Está en la página 1de 48

RAZONAM.

VERBAL
III BIM.
TRILCE PRIMARIA

LOCUTORIO REN@TRIX
CEL :992444616
RAZONAMIENTO VERBAL

Índice
Pág .

å Sinónimos y antónimos....................................45

å Comprensión de textos....................................51

å Creación de textos...........................................57

å Término excluido II...........................................61

å Analogías.........................................................65

å Textos..............................................................73

å Lectura recreativa............................................77
................................................................................

COLEGIO TRILCE Páá giná 2


RAZONAMIENTO VERBAL

Reescribe la historia utilizándo los sinónimos de las palabras subrayadas.

LEYENDA DE SAN VALENTÍN


La historia del día de San Valentín comienza en el Siglo III con un tirano
emperador romano y un humilde mártir cristiano. El emperador era Claudio
III. El cristiano era Valentino. Claudio había ordenado a todos los cristianos
adorar a doce dioses, y había declarado que, asociarse con cristianos, era
un crimen castigado con la pena de muerte. Valentino se había dedicado a
los ideales de Cristo y ni siquiera las amenazas de muerte le detenían de
practicar sus creencias. Valentino fue arrestado y enviado a prisión. Durante
las últimas semanas de su vida, algo impresionante sucedió. El carcelero,
habiendo visto que Valentino era un hombre de letras, pidió permiso para
traer a su hija Julia a recibir lecciones de Valentino. Julia, quien había sido
ciega desde su nacimiento, era una joven preciosa y de mente ágil.
Valentino le leyó cuentos de la historia romana, le enseñó aritmética y le
habló de Dios. Ella vio el mundo a través de los ojos de Valentino, confió en
su sabiduría y encontró apoyo en su tranquila fortaleza.

"¿Valentino, es verdad que Dios escucha nuestras oraciones?", Julia le


preguntó un día. "Sí, mi niña. Él escucha todas y cada una de nuestras
oraciones", le respondió Valentino. "¿Sabes lo que le pido a Dios cada noche
y cada mañana? Yo rezo, porque pueda ver. Tengo grandes deseos de ver
todo lo que me has contado!". Valentino le contestó, "Dios siempre hace lo
mejor para nosotros, si creemos en Él". "Oh, Valentino, yo sí creo en Dios",
dijo Julia con mucha intensidad. "Yo creo". Ella se arrodilló y apretó la mano
de Valentino. Se sentaron juntos, cada uno en oración. De pronto, una luz
brillante iluminó la celda de la prisión. Radiante, Julia exclamó, "Valentino,
puedo ver, puedo ver" "¡Gloria a Dios!" exclamó Valentino.

En la víspera de su muerte, Valentino le escribió una última carta a Julia


pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la firmó: "De Tu Valentino".
Valentino fue ejecutado el día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca
de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentino, para

COLEGIO TRILCE Páá giná 3


RAZONAMIENTO VERBAL

honrar su memoria. Fue enterrado en la que hoy es la iglesia de Praxedes


en Roma. Cuenta la leyenda que Julia plantó un Almendro de flores rosadas
junto a su tumba. Hoy, el árbol de almendras, es un símbolo de amor y
amistad duraderos. En cada 14 de febrero, el día de San Valentín, mensajes
de afecto, amor y devoción son intercambiados alrededor del mundo.
Reescribiendo

• Párrafo 1
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

• Párrafo 2
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

• Párrafo 3
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Páá giná 4


RAZONAMIENTO VERBAL

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

De la lectura anterior, responde:

1. ¿Quién fue Valentino?


________________________________________________________________
________________________________________________________________

2. ¿Quién era Julia y qué relación tenía con el carcelero?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

3. ¿Cuáles eran las cualidades que distinguían a Julia?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

4. ¿Qué significa: "Ella vio el mundo a través de los ojos de Valentino"?


________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

SÓLO SINÓNIMOS

I. Anota para cada palabra, el sinónimo (o sinónimos) que le corresponde del grupo de
palabras propuestas en el recuadro.

1. Endeble : ___________________________________________________
2. Encuesta : ___________________________________________________
3. Engendrar : ___________________________________________________
4. Omiso : ___________________________________________________
5. Fase : ___________________________________________________
6. Nefasto : ___________________________________________________
7. Armónico : ___________________________________________________
8. Enfadar : ___________________________________________________
9. Jactancia : ___________________________________________________
10. Suficiencia : ___________________________________________________
11. Leal : ___________________________________________________
12. Anca : ___________________________________________________

COLEGIO TRILCE Páá giná 5


RAZONAMIENTO VERBAL

indagación - fecundar - fiel - grupa - concordancia - presunción - rítmico - fatídico


período - aciago - aspecto - lloriquear - fatuidad - capacidad - conformidad - negligente
descuidado - procrear - averiguación - débil - competencia - flojo - enojar - irritar

II. Según la categoría gramatical, completar con los sinónimos correspondientes.

Sustantivos Adjetivos

- rapidez - ______________ - sabroso - ______________


- audacia - ______________ - moderado - ______________
- cautela - ______________ - afectuoso - ______________
- tontería - ______________ - abundante - ______________
- placer - ______________ - caro - ______________

Verbos Adverbios

- comenzar - ______________ - quizás - ______________


- discutir - ______________ - nunca - ______________
- resistir - ______________ - aquí - ______________
- alzar - ______________ - demasiado - ______________
- dañar - ______________ - realmente - ______________

PRECISIÓN LÉXICA
Los siguientes verbos significan, aproximadamente, lo mismo: registrar, rebuscar,
explorar, rastrear, hurgar, escudriñar.

Elige el más adecuado para cada una de las siguientes oraciones:

1. Le ______________ los bolsillos en busca de alguna prueba, aunque fuera


insignificante.

2. Por más que ______________ en la gaveta, no pudo hallar la carta.

3. En la aduana ______________ en el interior del equipaje.

4. Delante del batallón, van algunos soldados para ______________ el camino.

COLEGIO TRILCE Páá giná 6


RAZONAMIENTO VERBAL

5. Varios nativos han ______________ el bosque para encontrar sus huellas.

AHORA LOS ANTÓNIMOS


La palabra opuesta a . . . . . . . es . . . . . . .

1. COMPLICADO 2. CERTIDUMBRE 3. CONFLICTIVO

a. sencillo a. temor a. pasivo


b. fácil b. inseguridad b. tranquilo
c. simple c. variabilidad c. conformista
d. posible d. dudoso d. indiferente
e. cómodo e. confuso e. hostil

4. DIFERENTE 5. SENCILLO 6. GRAVITACIÓN

a. semejante a. entendible a. rechazo


b. parecido b. difícil b. salida
c. similar c. comprensible c. fruición
d. homólogo d. confuso d. atracción
e. análogo e. irreal e. peso

7. PRIVADO 8. VARIABLE 9. COINCIDEN

a. particular a. fijo a. piensan


b. personal b. permanente b. confluyen
c. íntimo c. invariable c. pelean
d. exclusivo d. estable d. divergen
e. público e. rígido e. dividen

TAREA DOMICILIARIA

* Señala el antónimo de cada palabra en mayúscula.

1. DISENSO 2. IRREFUTABLE 3. POLIMORFO

a. acuerdo a. desacuerdo a. heterogéneo


b. desacuerdo b. discutible b. homogéneo

COLEGIO TRILCE Páá giná 7


RAZONAMIENTO VERBAL

c. estorbo c. condenable c. uniforme


d. obstáculo d. condonable d. llano
e. tropiezo e. cabal e. variado

4. VASTO 5. PLURALIDAD

a. exiguo a. unidad
b. limitado b. escasez
c. estrecho c. singularidad
d. ajustado d. identidad
e. apretado e. diversidad

MÁS DIFÍCIL . . .
Con ayuda de tu diccionario, busca un sinónimo por cada par de palabras y luego completa el siguiente
crucigrama.

