Está en la página 1de 2

Derecho Empresarial 1 Actividades de zona asignadas

Nombre del Alumno (a)


IDE:
CEI:
Nombre Del Tutor.

Instrucciones: Esta actividad deberá entregarla a su tutor en esta misma hoja, de manera
manuscrita, con lapicero y se calificará la redacción y ortografía de esta. No la coloque en folder
ni agregue nada que no sea requerido en las instrucciones. Trabaje de manera concreta, ordena,
clara y legible. Utilice el anverso y reverso de su hoja. Si al desprender la hoja esta se rompe o
rasga, únicamente repase con cinta adhesiva y entréguela a su tutor.

Capítulo 5, El Estado y el Derecho. Actividad 5.1


Resuelva el siguiente caso laboral que se plantea:
En un centro de trabajo laboran 100 hombres y 25 mujeres, todos realizan las mismas actividades de
ensamblaje de piezas de vestir, en las misma jornada de trabajo y los mismos días. De las 25 mujeres
10 son solteras y 15 son casadas y madres de familia. Usted es un inspector de trabajo y realiza una
visita al centro de labores el día de pago y descubre lo siguiente: los hombres reciben un salario de
Q2,000.00, las mujeres solteras reciben un salario de Q1,700.00 y las mujeres casadas y madres de
familia reciben un salario de Q1,500.00 quetzales.
Analice: ¿Se están violentando los derechos de los trabajadores en este caso? Si la respuesta es
afirmativa, indique que derechos se están violentando y fundamente legalmente su respuesta.
Investigue: Que procede en este tipo de situaciones.
Posterior a la inspección realizada se a podido constatar que existe una evidente violación a los
derechos de las trabajadoras de la empresa.
Los derechos sociales mínimos de la legislación de trabajo, que están descritos en el Art. 102 de la
Constitución Política de la Republica de Guatemala, están siendo violados, ya que en su inciso:
“b” se establece que “Todo trabajo será equitativamente renumerado, salvo lo que al respecto la ley
determine”, y en este caso tanto hombre como mujeres realizan las mismas tareas y no están siendo
renumeradas de la misma manera,
“c”, establece que, hay igualdad de salario para igual trabajo prestado en igualdad de condiciones,
eficiencia y antigüedad. En esta empresa no se cumple con esto, ya que hombres y mujeres trabajan
las mismas jornadas, realizan las mismas tareas y se tiene deficiencia operacional que justifique la
diferencia salarial.
“k”, “Protección a la mujer trabajadora y regulación de las condiciones en que debe prestar sus
servicio”, como se puede observar inciso aclara que no debe de haber diferencial entre mujer casada
o soltera en materia de trabajo, y en este caso se encontró que a las mujeres casadas y las madres de
familia se les afecta mas.
El personal femenino cumple con lo establecido en el Art. 63, inciso “a” del Código de Trabajo
“Ejecutar el trabajo con la eficiencia, cuidado y esmero apropiados y en la forma, tiempo y lugar
convenidos”
Derecho Empresarial 1 Actividades de zona asignadas
Nombre del Alumno (a)
IDE:
CEI:
Nombre Del Tutor.

Instrucciones: Esta actividad deberá entregarla a su tutor en esta misma hoja, de manera
manuscrita, con lapicero y se calificará la redacción y ortografía de esta. No la coloque
en folder ni agregue nada que no sea requerido en las instrucciones. Trabaje de manera
concreta, ordena, clara y legible. Utilice el anverso y reverso de su hoja. Si al desprender
la hoja esta se rompe o rasga, únicamente repase con cinta adhesiva y entréguela a su
tutor.

Capítulo 5, El Estado y el Derecho. Actividad 5.2


Investigue el contenido del convenio 95 de la Organización Internacional del trabajo y realice un
análisis sobre la normativa referente al salió regulada en el código de trabajo de Guatemala.
Convenio Internacional del Trabajo numero 95

Regula lo referente a la protección del salario, celebrado en Ginebra el 8 de junio de 1949, ratificado por
Guatemala el 28 de enero de 1952, los aspectos importantes que regula este convenio son las medidas que
protegen el salario, entre ellas:

a) Considera que el salario representa toda retribución que el trabajador perciba del patrono sea cual fuere
su denominación.
b) La facultad que tiene la autoridad competente, previa consulta a las organizaciones de empleadores y
trabajadores de excluir de la aplicación de las disposiciones de este convenio a categorías especiales.
c) Las formas de pago del salario
d) La posibilidad de pagarse el salario con cheque.

Análisis:

El termino sueldo o salario es la retribución que el patrono debe de pagar al trabajador del cumplimiento del
contrato de trabajo de la relación de trabajo vigente entre ambos. Salvo las excepciones.

El cálculo de esta remuneración, puede pactarse:


a) Por unidad de tiempo (por mes, quincena, semana)
b) Por unidad de obra (por pieza, tarea, precio alzado)
c) Por participación en las utilidades, ventas o cobros (que haga el patrono, pero en ningún caso el trabajador
deberá asumir los riesgos de pérdidas que tenga el patrono)

Para fijar el importe del salario en cada clase de trabajo, se deben tomar en cuenta la intensidad y calidad del
mismo, clima y condiciones de vida. A trabajo igual, desempeñado en puesto y condiciones de eficiencia y
antigüedad dentro de la misma empresa, también iguales, corresponderá salario igual, el que debe comprender
los pagos que se hagan al trabajador a cambio de su labor ordinaria.

El salario debe pagarse exclusivamente en moneda de curso legal. Se prohíbe pagar el salario, total o
parcialmente, en mercadería, vales, fichas, cupones o cualquier otro signo representativo con que se pretenda
sustituir la moneda.

También podría gustarte