Está en la página 1de 20

D MARCO TEÓRICO.

1. CONSULTORÍA EMPRESARIAL. Nociones Generales.

La Consultoría Empresarial se ha convertido en una herramienta

a la que recurren cada vez más empresas que desean simultáneamente

mejorar su posición competitiva y mantener su independencia sin

tener que dedicar muchos recursos a actividades en las que no tienen

ventajas competitivas.

Las consultorías empresariales se han incrementado en aquellas

empresas que se han visto sometidas a la presión acelerada de la

introducción de nuevos productos o servicios.

Esto les ha forzado a concentrar sus recursos en las actividades

que mejor desempeñan y al mismo tiempo delegar funciones de mejor

rango a consultoras dedicadas a dichos rubros.

El trabajo del consultor empieza al surgir alguna situación

juzgada insatisfactoria y susceptible de mejora y que termina en una

situación que produzca un cambio y que constituya una mejora.

15
Por último el autor Álvarez de Novales José Mario1 señaló que

la existencia de este tipo de organizaciones es aportar valor. El valor

se encuentra en la solución de necesidades de aquellos con quienes

interactúa.

1.1 Concepto.

Al respecto existen una serie de definiciones establecidas por

muchos especialistas del tema.

Es en este sentido que el autor Cohen William2 considera que la

consultoría empresarial es cualquier empresa que da consejos o presta

otros servicios de naturaleza profesional a cambio de una retribución

económica.

De otro lado el autor Díaz Zambrano Alfonso3 señaló que la

Consultoría Empresarial es un servicio prestado por una persona o

personas independientes, calificadas en la identificación e

1
Acción Estratégica. Álvarez de Novales, José Mario,1998, Página 38
2
Cómo ser un Consultor Exitoso. Cohen William, 2005, Página 3
3
Consultoría de Empresas en el Perú. Díaz Zambrano Alfonso, 1998, Página 7

16
investigación de problemas relacionados con políticas, organización,

procedimientos y métodos.

Por último el autor Meza Francisco4 refirió que la consultoría

empresarial es un servicio al cual los directores de empresas pueden

recurrir si sienten necesidad de ayudar en la solución de problemas.

1.2 Necesidades para la Contratación de Consultorías

Empresariales.

De hecho existen muy buenas razones por las cuales las

empresas recurren a consultorías empresariales. Dentro de ellas el

autor Cohen5 señala las siguientes:

1.2.1 La Necesidad de Personal.

En ciertos períodos las empresas medianas o grandes no tienen

suficiente personal para realizar tareas específicas. Es posible que

requieran ayuda cuando se presenta una excesiva carga laboral

4
Curso de Consultoría. Meza Francisco, 1997, Página 1
5
Cómo ser un Consultor Exitoso. Cohen William, 2005 : 8-13

17
temporal o tal vez se requieran ciertos conocimientos especializados

con los cuales no hay que contar todos los meses del año.

1.2.2 La Necesidad de Mejorar las Ventas.

Ninguna empresa puede existir sin ventas. Es por eso que

algunas empresas que requiera incrementar sus ventas en un

determinado plazo, buscará ayuda por fuera de su propio personal de

marketing o ventas.

1.2.3 Reglamentaciones Gubernamentales.

Las reglamentaciones del gobierno, si no se obedecen, pueden

redundar en multas o incluso cierre de la empresa.

Ninguna empresa es inmune a las reglamentaciones del

gobierno y todas las empresas tienen que cerciorarse de acatarlas de la

manera más eficiente y efectiva.

18
1.2.4La Necesidad de Diagnosticar Problemas y Hallar Soluciones.

Siempre habrá necesidad de personas que sepan solucionar

problemas.

Por lo general se busca profesionales con grados académicos de

Maestro o Doctor ya que se supone que estos profesionales tienen una

gran habilidad para diagnosticar los problemas que afrontan las

empresas y para desarrollar las soluciones requeridas.

1.3 Características de las Consultorías Empresariales.

Es pertinente ampliar el concepto de consultoría con un análisis

de ciertas características propias de aquellas empresas exitosas dentro

de este rubro6.

 La Consultoría empresarial es un servicio independiente. Esto

quiere decir que el consultor actúa desprovisto de influencias o

reacciones de tipo emocional. Su rol es básicamente imparcial.