1. S
1. desabrido, insípido.
2. I G
2. encendido, abrasador.
3. N O 3. principiante, inexperto.
4. O F 4. insultar, agraviar.
5. N A C 5. inicial, incipiente.
6. I N C 6. invasión, irrupción.

7. M A G 7. engrandecer, ensalzar.
8. rápido, breve.
8. I N S T
9. adoptar, adecuar.
9. A C O N D

COLEGIO TRILCE Páá giná 8


RAZONAMIENTO VERBAL

ESTRUCTURA DE TEXTOS
Dentro de las partes que debes de reconocer de un texto de manera general están las
siguientes:

I. Tema
Es el asunto a tratarse en el texto, es de quien se habla en la lectura.

II. Título
Es la parte del texto que describe todo lo tratado en él.

III. Idea principal


Es aquella idea que expresa la información más importante del texto, ya que sin ella
el texto no tendría mayor fundamento; además, debes tener en cuenta que la idea
principal es una oración y como tal debe contener un verbo dentro de ella.

TEXTO 1
Entre la obrera y la reina no hay diferencias genéticas sino
desarrollos diferentes por la alimentación que reciben cuando son
larvas. La larva de la abeja reina es alimentada con jalea real, que
contiene tres veces más azúcares que la miel común con que se
alimenta a la obrera. Además, la reina recibe más o menos mil
quinientas raciones de alimento, en tanto que la obrera sólo ciento
cincuenta. Gracias a esta alimentación, la reina crece mucho más y
es fértil; por su parte, la obrera no participa en la reproducción. La
reina vive dos años en promedio mientras que la obrera sólo cuarenta

COLEGIO TRILCE Páá giná 9


RAZONAMIENTO VERBAL

días. Se ha encontrado que, por la mayor cantidad de carbohidratos


en la dieta, se produce más hormonas juveniles. Por esta razón se
cree que como la reina produce más hormonas juveniles, vive más
tiempo.

1. ¿Cuál es el tema?

a. Las funciones de las abejas.


b. La supremacía de la abeja reina.
c. La reina y sus obreras.
d. La abeja reina.
e. Las abejas: obreras y reinas.

2. ¿Cuál es el título?

a. Diferencias: abeja reina y obrera.


b. La vida en el panal.
c. La abeja reina y la jalea real.
d. La reproducción de las abejas.
e. La dieta de la abeja reina.

3. ¿Cuál sería la idea principal del texto?

a. La reina se alimenta mejor que las demás abejas.


b. La abeja obrera vive más tiempo que la abeja reina.
c. La reina recibe menos de mil quinientas raciones de alimento.
d. Existen ciertas diferencias entre la abeja reina y la obrera.
e. La jalea real es más dulce que la miel común.

A h o r a b ie n , d e n t r o d e lo s t e x t o s n o s ó lo e x is t e la
id e a p r in c ip a l, s in o q u e e x is t e n o t r a s id e a s
t a m b ié n , la s lla m a d a s id e a s s e c u n d a r ia s .

IV. Ideas Secundarias

COLEGIO TRILCE Páá giná 10


RAZONAMIENTO VERBAL

Son informaciones que complementan la idea central, ya que se encargan de ampliar,


detallar, explicar o desarrollar dicha idea.
Sobre éstas se formulan igualmente preguntas que pueden ser:

• Por afirmaciones dadas en el texto: Son preguntas que evalúan las


afirmaciones o contenidos dados directamente en el texto; es decir, lo
manifestado por el autor del texto.

• Por deducciones o inferencias: Son preguntas que evalúan aquellas


afirmaciones que pueden ser asumidas a partir del texto, no preguntan por
afirmaciones dadas directamente en el texto sino por alguna idea que el alumno
pueda asumir después de lo leído.

TEXTO 2
En el año 1209 se inició en Gran Bretaña un espectáculo salvaje:
un fornido bulldog debía morderle la nariz a un toro hasta tirarlo al
piso. En el siglo XVI, dicho espectáculo ya era muy común en todo el
Reino Unido. El bulldog era un animal robusto, de unos 50 kilos de
peso, tenaz y con una mandíbula marcada que le permitía respirar
con facilidad mientras mordía a su presa.
Por ley se acabó este espectáculo y el bulldog perdió utilidad,
tanta que casi se extinguió como raza. Sin embargo, muchos de sus
antiguos admiradores determinaron conservarlo (incluso fijaron las
normas que debería reunir cada macho o hembra). Así, se buscó más
la apariencia que la funcionalidad, por lo que se escogieron animales
cada vez más cabezones, de menor tamaño y de fiera apariencia. Eso
es lo que tenemos hoy: un perro de compañía para presumir o
amedrentar.
Por otra parte, el bulldog ha obtenido muchas medallas en las
pruebas caninas de obediencia, lo cual demuestra su gran capacidad
de aprendizaje y docilidad. En la actualidad, su peso no debe
sobrepasar los 25 kilos y su alzada no ha de ser mayor de 35
centímetros.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera, según el texto?

COLEGIO TRILCE Páá giná 11


RAZONAMIENTO VERBAL

a. Se buscó más la funcionalidad que la apariencia.


b. El bulldog es un perro de ataque y competencias salvajes ahora.
c. Tuvo su origen en el Reino Unido.
d. El bulldog ha obtenido muchas medallas en pruebas de obediencia.
e. La ley dictaminó la prohibición de la existencia de bulldogs.

2. Identifica la idea principal y cuatro ideas secundarias.

Tema:______________________________________________________________

Idea principal:________________________________________________________
_______________________________________________________________

Ideas secundarias
•__________________________________________________________________
•_______________________________________________________________
•_______________________________________________________________

TEXTO 3
El día de navidad de 1977, Charles Spencer Chaplin se llevó a la tumba
a Charlot, el más famoso de los personajes cómicos en la historia del cine.
Chaplin fue un genio que conquistó al mundo con una sonrisa y su
simpática forma de caminar. Nació en 1889 en un barrio pobre de Londres.
Su infancia estuvo llena de amarguras y tristezas. Esta etapa de su vida la
plasmaría después en "El chico" (1921). Su madre le enseñó el arte de la
escena, que practicaba bajo el seudónimo de San Cohen, cómico judío, en
barrios londinenses. Esta etapa la escenificó en "Candilejas" (1952). Trabajó
como florista, aprendiz de tipógrafo, mensajero, vigilante de un hospital . . .
Debutó en el "London Club" de Nueva York. Luego de una serie de películas
intrascendentes, Chaplin encontró el personaje que lo haría inmortal;
sombrero de hongo y bastón de bambú, bigote pequeño, saco estrecho,
pantalones anchos, zapatos largos y gastados, y, sobre todo, un desaliñado
caminar que recordaba a los pingüinos. Era un antihéroe: ni guapo, ni alto,
ni millonario, ni famoso; un hombre vulgar, siempre metido en líos por el
imperioso deseo de ayudar a todo el mundo. Así lo vemos en "El gran

COLEGIO TRILCE Páá giná 12


RAZONAMIENTO VERBAL

dictador", en "Monsieur Verdoux", en "La quimera de oro", entre otros


filmes.

1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?

a. Su padre le enseñó el arte de la escena.


b. Fue un cómico judío londinense.
c. Charlot, fue el personaje cómico más famoso.
d. Charles utilizó el seudónimo de Charlot.
e. Fue de clase acomodada en la infancia.

