Está en la página 1de 5

Actividad N°2

Ensayo Conceptos Básicos Macroeconomía

Presentado por:
José Luis Acelas Hernández
Shirley Carolina Arocha Cáceres
Laura Juliana Sandoval García.

Presentado a:
Diana Marcela Mariño Rojas

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales
Programa Administración de Empresas
Bucaramanga, Santander

2019
INTRODUCCIÓN

Se puede identificar que la política monetaria se encarga de controlar la oferta de dinero, para obtener
unos objetivos sobre la política económica.
En cambio la política cambiaria determina la relación entre la oferta y demanda de la economía de un
país.
PRINCIPALES ESTRATEGIAS DE POLÍTICA ECONÓMICA QUE SE ADOPTARON EN EL PERIODO 1970-1999
-En los años 70, la decidida acción estatal para fomentar la generación de empleo en el país a través del estímulo al sector de la construcción, jugó papel trascendental y contribuyó, no solo a mantener sino
también, a acelerar la reactivación de la demanda agregada. Esto sucede en el gobierno de Pastrana Borrero.
Factor
Endógeno - Luego las políticas restrictivas adoptadas para enfrentar los rebotes inflacionarios del momento, revirtieran la tendencia creciente de la producción del país, efectuadas en las administraciones de los
expresidentes López y Turbay.

- La bonanza cafetera con la nueva y repentina demanda alcanzo el 8.5% de crecimiento en 1978.

- En 1982 la crisis de la deuda externa implico el cierre imprevisto del mercado de capitales acentuando la tendencia descendiente de los ingresos del país sumándose además la liberación de importaciones;
A nivel esto sucede en el gobierno de Turbay.
nacional - Se aceleró el ritmo de crecimiento de la tasa de cambio, para alcanzar un índice de tasa de cambio real de equilibrio, previo inicio del ajuste fiscal vía aumento en los impuestos y aumento del salario en
niveles muy por debajo de la inflación esperada.

- También se dieron prebendas a los exportadores mediante subsidios y el creciente control de importaciones con el propósito de revertir la demanda y generar la recuperación económica necesaria para
reducir la tasa de desempleo que era la mayor preocupación del momento.

- Los alentadores ingresos que se tuvieron con la exportación de café en cuestión de 4 años el crecimiento económico fue de 6 puntos porcentuales. En 1982 el PIB registró un crecimiento de 0.2%, para 1986
el crecimiento económico alcanzó un nivel del 5.8%.

- En la segunda mitad de la década de los 80´s, se manejó con prudencia el gasto público sin dejar de lado la carga fiscal que se constituyó por el problema financiero del sector eléctrico, durante la
administración del expresidente Barco Vargas se registró una desaceleración de la actividad productiva que al final del mandato en 1990 cuando el PIB alcanzo el 4.3%.

Actividad - En el gobierno de Gaviria Trujillo se materializo la idea de abrir la economía a la competencia externa y su razón se fundamentó en: el agotamiento del modelo sustitutivo, el mayor costo de crecimiento y
Productiva En la búsqueda de igualdad de condiciones para la población en materia de producción y consumo. Este cambio implicaba reformas en campos como instituciones y funciones del estado, la inversión extranjera,
el mercado cambiario, el sistema financiero, mercado laboral, régimen pensional y el ámbito tributario etc.
Colombia
- En 1991 se inicia una etapa de vigoroso crecimiento que se prolongó hasta 1994. El auge de la inversión privada, los requerimientos de modernización inducidos a la apertura económica y el excesivo
aumento del gasto público financiado con los ingresos de capital desde el exterior fueron los factores de crecimiento en el periodo mencionado, pasando a representar un superávit del 5.5% del PIB a un
déficit de la misma magnitud, el déficit se generó por la deficiencia de la balanza comercial que era cercana al 3% y luego tener un remanente del 7% del PIB al iniciar la década.

- Una de las causales de los desequilibrios además de la liberación comercial de Gaviria fue la tendencia revaluacionista de la tasa de cambio real, producto del ingreso masivo de capitales provenientes del
exterior y del decreciente nivel inflacionario. Sin embargo la considerable reducción fiscal a través de la privatización y las transferencias de recursos desde algunas instituciones superavitarias del estado,
como fueron los casos del ISS y de Ecopetrol.

- En la administración de Samper se adoptaron algunas estrategias para disminuir el gasto de consumo; la tendencia revaluacionista de la tasa de cambio real y el inicio de la espiral alcista de las tasas de
interés por el acelerado crecimiento del gasto público improductivo como: el gasto de financiamiento le cambio el ritmo a la tendencia de crecimiento de la actividad productiva.

- Luego de una desaceleración en la actividad productiva en los años de 1996 y 1997 la economía cayó en una profunda crisis manifestándose en una de las peores recesiones económicas cuyo punto más
dramático fue en 1999 cuando el PIB alcanzo un crecimiento de -4.5% constituyéndose la mayor contracción de la que se tenga registro en el país, esto sucedió en la administración de Pastrana Arango. Una
de las posibles causales fueron las exigencias y obstáculos para productos exportados y su posibilidad de acceso a mercados vitales como los provenientes del Norte América, reduciendo los ingresos de las
exportaciones.

- Adopción Tecnológica.
- Comportamiento Climatológico.
- La entrada masiva de recursos externos hacia nuestro país.
Factor A nivel - La situación imperante en el mercado monetario internacional y dentro de ella los precios relativos de los principales bienes de exportación como el café, el petróleo y
Exógeno Internacional otros hidrocarburos, y el fuerte descenso en las tasas de interés.
- En 1997 la crisis de algunas economías asiáticas, cuyo reflejo se extendió hasta economías tan disímiles como las de Rusia y Brasil, se tradujo en efectos desfavorables
para las economías de América Latina.
- Para finalizar hay que sumar la preocupación de la situación venezolana debido a la alarmante baja de precios del petróleo, el impacto de las crisis internacionales y los
ajustes macroeconómicos que ha realizado este país ya que es constituido el principal socio comercial Colombiano en los últimos años
CONCLUSIÓN

La política monetaria nos permite utilizar todos sus instrumentos monetarios para ofertar las metas de
las políticas monetarias, es una etapa que todos los bancos utilizan para llegar a sus objetivos de
crecimiento, para ayudar el éxito de los países.
La política cambiaria es una política que tiene muchas alternativas, es una política que no es sólo una
organización gubernamental, si no también participan los mercados, los intercambios comerciales
donde todas estas características hacen parte de una política cambiaria.
BILIOGRAFIA

 HUMBERTO FRANCO. (ENERO, FEBRERO, MARZO 2001). LA TEORIA DEL CICLO


ECONOMICO. REVISTA UNNIVERSIDAD EAFIT, 12

También podría gustarte