6
Consultoría de Empresas en el Perú. Díaz Zambrano Alfonso, 1998 : 8-9

19
 Es un servicio consultivo. Siempre que un empresario tenga

dificultades, acudirá el consultor y este va a actuar como asesor

asumiendo la responsabilidad por la calidad de su consejo.

 Es un servicio a través del cual el consultor proporciona los

conocimientos especializados y capacidad profesional orientados a

la solución de problemas prácticos.

1.4 Características del Consultor.

Al respecto se debe señalar las siguientes características de

excelencia que todo consultor ha de ostentar para desarrollar una

labor eficiente7.

 La paciencia es el principio de una buena relación entre el

consultor y el consultado.

 No se debe perder el sentido de lo que se está haciendo. Debemos

ser lo más objetivos posibles.

7
Curso de Consultoría. Meza Francisco, 1997 : 3-4

20
 La misión de todo consultor es identificar los límites de la empresa

y redefinirlos.

 Debes ser cuidadoso al dar tus opiniones y juicios de valor.

 Todo cliente de este servicio espera que se le brinden alternativas

de solución. Estas alternativas presentan caminos para hallar

soluciones.

2. INNOVACIONES EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

Actualmente es de suma trascendencia satisfacer las

necesidades de innovaciones propuestas para la Educación

Universitaria en el Perú. La necesidad de innovar en la docencia

universitaria parece estar bastante reconocida en las instituciones de

educación superior.

Los factores que hoy presionan y exigen el cambio en las

universidades tienen su origen en los grandes procesos sociales,

económicos y culturales del mundo actual, las necesidades y

exigencias vinculadas a los nuevos conceptos del desarrollo personal y

21
los derechos individuales. Dentro de los factores que inciden en la

necesidad de innovar educacionalmente al Perú tenemos las siguiente:

2.1 Necesidades de Innovaciones en la Educación Universitaria.

Según el autor Bello8 señaló los siguientes factores como

relevantes en la necesidad de impulsar innovaciones educativas.

2.1.1 Necesidades que Surgen del Avance Científico Tecnológico.

Los fenómenos se estudian cada vez con una mayor variedad de

enfoques metodológicos; las respuestas son más complejas y

multifacéticas y en muchos casos se constata que no existen respuestas

únicas.

En consecuencia, la clase expositiva tradicional es obviamente

insuficiente y tiene que ser complementada con otros medios,

procedimientos y metodologías.

8
Innovaciones Pedagógicas Implementadas en la Educación Universitaria Peruana. Bello Manuel,
2000 : 21-26

22
El avance tecnológico y la interconexión de las ciencias hacen

necesario el uso de simuladores y de metodologías que generen

procesos heurísticos para provocar aprendizajes complejos.

La velocidad del cambio científico y tecnológico “plantea la

necesidad de establecer un proceso de educación permanente con

currículos recurrentes que dejen siempre abierta la posibilidad de una

continua actualización.”

2.1.2 Necesidades Sociales por los Cambios de la Población que

Accede a la Educación Superior.

La masividad y la heterogeneidad (etárea, social, cultural,

académica) de la población universitaria exige el uso de un modelo

que responda a las diferencias para el cual son funcionales la

educación mediatizada, los estudios a distancia y el uso de tecnologías

computacionales.

23
2.1.3 Necesidades de Nuevos Roles Profesionales.

El medio laboral cada vez más exige actuar en grupos

multidisciplinarios y manejar conocimientos amplios que permitan

interrelacionar disciplinas para abordar problemas complejos.

La capacidad para especializarse y auto perfeccionarse

constantemente en el empleo es una necesidad que obliga a una

revisión curricular, tanto en términos de los perfiles y objetivos a

lograr como de los procesos educativos para alcanzarlos.

2.1.4 Necesidades del Cambio en los Sistemas de Información.

La cantidad y disponibilidad de información almacenada

externamente y su creciente importancia obliga a formar profesionales

que más que poseer mucha información, conozcan las fuentes, tengan

capacidad para acceder a la información en forma oportuna y para

usarla con eficiencia.

24
2.1.5 Necesidades de la Enseñanza Activa.

Las exigencias de autoaprendizaje y de capacidad para enfrentar

con autonomía situaciones no previstas, obligan a introducir en la

formación universitaria desde muy temprano experiencias que

desarrollen estrategias y habilidades para el aprendizaje

independiente.