2. Identifica:

Tema:______________________________________________________________

Idea principal:________________________________________________________
_______________________________________________________________

Ideas secundarias
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

TEXTO 4
Sí; hay oro disuelto en el mar, pero costaría mucho dinero sacarlo. Se
calcula que en las aguas marinas hay entre seis y diez millones de
toneladas de oro con una concentración promedio de 0,004 miligramos de
oro por tonelada de agua de mar. Así que, para poder extraer un kilo de
oro, sería necesario procesar 130 000 a 200 000 millones de litros de agua.
El costo de esto sería mucho mayor al que representa un kilo de oro. Hace
años, la empresa estadounidense Dow Chemical Company intentó sacar oro
del mar. Después de procesar 15 toneladas de agua, consiguió 0,09 gramos
de oro con un valor de un centavo de dólar de entonces.

COLEGIO TRILCE Páá giná 13


RAZONAMIENTO VERBAL

1. ¿Cuál es la afirmación correcta, según el texto?

a. No hay oro en el mar.


b. La empresa Dow Chemical Company tuvo ganancias con el oro.
c. Se necesitaría muchísimo capital para sacar el oro.
d. En aguas marinas no se encuentra oro.
e. Después de procesar 15 toneladas de agua, consiguió 0,09 gramos de oro
con el valor de un centavo de dólar de ahora.

2. Para extraer un kilo de oro sería necesario:

a Procesar de 130 000 a 200 000 millones de litros de agua.


b. Extraer de 130 000 a 200 000 millones de toneladas de agua.
c. Procesar de 120 000 a 199 000 millones de litros de agua.
d. Extraer de 130 000 a 210 millones de gramos de agua.
e. Sacar muchos millones de toneladas de sal.

TEXTO 5
Nació en Ulm, Alemania, en 1879; Albert Einstein es considerado
el máximo físico teórico de nuestro siglo. A los diecisiete años ingresó
en el Instituto Federal de Tecnología, en Suiza. Al término de sus
estudios se nacionalizó suizo y trabajó en la Oficina de Patentes, en
Berna. Este empleo lo convirtió en un buen examinador de patentes y
le proporcionó la suficiente holgura económica para emprender sus
investigaciones en privado. En 1905 publicó sus tres primeros
artículos, en los que abordó los campos del movimiento browniano, el
efecto fotoeléctrico y la relatividad espacial. Éste último, sobre todo,
llamó la atención de los científicos de su época.

En 1909 consiguió su primera plaza de profesor titular


en la Universidad de Zurich. Al año siguiente obtuvo una cátedra en
Praga y dos años más tarde regresó a Zurich. En 1913 fue nombrado
director del Instituto de Física Kaiser Whilhelm en Berlín. Dos años
más tarde publicó la "Teoría general de la relatividad", que lo
consagró definitivamente.

COLEGIO TRILCE Páá giná 14


RAZONAMIENTO VERBAL

1. Es correcto a partir del texto:

a. Einstein es el más grande físico de toda la historia.


b. En 1909 Einstein comenzó a estudiar en Praga.
c. Einstein en 1909 ya era profesor universitario.
d. En 1905 publicaron los tres primeros artículos de Einstein.
e. Einstein nació en Ulm, Suiza.

2. Es incorrecto respecto a Einstein, según el texto:

I. Al finalizar sus estudios se nacionalizó suizo.


II. En un momento estuvo bien económicamente.
II. Llegó a ser director del Instituto de Química Kaiser Wilhelm.

a. sólo I b. sólo II c. sólo III


d. I y II e N.A.

TAREA DOMICILIARIA

Pega en tu cuaderno cuatro pequeños recortes periodísticos y subraya las ideas principales.

COLEGIO TRILCE Páá giná 15


RAZONAMIENTO VERBAL

Todos podemos narrar

CUENTOS, LEYENDAS, NOVELAS

Existe una fórmula mágica:

• 1ra parte
¿Cómo empieza? Ubica el lugar, define el tiempo, presenta personajes, etc.

• 2da parte
¿Qué pasa? En un cuento o una novela pasa de todo, como en la vida,
así que todo vale.

• 3ra parte
¿Cómo termina . . .? Puede ser un final feliz o aciago.
Inventa el final que más te guste.

I. CREAR UN TEXTO

1. Con los siguientes personajes, crea un texto.

- una liebre - un zorro


COLEGIO TRILCE Páá giná 16
RAZONAMIENTO VERBAL

- un niño - un bosque

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. Crea un texto utilizando necesariamente las siguientes palabras:

a. engrandecer b. adoptar
c. coincidencia d. solidaridad

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

II. Con la ayuda de las siguientes fotos, redacta en tu cuaderno el argumento de una
novela.

COLEGIO TRILCE Páá giná 17


RAZONAMIENTO VERBAL

III. Reescribe las historias utilizando los sinónimos de las palabras resaltadas.

LETREROS:
En una joyería de San Francisco (California), donde habían ocurrido ya varios intentos
de robo, se ha colocado en la vitrina un aviso que dice "Advertencia, este local está
patrullado por una tarántula". La tienda ha tomado la araña en alquiler por 10

COLEGIO TRILCE Páá giná 18


RAZONAMIENTO VERBAL

dólares mensuales (mucho más barato que un perro guardían) y los encargados
informan que "no se ha registrado problema alguno" desde que la tarántula entró en
funciones.
The Wall Street Journal

________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

Ni las cercas, ni los letreros que decían "Está prohibido cazar aquí", lograban
mantener alejados a los cazadores que atravesaban tranquilamente por nuestra
propiedad. Mi marido, viejo agricultor partidario de los abonos orgánicos, ideó
entonces una solución "natural" al problema. Puso un aviso que rezaba: "¡Ojo!, todo
intruso será lapidado con estiércol". Santo remedio.
I W. M.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

TAREA DOMICILIARIA

Pega en tu cuaderno tres recortes de periódicos con los siguientes temas: salud, cultural y una noticia
última.

COLEGIO TRILCE Páá giná 19


RAZONAMIENTO VERBAL

PRACTIQUEMOS
Forma 1:

1. BONITA 2. TORPE 3. DELGADO

a. bella a. inhábil a. flaco


b. distinguida b lento b. anoréxico
c. hermosa c. rudo c. esquelético
d. linda d. tosco d. enfermo
e. preciosa e. lerdo e. huesudo

4. FIERO 5. LUZ 6. TERREMOTO

a. salvaje a. sol a. sismo


b. bruto b. claridad b. cataclismo
c. bronco c. luminosidad c. mov. telúrico
d. bárbaro d. resplandor d. temblor
e. duro e. fulgor e. derrumbe

7. TRAVIESO 8. OBTENER 9. COMPETENTE

a. tóxico a. lograr a. eficiente


b. juguetón b. conseguir b. eficaz
c. pillo c. adquirir c. rico
d. astuto d. consumir d. efectivo

COLEGIO TRILCE Páá giná 20


RAZONAMIENTO VERBAL

e. inquieto e. hallar e. cualitativo

10. ROBAR

a. asaltar
b. estafar
c. capturar
d. birlar
e. hurtar

Forma 2: Consiste en discriminar el sustantivo que no pertenece al grupo lógico.

1. a. lentes 2. a. rifa 3. a. espada 4. a papel


b. lupa b. sorteo b. escudo b. pizarra
c. telescopio c. lotería c. puñal c. cuaderno
d. pinzas d. sueldo d. cuchillo d. carpeta
e. microscopio e. tómbola e. daga e. block

A PRACTICAR LO APRENDIDO

Señala el término excluido.

