Está en la página 1de 9

Psicología Educacional II

Ensayo Individual

Autor
Javiera Salinas
Docente
Carolina Iturra

Sección A

Talca, 01 de julio de 2019


Enfrentando la Realidad
En la actualidad, es fundamental entregarles a las comunidades educativas los
recursos esenciales, ofrecer apoyo e instancias para que los actores de la educación puedan
desarrollar su labor (MINEDUC, 2015). Atendiendo a estas consideraciones, según el
MINEDUC (2012), los profesionales que brindan apoyo a los establecimientos educacionales
deben contar con una serie de buenas prácticas, que incidan positivamente en el trabajo entre
una escuela y una asesoría, además de basarse en un trabajo colaborativo, de modo que
contribuyan a una educación de excelencia. De igual forma, este tipo de profesionales,
específicamente, un psicólogo educacional debe estar capacitado para promover procesos de
desarrollo personal, comunicacionales y de habilidades tanto socio-afectivas como
intelectuales (Vidal, 2007).
En ese sentido, creo que es importante que un asesor educativo, como lo puede ser un
psicólogo educacional, deba guiarse por buenas prácticas en todo momento y por un trabajo
activo y colaborativo, además de poseer ciertas habilidades que le permitan hacer frente a las
distintas realidades educativas, permitiendo un buen proceso diagnóstico.
Dentro de este marco, considerando las prácticas mencionadas en el manual de buenas
prácticas en relación al rol del asesor técnico pedagógico (MINEDUC, 2012) y según mi
parecer, los principales principios que conducirán al asesor a una buena praxis son la claridad,
pertinencia, instar a la colaboración, tomar en cuenta los intereses y necesidades del
establecimiento, adaptarse a la agenda de este y hacer el contacto pertinente con alguna otra
entidad si el trabajo pasa a estar fuera de los límites del asesor. Por tal motivo, es que en el
proceso diagnóstico realizado con el Instituto Superior de Comercio Enrique Maldonado
(INSUCO) de Talca, en donde se nos ha dado la oportunidad para desarrollar habilidades que
favorecerán nuestra formación profesional, me he basado en las buenas prácticas que
consideré importantes.
De acuerdo a lo anterior, desde mi perspectiva, tuve un rol activo y participativo
durante este proceso diagnóstico, pues siento que puse todo de mi parte para poder cumplir
con los objetivos que nos proponíamos con mi grupo de trabajo y fui capaz de ir aportando
con ideas constantemente, en las instancias en que nos organizábamos y planificábamos las
actividades que debíamos llevar a cabo, al buscar información, tomar decisiones, acompañar
a comprar los materiales necesarios, entre otras cosas. Aunque es importante mencionar que,
actualmente, el establecimiento con el que trabajamos se encuentra movilizado por el paro
nacional de profesores, lo que ha afectado en su totalidad el proceso diagnóstico, no obstante,
se alcanzó a realizar un acercamiento con el curso a trabajar (2°M) y una entrevista al
profesor jefe, la cual elaboramos entre todas (ver anexo 1). En relación a lo anterior, siento
que esta situación no me ha desmotivado, es más, estoy atenta cada instante, por ejemplo,
cada semana que pasa me contacto con el profesor mediante mensajes por la aplicación de
WhatsApp (ver anexo 2), con el fin de saber qué ha pasado, si es que vuelven a clases o no.
Ahora bien, en relación a las buenas prácticas que propuse, creo que he logrado ser
clara y pertinente durante este proceso diagnóstico, pues cuando establecí en un principio el
contacto con la coordinadora de convivencia escolar, con quien en varias ocasiones seguí
comunicándome (ver anexo 3) y junto a mis compañeras nos contactamos con el profesor