2.1.6 Necesidades del Cambio Constante.

El cambio constante en el contexto y en las tecnologías exigen

una educación que prepare para la versatilidad y el cambio. Se

necesita una formación básica sólida y habilidades para la síntesis y

para la creatividad, además de actitudes y características de madurez

emocional que faciliten la adaptación y la participación crítica en las

nuevas situaciones.

2.2 Estrategias Existentes en la Educación Universitaria.

Las estrategias para acelerar los cambios en la docencia

universitaria se aplican en dos grandes campos: el de la docencia

25
propiamente tal (los docentes individuales) y el de los cambios

institucionales9.

2.2.1 Estrategias de Cambio Individual del Profesor.

Las estrategias más frecuentes en América Latina para

promover innovaciones en la docencia se basan en la capacitación

pedagógica de los docentes, para la cual se emplean cursos o talleres y

manuales u otros materiales.

Un paso previo a la capacitación es la definición del perfil ideal

del profesor universitario, que por lo general se expresa en términos

de competencias técnicas deseables para un buen desempeño como

docente:

Una de las estrategias de capacitación utilizadas en la región

para el mejoramiento del desempeño del docente en el ámbito

específico de la sala de clases, es el llamado “taller de micro

enseñanza”.

9
Innovaciones Pedagógicas Implementadas en la Educación Universitaria Peruana. Bello Manuel,
2000 : 31-36

26
Éste es un tipo de perfeccionamiento pedagógico que se realiza

mediante la observación crítica de un proceso de (enseñanza

aprendizaje ) usualmente sobre la base de registros en vídeo del

desempeño de los propios participantes, para modificar

comportamientos y actitudes y adquirir conocimientos y destrezas.

Otra estrategia de capacitación de los docentes, aplicada tanto

en la educación básica como en la educación superior, es la llamada

“investigación protagónica.”

En esencia consiste en la revisión crítica de la propia práctica

docente para generar un cambio, en forma colectiva y colaborativa.

2.2.2 Estrategias de Cambio Institucional.

Entre las estrategias institucionales específicas que se han

utilizado para promover innovaciones están: los concursos de

investigación, el desarrollo de proyectos institucionales, los premios a

las innovaciones, la valorización en la carrera académica de las

experiencias innovadoras docentes, entre otras.

27
El desarrollo del “soporte tecnológico institucional” para

facilitar la comunicación y el acceso al conocimiento por medio de las

nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es una de las

políticas institucionales frecuentes actualmente, que tienen como

perspectiva el desarrollo de la educación mediatizada y de la

universidad virtual.

El “cambio institucional planificado” ha surgido como

alternativa a la capacitación pedagógica tradicional de los docentes

universitarios.

Se debe considerar que en toda institución y para todo proceso

de innovación existen fuerzas impulsoras del cambio y fuerzas de

resistencia al cambio, que deben ser identificadas y tomadas en

cuenta.

En la medida que las innovaciones están asociadas al

mejoramiento de la gestión de la docencia y de sus resultados, puede

ser conveniente otorgar incentivos o estímulos de reconocimiento a

quienes se destaquen en su aplicación.

28
La difusión de las experiencias focales, el acceso a

oportunidades de capacitación o intercambio académico, la promoción

dentro de la organización y eventualmente bonificaciones económicas,

son algunas de las formas de estímulo posibles en la universidad.

2.2.3 Estrategias de Cambio Centradas en los Alumnos.

Las estrategias centradas en los alumnos se orientan a propiciar

el desarrollo de habilidades y recursos personales que permitan a los

estudiantes el asumir un nuevo rol más activo en el aprendizaje en la

universidad.

Para ello se han aplicado hasta ahora procedimientos de

capacitación (cursos y talleres), sistemas de tutoría personal y

académica, integral y permanente, y materiales de autoaprendizaje en

diversos formatos (impresos, audiovisuales, multimediales,

telemáticos).

Las experiencias que han puesto el acento en los aspectos

afectivos y emocionales han buscado reforzar el auto concepto

académico y la seguridad personal del estudiante.

29
Desarrollar su asertividad y confianza para ampliar su

aprovechamiento académico de las oportunidades de comunicación

con los pares y docentes, propiciar la clarificación de intereses y

objetivos, desarrollar hábitos de estudio y actitudes adecuadas, etc.