1. DIVORCIO 2. ZOZOBRAR 3. TABURETE

a. separación a. fuerza a. armario


b. corte b. viento b. cómoda
c. conflicto c. acueducto c. ropero
d. enemistad d. peligrar d. pupitre
e. divergencia e. embarcación e. baño

4. MÚSICA 5. BOTIQUÍN 6. PERDONAR

a. tono a. código a. soltar


b. ritmo b. despensa b. exentar
c. módulo c. recetario c. condonar
d. armonía d. diccionario d. exonerar
e. sonido e. desván e. sacrificar
7. COMPRADOR 8. ESTILO 9. CÁUSTICO

a. productor a. hablar a. mordaz


b. recibidor b. escribir b. caluroso
c. donatario c. oratoria c. ofensivo

COLEGIO TRILCE Páá giná 21


RAZONAMIENTO VERBAL

d. beneficiario d. literatura d. hiriente


e. arrendatario e. gramática e. virulento

10. ECONOMÍA 11. AUTOMÓVIL 12. CARICATURA

a. devaluación a. chasis a. viñeta


b. enumeración b. parabrisas b. broma
c. exportación c. llanta c. parodia
d. importación d. motor d. comedia
e. inflación e. radio e. comicidad

13. ALEGATO 14. MONITOR 15. ELEVAR

a. abogado a. teclado a. honrar


b. escrito b. cable b. enaltecer
c. sentencia c. papel c. celebrar
d. exposición d. sistema d. endiosar
e. fundamento e. archivo e. felicitar

16. BUFANDA 17. ESCOPETA 18. ARQUITECTURA

a. guantes a. machete a. pintura


b. medias b. bala b. cerámica
c. sacón c. sabueso c. escultura
d. chaqueta d. safari d. ortografía
e. camiseta e. calor e. tauromaquia

19. CARABELA 20 JARDINERÍA 21. SALA

a. escuadra a. malahierba a. sofá


b. balsa b. césped b. refrigeradora
c. galera c. flores c. cuadro
d. galeón d. árbol d. lámpara
e. bote e. alambrado e. alfombra
TAREA DOMICILIARIA

1. CANAL 2. SALUDABLE 3. ESTUDIO

a. emisor a. bueno a. dedicación


COLEGIO TRILCE Páá giná 22
RAZONAMIENTO VERBAL

b. código b. fuerte b. esfuerzo


c. mensaje c. regular c. concentración
d. receptor d. correcto d. biblioteca
e. comunicación e. eficiente e. inteligencia

4. VERANO 5. MONOGRAFÍA 6. INTERCEDER

a relajo a. bibliografía a. abstenerse


b. playa b. índice b. conciliar
c. bronceador c. capítulo c. apaciguar
d. paraguas d. introducción d. mediar
e. sombrilla e. jurado e. participar

7. MEDITAR 8. VESTIDO 9. FLOR

a. cavilar a. blusa a. pistilo


b. improvisar b. chompa b. peciolo
c. lucubrar c. cosmético c. sépalo
d. especular d. polo d. maceta
e. abstraerse e. falda e. estambre

COLEGIO TRILCE Páá giná 23


RAZONAMIENTO VERBAL

Recordando: Analogía es la semejanza existente entre las relaciones de dos pares de


palabras.
Los tipos analógicos son los nombres técnicos que se dan a las relaciones lógicas que
se pueden establecer entre dos palabras. Existe un número indeterminado de los mismos
tomando muchas veces diferentes nombres, pero siendo equivalentes por su finalidad.
Principales tipos analógicos
A continuación señalamos las principales relaciones lógicas.
1. Sinonimia
Es la relación entre términos que expresen significados semejantes:

1. VERANO : ESTÍO :: 2. SUSPICAZ : RECELOSO ::

a. execrar : ____________ a. sagaz : audaz


b. punición : ____________ b. osado : avezado
c. imperioso : ____________ c. astuto : ladino
d. deleznable : ____________ d. feraz : falaz
e. denostar : ____________ e. fugaz : salaz

2. Característica
Es la relación que refiere a un ser y alguna cualidad que lo distingue. Generalmente es
una relación entre un sustantivo y un adjetivo que lo califica o entre dos sustantivos,
uno de los cuales señala una cualidad del otro.

1. ATLETA : AGILIDAD :: 2. CONEJO : TIMIDEZ ::

a. orador : ____________ a. camarón : retroceder


b. galgo : ____________ b. gacela : velocidad
c. piraña : ____________ c. águila : rapaz
d. madre : ____________ d. tiburón : fiereza
e. héroe : ____________ e. ballena : inteligente
3. Sujeto a instrumento
Es la relación en la que uno de los términos señala a una persona, la cual para
cumplir con su actividad o función se vale de un instrumento, indicado con el otro
término.
1. FUTBOLISTA : PELOTA :: 2. MICROSCOPIO : BIÓLOGO ::

COLEGIO TRILCE Páá giná 24


RAZONAMIENTO VERBAL

a. leñador : ____________ a estetoscopio : médico


b. abogado : ____________ b. telescopio : astrónomo
c. topógrafo : ____________ c. prismático : vigía
d. electricista : ____________ d. periscopio : submarino
e. cerrajero : ____________ e. anteojos : oftalmólogo

4. Función
Es aquella relación en la que uno de los términos menciona a una persona u objeto en
el cumplimiento de sus actividades ya sean naturales, artificiales o sociales.

1. MAESTRO : ENSEÑAR :: 2. ESTUFA : CALOR ::

a. agenda : ____________ a. radio : electricidad


b. diario : ____________ b. secador : aire
c. escoba : ____________ c. plancha : arruga
d. escudo : ____________ d. grabadora : casette
e. chompa : ____________ e. ventilador : frescor

5. Causa a efecto
Se determina cuando uno de los términos va a ser el agente generador que provoca la
aparición de lo que indica el segundo término.

1. ALCOHOL : EBRIEDAD :: 2. VENTARRÓN : POLVAREDA ::

a. gangrena : ____________ a. huracán : devastación


b. golpe : ____________ b. sol : calor
c. terremoto : ____________ c. terremoto : destrucción
d. sequía : ____________ d. lluvia : inundación
e. votación : ____________ e. bomba : explosión

6. Cogenéricos
Es una relación entre los integrantes de un mismo grupo o familia, y por lo tanto
deben tener rasgos generales comunes:

COLEGIO TRILCE Páá giná 25


RAZONAMIENTO VERBAL

1. GUITARRA : VIOLÍN :: 2. TAMBOR : BOMBO ::

a. alicate : ____________ a. mandolina : guitarra


b. motocicleta : ____________ b. flauta : piano
c. Oceanía : ____________ c. platillo : saxofón
d. escudo : ____________ d. charango : quena
e. cerveza : ____________ e. violín : trompeta

7. Materia prima a producto elaborado


Formulado el par de términos, uno de ellos va a actuar de elemento principal para la
elaboración del segundo que recibe el nombre de producto elaborado o derivado.

1. HARINA : PAN :: 2. CEBADA : CERVEZA ::

a. anchoveta : ____________ a. tonel : botella


b. madera : ____________ b. ron : vino
c. manzana : ____________ c. manzana : sidra
d. mármol : ____________ d. ciruela : vino
e. leche : ____________ e. gin : vodka

8. Simbolismo
Es la relación en la que una de las palabras simboliza la idea que expresa la otra.

1. PALOMA : PAZ :: 2. ANTORCHA : LIBERTAD ::

a. bandera : ____________ a. manzana : serpiente


b. Matusalen : ____________ b. mármol : dureza
c. brazo derecho :____________ c. cruz : cristianismo
d. corazón : ____________ d. calavera : cementerio
e. hormiga : ____________ e. peligro : rojo

9. Sujeto a objeto de estudio


Es la relación en la cual uno de los términos señala a un profesional o agente con su
respectivo objeto de estudio.