jefe, se marcaron desde un inicio los límites y no se generaron falsas expectativas, tomándose
en cuenta los intereses y necesidades del establecimiento educacional. Sin embargo, creo que
por obvias razones no hemos logrado conectarnos con la realidad de la institución educativa
a cabalidad, por tanto no se estaría cumpliendo con lo que, de acuerdo al MINEDUC (2012),
sería primordial en un proceso diagnóstico, pues aún falta realizar un proceso de análisis
adecuado y completo, como se tenía planificado en un principio.
También, durante las instancias en que asistí al liceo, a mi parecer, creo haber
intentado propiciar la participación y colaboración de parte del profesor jefe, ya que este se
ha mostrado motivado y ha intentado ayudar constantemente, mostrándose bastante
comprometido y preocupado por su curso. Igualmente, creo que he actuado
responsablemente y me he mostrado entusiasta en los encuentros efectuados, por ejemplo,
con la encargada de convivencia escolar o con el profesor jefe y su curso. De igual forma,
me he ajustado a los tiempos del establecimiento, mostrándome dispuesta a ir en los horarios
que el profesor y su curso dispongan, por tanto, fui adaptándome a sus rutinas, para
transmitirles un mensaje positivo y denotar preocupación.
No obstante, es importante señalar que estas prácticas no aseguran el éxito de una
asesoría externa, ya que existen otras variables tales como, las de contexto de la escuela, las
particularidades de los alumnos y cada curso, entre otras (MINEDUC, 2012). Aunado a lo
anterior, creo que tampoco es necesario que estén presentes en todo instante estas prácticas,
pues durante este proceso no se ha requerido establecer contacto con redes de apoyo, ya que
a pesar de que el INSUCO se haya adherido al paro, no nos hemos visto en la necesidad de
recurrir a otras instituciones.
Finalizando, por medio de esta experiencia, me he dado cuenta de que en un contexto
educativo pueden ir surgiendo ciertas dificultades, como lo es una paralización, pero que uno
puede y debe ir aprendiendo a hacerle frente. De igual modo, este proceso diagnóstico, ha
sido un desafío para mí y me ha permitido potenciar aspectos, como el aprender a expresarme
mejor, el cómo dirigirme a alumnos, cómo debo establecer contacto con un docente, cómo
debo elaborar estrategias para abordar adecuadamente el trabajo con alumnos, entre otros.
Lo anterior, se condice con lo que busca la Psicología Educacional, que es contribuir a la
comprensión de los procesos educativos, por medio de la elaboración de procedimientos,
estrategias y modelos de planificación e intervención que puedan guiar estos procesos, de
modo que se pueda aportar en la instauración de prácticas educativas más eficaces y
enriquecedoras (Vidal, 2007).
Cabe mencionar, que este ha sido la primera oportunidad de trabajar con una
comunidad educativa y durante el camino he notado que la realidad es distinta cuando uno
está ahí frente a un curso, frente a alumnos, ahora es uno quien se encuentra en una posición
de experto y para ello debemos contar fundamentalmente con una serie de habilidades y
buenas prácticas, que en mi experiencia antes descrita fui mencionando.
A modo de conclusión, el rol de un asesor y de un psicólogo educacional durante un
proceso de intervención educativa es de gran ayuda y muy beneficioso para los
establecimientos educacionales, más aún en el proceso de diagnóstico. Por lo tanto, es
fundamental estar capacitado y contar con los aspectos básicos que he ido señalando. Por
último, espero seguir obteniendo nuevos conocimientos a través de este tipo de experiencias
en la siguiente etapa y poder finalizar apropiadamente el proceso diagnóstico cuando se
reanuden las clases en el INSUCO.
Referencias