Algunas veces los aspectos mencionados y otros han sido

enmarcados en el desarrollo explícito de proyectos personales de

mediano plazo y de una “autogestión estratégica” del proceso

individual y grupal de formación profesional.

En lo que respecta al ámbito cognitivo, las experiencias se han

orientado a desarrollar las habilidades y estrategias cognitivas y meta

cognitivas requeridas para un aprendizaje eficaz e independiente,

individual y colaborativo.

3 CENTROS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y

PRESTACIÓN DE SERVICIOS.

El Estatuto de nuestra Universidad señala a efectos de la

implementación y participación de los estudiantes en los Centros de

Producción y Prestación de Servicios lo siguiente.

30
En el Título VIII (de los estudiantes) artículo 319 inciso j, se

señala que los alumnos pueden participar a través de sus

representantes en los Centros de Producción y Prestación de Servicios.

En el Título XIII ( del régimen económico) artículo 416, se

señala que la Universidad puede establecer Centros dedicados a la

Producción de Bienes Económicos y a la Prestación de Servicios,

compatibles con sus fines.

El Reglamento General establecerá la organización de estas

unidades. Sus utilidades constituyen ingresos propios y se destinan

preferentemente a mejorar la infraestructura y el equipamiento de la

Universidad.

Un aporte fundamental ejecutado por la Universidad Nacional

del Callao fue emitir la Resolución de Consejo Universitario N° 023-

96-CU de fecha 19 de febrero de 1996, en donde se aprueba el

Reglamento de los Centros de Producción de Bienes y Prestación de

Servicios de la Universidad Nacional del Callao.10

10
Reglamento de los Centros de Producción y Prestación de Bienes y Servicios. Universidad
Nacional del Callao, 1996 : 1-6

31
Básicamente se norma el funcionamiento de los centros de

producción de las diversas facultades de la Universidad Nacional del

Callao.

3.1 Disposiciones Generales.

Dentro de las disposiciones generales en su artículo 4to se

especifican los siguientes objetivos. Señalo algunos de ellos.

 Ofertar a la comunidad en condiciones de óptima calidad, bienes y

servicios de acuerdo con las especialidades de la facultad.

 Prestar servicios educativos y profesionales.

 Desarrollar debidamente los proyectos presupuestándolos, con

determinación del superávit y excedente económico.

 Administrar los ingresos propios, egresos relacionados y los

procesos de producción de bienes y prestación de servicios.

32
 Promover, difundir y desarrollar proyectos para el desarrollo

comunal entre docentes, estudiantes y graduados.

De otro lado en su artículo 5to se señala que los Centros de

Producción de Bienes y Prestación de Servicios realizan actividades

en áreas compatibles con las carreras y especializaciones que ofrece

la Universidad. Se debe primar un mayor énfasis en las vinculadas a

la industria, al desarrollo económico social y los servicios

complementarios y otros afines.

3.2 De los Participantes.

En el artículo 16vo se señala que pueden participar los docentes

activos y cesantes, estudiantes, servidores administrativos y egresados

de la UNAC, cuando sea necesario podrán participar otros

profesionales y técnicos nacionales o extranjeros.

En el artículo 17vo se señala que los Centros de Producción de

Bienes y Prestación de Servicios contratan personal con fondos

provenientes de su respectivo presupuesto. Este fondo debe estar auto

33
financiado y en ningún caso los recursos del tesoro público se usarán

para cubrir los gastos de dichos Centros.

En el artículo 18vo en donde se señala que los participantes de

los Centros de Producción y Prestación de Servicios perciben

retribuciones estipuladas contractualmente. En los contratos se

expresa el trabajo a desarrollar, forma de pago, su vigencia, el término

de duración y penalidades.

3.3 Del Régimen Económico.

En su artículo 28vo se señala que los Proyectos de Producción

de Bienes y Prestación de Servicios a ser ejecutados con sujeción a los

convenios y contratos, requieren para su aprobación por el Decano o

Rector según sea el caso, la descripción precisa del objeto,

especificaciones técnicas, presupuesto y cronograma de ejecución.

En su articulo 30vo se señala que el superávit o excedente

económico el cual es variable según la naturaleza y el monto del

Proyecto se distribuye en unas proporciones que se señalan en la

misma resolución.

34

También podría gustarte