COLEGIO TRILCE Páá giná 26


RAZONAMIENTO VERBAL

1. QUÍMICO : MEZCLA :: 2. ARQUEÓLOGO : RUINAS ::

a. ictiólogo : ____________ a. paleontólogo : fósiles


b. histólogo : ____________ b. paleógrafo : inscripciones
c. historiador : ____________ c. espeleólogo : cavernas
d. biólogo : ____________ d. epistemología : ciencia
e. ecólogo : ____________ e. herpetología : reptiles

A PRACTICAR LO APRENDIDO

Escribe en los espacios en blanco la palabra adecuada según el tipo de relación que se
indica. Escógela del recuadro.

• RELACIÓN DE SINONIMIA

1. afirmar _____________ 2. belleza _____________


3. crítica _____________ 4. hábil _____________
5. beber _____________ 6. pared _____________
7. titubear _____________ 8. corregir _____________

muro - tomar - beldad - censura - aseverar - vacilar - apto - enmendar

• RELACIÓN DE ANTONIMIA

1. singular _____________ 2. deudor _____________


3. total _____________ 4. ocultar _____________
5. orgullo _____________ 6. pausado _____________
7. reducción _____________ 8. hipótesis _____________

revelar - múltiple - precipitado - certeza - humildad - acreedor - ampliación - parcial

• RELACIÓN DE HIPERONIMIA - HIPONIMIA

1. ave _____________ 2. cereal _____________


3. peso _____________ 3. sustancia _____________
5. vestido _____________ 6. deporte _____________
7. esencia _____________ 8. árbol _____________
COLEGIO TRILCE Páá giná 27
RAZONAMIENTO VERBAL

quinua - biología - nogal - gaviota - tonelada - miel - equitación - pijama

• RELACIÓN TODO - PARTE

1. flor _____________ 2. teléfono _____________


3. ojo _____________ 4. año _____________
5. melodía _____________ 6. cómoda _____________
7. balanza _____________ 8. televisor _____________

antena - mes - auricular - nota - platillo - cajón - retina - pétalo

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. BROCA : TALADRO :: 2. TERMÓMETRO : TEMPERATURA ::

a. uñeta : guitarra a. cronómetro : velocidad


b. grafito : lápiz b. centímetro : longitud
c. agua : hilo c. mach : velocidad
d. piedra : honda d. veleta : viento
e. aguja : jeringa e. barómetro : presión atmosférica

3. ESPORÁDICO : RUTINARIO :: 4. RESPETAR : VENERAR ::

a. continuo : discontinuo a. si : siempre


b. a veces : siempre b. dificultad : imposibilidad
c. divertido : aburrido c. susurrar : vociferar
d. temporada : mensualidad d. desear : ansiar
e. constante : ocasional e. desprecio : aversión

5. ÍNTEGRO : PARCIAL :: 6. BISOÑO : EXPERTO ::

a. tiranía : democracia a. aprendiz : ducho


b. parte : todo b. aficionado : profesional
c. cabal : inconcluso c. relativo : absoluto
d. unánime : incompleto d. absurdo : lógico
e. poco : mucho e. héroe : villano
7. LÓBREGO : TENEBROSO :: 8. ESCOMBROS : TERREMOTO ::

a. iluminación : oscuridad a. miseria : robo


b. exclamación : interrogación b. agua : inundación

COLEGIO TRILCE Páá giná 28


RAZONAMIENTO VERBAL

c. umbrío : iluminado c. lodo : aluvión


d. sombrío : oscuro d. olas : maremoto
e. vomitar : regurgitar e. cenizas : incendio

9. MONTAÑA : CIMA :: 10. REPTAR : OFIDIO ::

a. abismo : sima a. volar : paloma


b. bosque : vegetación b. andar : humano
c. selva : vegetación c. nadar : pez
d. templo : cúpula d. correr : antílope
e. precipicio : mar e. saltar : canguro

TAREA DOMICILIARIA

1. CINE : ARTE :: 2. PULMÓN : RESPIRATORIO ::

a. estatua : arquitectura a. cerebro : intelectual


b. busto : escultura b. corazón : circulatorio
c. semáforo : comunicación c. hombre : racional
d. ensayo : actuación d. ala : aleatorio
e. colores : arco iris e. hígado : bilioso

3. IRRESOLUTO : INDECISO :: 4. RÚBRICA : PERSONA ::

a. lento : parsimonioso a. huella : delito


b. terso : liso b. etiqueta : artículo
c. orate : poeta c. tela : vestido
d. enfático : enérgico d. edición : libro
e. vacilante : dubitativo e. marca : producto

5. RARAMENTE : FRECUENTEMENTE :: 6. PERSONA : MUCHEDUMBRE ::

a ocasionalmente : constantemente a. parlamento : legislador


b. posiblemente : eternamente b. alumno : colegio
COLEGIO TRILCE Páá giná 29
RAZONAMIENTO VERBAL

c. ocasionalmente : intermitentemente c. soldado : ejército


d. necesariamente : inevitablemente d. atleta : olimpiada
e. nunca : siempre e. soldado : cuartel

7. SÍNTOMA : SÍNDROME :: 8. ABATIDO : ANIMOSO ::

a. hábito : carácter a. abúlico : vigoroso


b. facción : fisonomía b. tedioso : ávido
c. indicio : señal c. ansioso : egocéntrico
d. parte : todo d. concentrado : disgregado
e. información : diagnóstico e. melancólico : alborozado

9. ERROR : DESCUIDO 10. ESPADA : CABALLERO ::

a. desacierto : inhabilidad a. chiste : cómico


b. yerro : hierro b. sombrilla : verano
c. accidente : negligencia c. chaveta : delincuente
d. hemorragia : herida d. martillo : zapatero
e. ampolla : insolación e. guantes : boxeador

Textos
COLEGIO TRILCE Páá giná 30
RAZONAMIENTO VERBAL

TEXTO 1
Todo perro ofrece, a su manera, comprensión y aprecio, lo que
bastaría para que su amo se sintiera satisfecho. Sin embargo, el animal
puede ir más lejos y no sólo brindarle compañía y lealtad a su dueño,
sino también aprender algunos comportamientos específicos y así convertirse en un
miembro útil de la familia. Porque el perro desea quedar bien con su amo, aprenderá todo
lo que éste quiera enseñarle. El problema surge en cómo adiestrarlo y obtener esa
utilidad.
El aprendizaje canino se da por acumulación de experiencias, con sus consiguientes
premios o castigos. Por ejemplo, cuando se le coloca una correa por primera vez, el fiel
amigo del hombre queda sorprendido porque no se sabe si se trata de jalar o de que lo
jalen. Habrá que convercerlo de que lo que se pretende es de caminar juntos y no que
uno jale al otro. Tan pronto entienda este propósito, él mismo buscará la correa para que
el amo lo saque a pasear.
Entre más pronto el amo eduque a su cachorro, mejores resultados logrará. Además
al imponerse, como lo hace el jefe de una manada, se ganará el respeto del animalito.