MINEDUC. (2012). Manual de buenas prácticas. Unidad Administración del Registro ATE.

Subvención Escolar Preferencial SEP. Santiago de Chile: Ministerio de Educación,

República de Chile.

MINEDUC. (2012). Guía para el Diagnóstico Institucional. División de Educación General.

Santiago de Chile: Ministerio de Educación, República de Chile.

MINEDUC. (2015). Orientaciones Técnicas a los Establecimientos Educacionales para el

Proceso de Búsqueda, Contratación, Implementación y Evaluación de una Asistencia

Técnica Educativa. División de Educación General. Santiago de Chile: Ministerio de

Educación, República de Chile.

Vidal, J. (2007). Aportes del Psicólogo Educacional a los Establecimientos Educativos.

Santiago. Universidad de Chile. Recuperado de https://educrea.cl/aportes-del-

psicologo-educacional-los-establecimientos-educativos/
Anexos
Anexo 1. Pauta de entrevista al profesor jefe.
Datos del profesor:
1. ¿Cuántos años lleva en el colegio?
2. ¿Cómo se siente con su carrera de profesor?
3. ¿Actualmente a cuántos cursos les hace clase? ¿le imparte clases a otros segundos
medios? Sí es así, ¿cómo se lleva con ellos?
4. ¿Cuántos días a la semana ve a los alumnos de su curso? ¿Cuántas horas?
5. ¿Cuál cree que es rol del profesor dentro del aula de clases?
Relaciones:
1. ¿Cómo siente que se relaciona con sus alumnos?
2. ¿Cree usted que conoce a sus alumnos?
3. ¿De qué manera intenta abordarlos?
4. ¿Considera que los estudiantes tienen buena comunicación con usted y otros
profesores?
5. ¿Cómo es la relación dentro del aula entre sus estudiantes?
Participación:
1. ¿Los alumnos participan y/o cooperan en las clases?
2. ¿Usted promueve actividades participativas y trabajos en grupo?
3. ¿Suele usted reforzarlos positivamente cuando cumplen con sus deberes?
Desempeño:
1. ¿Cómo es el desempeño de sus alumnos?
2. En comparación a otros cursos, ¿en qué nivel los clasificaría?
3. ¿Qué elementos cree que influyen en el desempeño de los estudiantes?
4. ¿Qué se hace para mejorar o mantener el desempeño de los estudiantes? Por ejemplo:
talleres de reforzamiento, tutorías, etc.
5. ¿Qué cree que puede aportar para facilitar el desempeño de sus alumnos?
Motivación:
1. ¿Considera usted que los alumnos realmente quieren aprender?
2. De no ser así, ¿dónde considera que están sus intereses?
3. ¿Conoce las expectativas de vida de sus estudiantes? ¿Cómo las califica?
4. ¿Percibe compromiso por parte de sus alumnos con respecto al ámbito académico?
5. En general ¿Usted considera que este grupo de alumnos posee apoderados
comprometidos con su enseñanza?
6. ¿Considera usted que la disposición de los puestos en la sala de clases es la adecuada?
7. ¿Considera usted que la sala de clases es un ambiente limpio y ordenado?
8. ¿Considera usted que la sala de clases entrega un ambiente estimulante a sus
alumnos?
9. ¿Qué metodología utiliza para la realización de sus clases?
Convivencia:
1. ¿Considera usted que los estudiantes son respetuosos entre ellos?
2. ¿Considera que son respetuosos con usted?
3. ¿Se siente escuchado por sus alumnos?
4. ¿Percibe a sus alumnos como conflictivos?
5. De ser así ¿Qué tipo de conflictos percibe entre sus alumnos?
6. ¿Cree usted que sus alumnos se apoyan entre sí, cuando alguno pasa por un mal
momento?
7. ¿Considera que existen dificultades en el clima de su curso?¿Cuáles?
8. ¿Existen dentro del aula alumnos que intenten ayudarlo a mantener el orden?
9. Los profesores de otras asignaturas ¿se le han acercado para mencionarle aspectos
negativos de su curso?
Disciplina:
1. ¿Los estudiantes obedecen las instrucciones de usted y/o otros docentes?
2. ¿En su curso existen alumnos con problemas de disciplina? ¿cuantos?
3. ¿Sabe usted si los alumnos con problemas de disciplina actúan igual con otros
profesores?
4. Si aplica medidas de disciplina ¿cuáles aplica en la sala de clases?
5. ¿Considera usted que estas medidas son justas?
6. ¿Cree que los problemas que se presentan en el aula se resuelven oportunamente?
7. ¿Cómo se resuelven los conflictos entre los estudiantes? ¿Hay violencia? (física,
psicológica)
Anexo 2. Capturas de pantalla de conversaciones con el Profesor Jefe del 2°M del INSUCO
de Talca.
Anexo 3. Capturas de pantalla de conversaciones con la encargada de Convivencia Escolar
del INSUCO de Talca.

También podría gustarte