ha infectado incluso genético, transmisión de enfermedades, y
poblaciones de laboratorio y acuario. desplazamiento de individuos nativos.

Desde 1975 fue incluido en el Apéndice II de


CITES, para regular su comercio internacional.
Actualmente se está estudiando su cambio al
Apéndice I. En México se incluyó en la NOM-
059-ECOL-1994. Y se refrendó su estatus bajo
protección especial en la NOM-059-ECOL-2001.
En la NOM-059-ECOL-2010 cambió de categoría
a en peligro de extinción En 1993 se decretó

Foto: Carlos Sánchez Pereyra


el Parque Ecológico de Xochimilco, que incluye
en su plan de manejo un proyecto para la
conservación del Ajolote. En 1999, el Comité
Técnico Consultivo Nacional para la Recupera-
ción de Especies Prioritarias (CTCNREP), crea
un Subcomité para la Recuperación de Especies
Prioritarias de México dedicado al Ajolote Mexi-
cano. Actualmente es una de las 51 especies
prioritarias del programa de Conservación de
Especies Prioritarias (PROCER).

En 2006, la IUCN modificó el estatus de la


especie de vulnerable a en peligro crítico, que

5
Arana, F. 2007. Producción, conservación y aprovechamiento de Ambystoma mexicanum en la UMA “CIBAC”, con la participación de
los productores de la zona chinampera de Xochimilco. En: 5ª Reunión del grupo de trabajo del ajolote de Xochimilco
en cautiverio del GIAX. Grupo de investigación del ajolote en Xochimilco. 22 de junio de 2007. México, D.F.
Bartra, R. 2009. Vlady y los axolotes. Letras Libres. La jaula abierta. El blog de Roger Bartra. 01 consulta el 06 de octubre, de 2009,
de: www.letraslibres.com
Bustamante, E. 2007. Introducción de especies en la zona lacustre de Xochimilco. En: 7ª Reunión del grupo de trabajo del ajolote de
Xochimilco en cautiverio del GIAX. Grupo de investigación del ajolote en Xochimilco. 15 agosto de 2007. México, D.F.
Casas, G., R. Cruz, y X. Aguilar. 2004. Un regalo poco conocido de México al mundo: el ajolote o axolotl (Ambystoma: caudata:
anphibia). Con algunas notas sobre la crítica situación de sus poblaciones. Ciencia Ergo Sum. 3(10)304-308.
CITES. 2009. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. Apéndices I, II y III.
01 consulta el 22 de septiembre, de 2009, de: www.cites.org/esp/app/appendices.shtml
Clare, J.P. 2008. Axolotls. 01 consulta el 29 de septiembre, de 2009, de: www.axolotl.org/index.htm
Cummings, D. 2009. Axolotl salamander could hold the key to human limb regeneration. Science. Finding Dulcinea. Librarian of the
Internet. 01 consulta el 15 de octubre, de 2009, de: http://www.findingdulcinea.com/news/science/2009/june/Axolotl-
Salamander-Could-Hold-the-Key-to-Human-Limb-Regeneration.html
Chaparro, D. 2007. Biología alimenticia del Ambystoma mexicanum en las primeras semanas de desarrollo. En: 3ª Reunión del
grupo de trabajo del ajolote de Xochimilco en cautiverio del GIAX. Grupo de investigación del ajolote en Xochimilco. 25
de abril de 2007. México, D.F.
Diario Oficial de la Federación. 30/Diciembre/2010. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2010. México, D.F.
GIAX. 2009. GIAX Ambystoma mexicanum. Grupo de investigadores del ajolote en Xochimilco. 01 consulta el 05 de octubre, de
2009, de: http://unibio.unam.mx/ajolote/
Majchrzak, A. 2004. Ambystoma mexicanum axolotl. Animal Diversity Web. 01 consulta el 9 de octubre de 2009, de: http://animal-
diversity.ummz.umich.edu/site/accounts/information/Ambystoma_mexicanum.html
Mosing, P. 2007. El Ajolote Mexicano (Ambystoma mexicanum) Legislación y Conservación. En: Primer Seminario sobre Ajolote de
Xochimilco. 9-10 de enero de 2007. México D.F.
INEGI. 2005. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática: Cuaderno estadístico delegacional. Xochimilco. Edición
2005. Aguascalientes.
ITIS. 2009. Ambystoma mexicanum (Shaw and Nodder, 1798) Taxonomic Serial No: 586244. Integrated Taxonomic Information
System. 01 consulta el 22 de septiembre, de 2009, de: www.itis.gov
Saldaña, Iván. 2009. El ajolote y la regeneración de las extremidades.
Stephan, E. y J. Ensástigue. 2001. El ajolote, otro regalo de México al mundo. CONABIO. Biodiversitas 35:7-11.
Zambrano, L. 2009 Comunicación personal.
Zambrano, L., P. Mosig, J. McKay, R. Griffiths, B. Shaffer, O. Flores, G. Parra, D. Wake. 2006. Ambystoma mexicanum. In: IUCN
2009. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2009.1. 01 consulta el 22 de septiembre, de 2009, de: www.
iucnredlist.org/details/1095/0

http://en.wikipedia.org/wiki/Axolotl Ficha del Ajolote Mexicano en Wikipedia y en inglés


http://salamander.uky.edu/ESTdb/ Base de datos en Estados Unidos sobre el género Ambystoma.
http://unibio.unam.mx/ajolote/ Página del grupo de investigación del ajolote en Xochimilco, México.
http://www.ambystoma.org/ Portal de la comunidad de científicos que trabajan con el género Ambystoma.
www.ambystoma.org/AGSC/ Ambystoma Genetic Stock Center es un sitio de Estados Unidos, que mantiene
Ajolotes Mexicanos con fines de investigación y académicos.
www.amphibianark.org/ Sitio de Estados Unidos especializado en anfibios.
www.axolotl.org/index.htm Sitio Dr. John P. Clare, especialista en Ajolote Mexicano.
http://www.caudata.org/ Comunidad internacional sobre amphibios.
www.iucnredlist.org/details/1095/0 Ficha del Ajolote Mexicano del Libro Rojo de Especies Amenazadas de la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Reino: Animalia CONABIO. 2011. Fichas de especies prioritarias. Ajolote


Phylum: Chordata Mexicano (Ambystoma mexicanum) Comisión Nacional de
Clase: Amphibia Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el
Orden: Caudata Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.
Familia: Ambystomatidae
Compilado por Roberto Arreola
Género: Ambystoma Revisado Carlos Galindo Leal
Especie: Ambystoma mexicanum Diseño Astrid Domínguez Guerrero
Enero 2011

También podría gustarte