1. Señale lo incorrecto respecto al texto:

I. El perro puede aprender todo conocimiento que su amo le ofrezca.


II. El aprendizaje de un can se da básicamente por castigos o premios.
III Sin duda el perro es el más leal de todos los animales.

a. I y II b. II y III c. sólo I
d. sólo II e. todas

2. Es correcto según el texto:


I. El perro desea el premio de su amo.
II. Sólo el perro brinda compañía y lealtad a su amo.
III. Mientras más pronto se adiestre al perro, los beneficios serán mejores.

a. II y III b. sólo III c. sólo II


d. sólo I e. todas
TEXTO 2
Para los zoólogos, el caimán, el cocodrilo y el
aligator son muy diferentes, aunque muy parecidos

COLEGIO TRILCE Páá giná 31


RAZONAMIENTO VERBAL

entre sí. El cocodrilo tiene los dientes formados en hileras y no los muestra con las
quijadas cerradas; puede medir 8 metros, como el del Orinoco; además emite gruñidos. El
caimán tiene unas placas óseas en el vientre; es el más feroz de todos y mide hasta metro
y medio de largo en su hábitat localizado entre México y la Amazonía. Por su parte, el
aligator -denominado así por marinos ingleses que lo confundieron con un lagarto- ruge.
El del sur de los Estados Unidos se acerca a los 6 metros, en tanto el del Yang Tse apenas
rebasa el metro de largo. El estadounidense ha sido convertido en mascota; con el
segundo se elaboran platillos y medicamentos milagrosos. Todos tienen un diente de
eclosión en la punta de su hocico, con el que rompen la dura cáscara del huevo para
nacer.

Tema:__________________________________________________________________
Título:__________________________________________________________________
Idea Principal:____________________________________________________________

1. Son correctas:

I. Los dientes del cocodrilo pueden medir 8 centímetros.


II. El aligator tiene placas óseas en el vientre.
III. El cocodrilo habita principalmente en México y la Amazonía.

a. I b. I y II c. II y III
d. III e. N.A.

2. El diente de eclosión del lagarto sirve para:

a. cazar b. salir del cascarón c. desgarrar a sus


víctimas
d. defensa e. comer

3. Investigar

¿Cómo se llama la ciencia que estudia a los reptiles?


____________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Páá giná 32


RAZONAMIENTO VERBAL

TEXTO 3
Una momia no está viva . . . pero tampoco está
muerta. Una momia es el cuerpo de un ser humano que,
de forma natural o por preparación artificial, se mantiene
en un profundo sueño del que no despertará jamás. Sin
sucumbir a la descomposición, el cadáver viajará más o
menos puro a través del tiempo.
Han pasado miles de años y las momias mantienen
intacta su espectacular actualidad científica. Más allá de
los efectos especiales de las películas que abordan este
aparentemente trillado tema de arqueología, las momias
reales continúan apareciendo en diversos lugares del
mundo -"levantándose" de sus tumbas o "renaciendo" desde sus fardos funerarios- para
sorprender al hombre moderno y fascinar al más riguroso científico con cúmulos de
información "fresca".
Sonia Guillén, reconocida bioantropóloga peruana que desde hace algunos años dirige
cuidadosos trabajos de conservación de importantes restos nacionales, y Bob Brier,
famoso arqueólogo y egiptólogo norteamericano, coinciden en afirmar que las momias le
dan la oportunidad a los humanos vivos de enfrentar a la muerte y sus fantasmas.
"Con una momia se hace más fácil enfrentar la realidad de la muerte de cada uno",
dice Bob Brier, quien en 1994 salió en las primeras páginas de los diarios del mundo por
ser el único científico que realizó la momificación de un cadáver moderno bajo los
métodos usados en el antiguo Egipto.
"No hay nada más claro sobre nuestro futuro que ver a una momia", sostiene Sonia
Guillén, quien organizó y dirigió el proyecto de abrir la momia congelada de una niña
hallada en 1995 por el arqueólogo norteamericano Johan Reinhard en un nevado de
Arequipa: la mundialmente famosa Juanita, la dama de Ampato.

Tema:__________________________________________________________________
Título:__________________________________________________________________
Idea Principal:____________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Páá giná 33


RAZONAMIENTO VERBAL

TEXTO 4
Los polluelos recién salidos del cascarón adoptan como padre o madre lo primero que
ven que se mueve. Óscar Heinroth -uno de los primeros estudiosos de la conducta de los
animales- empezó con el ánsar común. Descubrió que los polluelos nacidos de huevos
incubados se apegaban al primer objeto móvil que veían durante las primeras horas de
vida. Por ello seguían a una persona o un tractor, por ejemplo. A este fenómeno se le
denominó de impregnación o de impresión.
Para los anseroiformes, el hombre identificado desde el principio de su vida resulta ser
de su misma especie. Aceptado como padre de una parvada de anátidas, Konrad Lorentz
recorría a gatas cientos de metros, seguido por su plumífera familia.

Tema:__________________________________________________________________
Título:__________________________________________________________________
Idea Principal:____________________________________________________________

1. Óscar Heinroth:

a. Es un criador de polluelos. b. Es un académico.


c. Es un negociante de aves. d. Es un aficionado a los animales.
e. Es un entomólogo.

2. Se puede concluir que Konrad Lorentz gateaba por:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

3. Es incorrecto:

a. Óscar Heinroth es uno de los primeros estudiosos de la conducta de los animales.


b. Óscar Heinroth empezó sus estudios con el ánsar común.
c. El fenómeno de impregnación conocido también como de infusión.
d. Descubrió que los polluelos se apegaban al primer objeto móvil.

TAREA DOMICILIARIA

De cada texto extraer tres palabras desconocidas; luego búscalas en tu diccionario y escribe en tu
cuaderno su significado.

COLEGIO TRILCE Páá giná 34


RAZONAMIENTO VERBAL

¿Cuánto vales?
Alfredo, con el rostro abatido de pesar, se encuentra con su amiga
Marisa en un restaurante para tomar un café.
Deprimido, descargó con ella sus angustias... que sus estudios, que
sus tareas, que sus trabajos, que el dinero, que la relación con sus
amigos, que su vocación... Todo parecía estar mal en su vida.
Marisa introdujo la mano en su cartera, sacó un billete de 100 nuevos
soles y le dijo: "Alfredo, ¿quiéres este billete?".
Alfredo, un poco confundido al principio, inmediatamente le
respondió: "Claro Marisa... son 100 nuevos soles, ¿quién no los querría?".
Entonces Marisa tomó el billete en uno de sus puños y lo arrugó hasta
hacerlo un pequeño rollo.
Mostrando la estrujada pelotita a Alfredo, volvió a preguntarle: "¿Y
ahora, igual lo quieres?".
"Marisa, no sé que pretendes con esto, pero siguen siendo 100
nuevos soles, claro que los tomaré si me los entregas".
Entonces Marisa desdobló el arrugado billete, lo tiró al piso y lo
restregó con sus pies en el suelo, levantándolo luego sucio y manchado.
"¿Lo sigues queriendo?", preguntó.
"Mira Marisa, sigo sin entender qué pretendes, pero ése es un billete
de 100 nuevos soles y mientras no lo rompas conserva su valor...".
"Entonces Alfredo, debes saber que aunque a veces algo no salga
como quieres, aunque la vida te arrugue o pisotee, sigues siendo tan
valioso como siempre lo has sido... lo que debes preguntarte es cuánto
vales en realidad y no lo golpeado que puedas estar en un momento
determinado". Alfredo se quedó mirando a Marisa sin atinar a decir
palabra alguna, mientras el impacto del mensaje penetraba
profundamente en su cerebro. Marisa puso el arrugado billete de su lado
de la mesa y con una sonrisa cómplice agregó: "Toma, guárdalo para que
recuerdes esto cuando te sientas mal... ¡pero me debes un billete nuevo
de 100 nuevos soles para poder usarlo con el próximo amigo que lo
necesite!".
Le dio un beso en la mejilla a Alfredo -quien aún no había
pronunciado palabra alguna-. Levantándose de su silla, se alejó rumbo a
la puerta.
Alfredo volvió a mirar el billete, sonrió, lo guardó en su billetera y
dotado de una renovada energía llamó al camarero para pagar la
cuenta...
COLEGIO TRILCE Páá giná 35
RAZONAMIENTO VERBAL

Anónimo

COMPRENSION DE LECTURA

I. Responde las siguientes preguntas:

1. Según la lectura, ¿en qué consiste el valor de la solidaridad? Explica brevemente.

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Cómo demuestras que eres solidario con los demás?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3. ¿Qué relación tiene el título de la lectura con la reflexión de la misma?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

4. ¿Quiénes son los personajes?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

5. ¿Qué le quería entregar Marisa a Alfredo?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________
COLEGIO TRILCE Páá giná 36
RAZONAMIENTO VERBAL

_______________________________________________________________

6. ¿Cuál fue el consejo maravilloso de Marisa hacia su amigo Alfredo?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

II. Opinión personal

1. ¿Alguna vez te sentiste deprimido(a)? ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

2. ¿Sabes cuánto vales como persona? ¿Por qué?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Páá giná 37


RAZONAMIENTO VERBAL

"El voto a través de los años"


Hace muchos años antes de Cristo, la
democracia fue una excepción, ya que
solo se practicó como forma de gobierno
en Grecia y Roma.

En Grecia, los ciudadanos elegían a sus


representantes levantando la mano, a lo
que se llamó, voto directo.

En Roma, los ciudadanos escribían el


nombre de su candidato en unas tablas de madera, que representaban
sus cédulas de sufragio; posteriormente se depositaban en una urna.

Durante la edad media en Europa, el rey era la autoridad más importante


y no era elegido por el pueblo, porque la corona se heredaba de padres a
hijos.

En el siglo XIX recién se comenzó a modificar los sistemas electorales.

En Inglaterra (1850), sólo podían votar las personas que tenían mas
dinero, porque debían pagar una cierta cantidad de impuestos. Años más
tarde comenzaron a levantarse voces de protesta contra esta forma de
voto; sin embargo, seguía la marginación contra las mujeres, analfabetos
o personas de color.

En el Perú las mujeres lucharon durante años para lograr su derecho al


voto y fue en 1956 cuando recién pudieron sufragar por primera vez,
pero aún no se permitía el voto de las personas analfabetas, hasta que
en 1979, la Constitución suprimió cualquier tipo de discriminación para el
sufragio.

En la actualidad hay nuevas formas de votar, en algunas partes pueden


hacerlo por correo y la forma más moderna es el voto electrónico, que se
realiza por medio de las computadoras.

COLEGIO TRILCE Páá giná 38


RAZONAMIENTO VERBAL

La acción de sufragar es un derecho que tiene todo ser humano y es


necesario para vivir dentro de un sistema democrático, pero también es
importante que los ciudadanos disfruten de otros derechos, como la
libertad de expresión, trabajo digno, educación de calidad, trato
igualitario, etc.

Como peruanos debemos seguir conquistando otros derechos que también son
fundamentales para mantener el régimen democrático en nuestro país.

COMPRENSION DE LECTURA

1. Completa de acuerdo a la lectura:

a. En la antigua Grecia se votaba ____________________ y en


_________________ se sufragaba con unas cédulas de madera.

b. En _________________, a mediados del siglo XIX, solo votaban los que pagaban
más impuestos.

c. En el Perú, ______________________ votaron por primera vez en 1956.

2. Encierra en un círculo las palabras relacionadas con el sufragio.

DN I m o v ilid a d
t e le v isió n á n fo ra

p e r io d i st a
c a n d id a t o s
c á m a r a se c r e t a
O N PE
c é d u la m i e m b r o s d e m e sa

3. Responde:

a. ¿Cuáles crees que son los derechos que aún nos falta reforzar?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
COLEGIO TRILCE Páá giná 39
RAZONAMIENTO VERBAL

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

Canta pollito, canta


No hay duda que nuestra Santa Rosa de
Lima es una figura simpática y de relieves
tan encantadores y sugestivos, que no
parece hallarse otra igual en la historia del
cristianismo.
Para el alma angelical de Rosa era
imposible hacer un daño o agravío a otros,
así fuese el más humilde insectillo.
Sugestivo y poético es lo sucedido con
un pollito llamado Pintadito, de propiedad
de la señora de Oliva, madre de nuestra
Santa. De hermosos y brillantes plumajes,
de fina y encendida cresta, el Pintadito era
el engreído, el mimado de la casa.
¡Pintadito! por acá, ¡Pintadito! por allá; el
Pintadito era llamado por todas partes y
regalado con toda clase de golosinas.
Comprendiendo ser el mimado de la
casa, tomóse confianza con los dueños y
aún con los visitantes. A la hora del
desayuno o del almuerzo, cometía sus malacrianzas exigiendo ser servido
antes que los mismos dueños.
Era el pollito más manso, humilde y amable, y por lo fino de su raza, la
señora de Oliva lo conservaba para casta. Pero el Pintadito llegó a engordar
tanto, que apenas andaba; y cuando se echaba al suelo era preciso
ayudarle a levantarse.
Lo que enfadaba más a la señora de Oliva era que el Pintadito antes
marcaba con exactitud las horas y ahora se había vuelto mudo. Ni un solo
¡corococó! se le oía, a ninguna hora. Comer y dormir era la vida del
Pintadito.

COLEGIO TRILCE Páá giná 40


RAZONAMIENTO VERBAL

Un día que el simpático pollito se hallaba tomando baños del sol, abiertas
las alas, se le acercó la señora de Oliva y le dijo: Pues, ¿no quieres cantar,
Pintadito? Yo te prometo que has de morir mañana.
Rosita, que se hallaba presente a la amenaza de su madre, dio un suspiro
hondo al oír la fatal sentencia a Pintadito. Al poco rato, Rosa acercóse al
citado animalito y con tierna y amorosa insistencia le dijo: "Canta, pollito
canta; mira que en cantar va tu vida".
¡Y raro prodigio!
Al punto levantóse el pollito y sacudiendo las alas, con aire de apuesto
galán, comenzó a cantar con tal lozanía y con tanto entusiasmo, que
atronaba la casa y la vecindad.
P. Cáceres de la Vega

COMPRENSION DE LECTURA
1. Relaciona cada palabra con su significado. Coloca la letra que corresponde dentro del
paréntesis.

a. casta ( ) ausencia completa de orgullo.


b. cita ( ) clase especial, raza o linaje.
c. prodigio ( ) producía un ruido muy potente.
d. humilde ( ) persona que posee cualidades especiales.
e. atronaba ( ) día, hora, lugar en que convienen
encontrarse dos personas.

2. Completa las oraciones con las siguientes palabras:

humildad - suspiro - sentencia - cantar

a. Santa Rosa trataba a las personas con mucha ________________.

b. La señora Oliva dio la ________________ a Pintadito.

c. Santa Rosa inhaló un hondo ________________ al oir la fatal sentencia.

d. El pollito comenzó a ________________ con lozanía.

3. Responde:

a. ¿Por qué la señora Oliva le dijo: "Yo te prometo que has de morir mañana".

COLEGIO TRILCE Páá giná 41


RAZONAMIENTO VERBAL

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. ¿Qué le rogó la Santa peruana a Pintadito y de qué forma lo hizo?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

La Constitución
¿Cuál es la primera idea que nos viene a la cabeza cuando oímos
hablar de una Constitución?
Seguramente de inmediato pensamos que se trata de algo muy
importante, pues de manera frecuente escuchamos a nuestras más altas
autoridades -Presidente de la República, ministros, congresistas, jueces,
etc.- decir que se debe "respetar la Constitución". La importancia que en
los hechos se le asigna a la Constitución constituye una premisa
necesaria para comprender adecuadamente su significado.

¿Cómo surgen las Constituciones?


El concepto de Constitución va de la mano en el tiempo con los orígenes
de lo que históricamente se conoce como la edad moderna. En efecto,
fue como consecuencia de las revoluciones burguesas del siglo XVIII -la
revolución francesa de 1789 y la independencia de los Estados Unidos de
América-, que se empieza a hablar de un "conjunto de reglas", aceptadas
y respetadas por todos los ciudadanos, sobre las cuales se "organiza" o
"constituye" la sociedad. Es por esta razón que a los textos que
contienen estas reglas se les conoce con el nombre de Constitución.

Las Constituciones por lo general son aprobadas a través de las


denominadas Asambleas Constituyentes, que como lo indica su nombre,
es una reunión de varias personas, democráticamente elegidas, que en
nombre de sus electores -el pueblo- debaten y aprueban el contenido de
la Constitución aprobada en la Asamblea Constituyente, de lo cual
depende su vigencia. Todo depende del sistema previsto en cada país
para aprobar una Constitución.

COLEGIO TRILCE Páá giná 42


RAZONAMIENTO VERBAL

A efectos de asegurar que nadie haga algo contrario al contenido de la


Constitución, ésta tiene una característica especial; ser considerada
como la norma suprema o más importante de todo país, que debe
asimismo ser respetada por todas las autoridades y ciudadanos.

¿Qué contiene una Constutición?


Las reglas sobre las cuales se organiza o constituye una sociedad. Estas
son:

• El respeto a los derechos humanos. Estos derechos tienen su


origen en la dignidad, libertad e igualdad del ser humano. Por eso las
Constituciones contemplan una larga lista de derechos, como el
derecho a la vida, la libertad de expresar ideas, el derecho al voto,
etc. Asimismo, establecen un conjunto de mecanismos orientados a la
protección de estos derechos en casos de amenaza o vulneración.

• La división de poderes o separación de funciones entre los


diferentes órganos del Estado -ejecutivo, legislativo y judicial-. Esta
separación de funciones busca evitar la concentración del poder del
Estado en una sola institución o persona, pues de lo contrario -como
varias veces ha ocurrido en nuestro país- surgen gobiernos
autoritarios. Por eso las Constituciones mencionan cuáles son los
órganos más importantes del Estado y cuáles son las funciones de
cada uno, estableciendo entre ellos diferentes mecanismos de control.

Las constituciones en el Perú


En el Perú hemos tenido varias Constituciones desde el comienzo de
nuestra vida republicana. Hasta el momento van trece (13), la primera
fue de 1821 y la última es de 1993, vigente hasta ahora. Cada
Constitución ha sido un nuevo punto de partida para lograr los objetivos
mencionados anteriormente: el respeto a los derechos de la persona y la
separación de funciones. En aquellos países que los han alcanzado, sobre
todo en Europa y Estados Unidos de América, raras veces se plantea una
nueva Constitución. En aquellos en donde esto ocurre con frecuencia,
como en casi todos los países de América Latina, la convicción por
alcanzar una Constitución que sea respetada aún persiste.

COMPRENSION DE LECTURA
COLEGIO TRILCE Páá giná 43
RAZONAMIENTO VERBAL

I. Responde "V" si es verdadero o "F" si es falso, según corresponda.

1. La Constitución es un conjunto de reglas, aceptadas y respetadas ( )


por todos los ciudadanos.

2. Las constituciones no son aprobadas a través de las Asambleas ( )


Constituyentes.

3. La Constitución tiene una serie de reglas como: el respeto a los ( )


derechos humanos, y la división de poderes.

4. En el Perú hemos tenido 16 constituciones. ( )

II. Completa adecuadamente:

a. La Constitución es un ___________________________________________

_____________________________________________________________

b. Fue como consecuencia de las ____________________________________

______________________________ del siglo __________________. La

revolución

_________________ de 1789 y la independencia _____________________.

c. El respeto a los derechos humanos tiene su origen en la

_____________________, _____________________ e

________________________________.

d. La división de poderes se dá a través de los diferentes órganos del Estado:

___________________, ___________________ y ___________________.

COLEGIO TRILCE Páá giná 44


RAZONAMIENTO VERBAL

e. La Primera Constitución en el Perú fue en el año _____________ y la última


Constitución fue en el año ____________, vigente _________________________.

"Podemos salvar una vida"


Salvar la vida de más de 1000 personas en el Perú, hoy puede ser
posible gracias al transplante de órganos para aquellas personas que
padecen de enfermedades graves que afectan sus órganos vitales.

En el Perú aún no se promueve una cultura de donación de órganos, es


por esta razón que las personas no se atraven a hacerlo, por prejuicios o
falta de información.

El Papa Juan Pablo II dijo en su encíclica "Evangelio de vida", que donar


es uno de los actos más nobles y bondadosos que pueda realizar el ser
humano.

Pero a pesar de todo, todavía hay personas que no toman conciencia


hasta que esta situación les afecta directamente, es en ese momento
que comprende la importancia de poder dar vida a otras personas.

El transplante de órganos es un tema de vida o muerte, quizás la única


alternativa para muchos pacientes de continuar viviendo.

El donante puede ser una persona viva o alguién que acabe de fallecer a
causa de un accidente, siempre y cuando exista compatibilidad genética,
para ello se realizan estudios rigurosos.

COLEGIO TRILCE Páá giná 45


RAZONAMIENTO VERBAL

Los órganos que se donan son: corazón, riñones, pulmones, páncreas, y


ojos. También se donan tejidos como: piel, médula ósea, vasos
sanguíneos, cartílagos, huesos, válvulas cardiacas, nervios o tendones.

Para poder someterse a este tipo de transplante, la persona debe tener


mínimo ocho meses de vida.

Es importante que la donación sea un acto voluntario. lo cual se indica en el reverso del
DNI.

COMPRENSION DE LECTURA

I. Contesta las siguientes preguntas:

a. ¿En qué consiste un transplante?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

b. ¿Qué órganos pueden ser donados?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

c. ¿Qué necesito para ser donante?


_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

d. ¿A partir de qué edad puede hacerse un transplante?


_____________________________________________________________
COLEGIO TRILCE Páá giná 46
RAZONAMIENTO VERBAL

_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

e. Escribe un comentario sobre la falta de fomento de una cultura de donación de


órganos en nuestro país.
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

II. Relaciona:

a. pulmón, riñón, páncreas, hígado. ( ) virtudes

b. católica, islámica, hinduista, budista. ( ) órganos

c. nobleza, bondad, humildad, generosidad. ( ) religiones

d. pediatría, cirugía, cardiología, traumatología. ( ) especialidades


médicas

III. Vocabulario

1. Transplante: ______________________________________________________
________________________________________________________________

2. Prejuicio: ________________________________________________________
________________________________________________________________

3. Compatibilidad: ___________________________________________________
________________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Páá giná 47


RAZONAMIENTO VERBAL

4. Genética: ________________________________________________________
________________________________________________________________

5. Médula: _________________________________________________________
________________________________________________________________

6. Cartílago: ________________________________________________________
________________________________________________________________

7. Válvula:_________________________________________________________
________________________________________________________________

8. Tendón:_________________________________________________________
________________________________________________________________

COLEGIO TRILCE Páá giná 48

También podría gustarte