Está en la página 1de 14

Mollendo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mollendo

Ciudad

Mollendo

Bandera Escudo

Otros nombres: "Puerto Bravo", "Paraíso del Sur", "Arequipa Chico",


"Costa Blanca".
Mollendo

Localización de Mollendo en Perú

17°01′00″S 72°01′00″OCoordenadas:
Coordenadas
17°01′00″S 72°01′00″O (mapa)

Idioma oficial castellano, quechua

Entidad Ciudad

• País Perú
• Departamento Arequipa
• Provincia Islay
• Distrito Mollendo

Alcalde Edgar Augusto Rivera Cervera


(2019-2022)

Eventos
históricos
• Fundación 6 de enero de 1871 (148 años) (por Enrique Meiggs)

Altitud
• Media 27 m s. n. m.

Población (2002)
• Total 28 305 hab.
Gentilicio Mollendina /o

Huso horario UTC -5

Prefijo 054
telefónico

Fiestas mayores Aniversario (ene) Fiesta de la Cruz de Fierro


(1 nov)

Patrono(a) Señor de los Milagros


María Inmaculada

Aeropuerto Aeropuerto FAP Mollendo

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Mollendo es una ciudad peruana, capital de la Provincia de Islay en el Departamento de


Arequipa, en el suroeste del Perú. Se encuentra ubicada a orillas del Océano Pacífico a 85 km
de la ciudad de Arequipa. Es la estación inicial del ferrocarril del sur que lo conecta con las
ciudades de Arequipa, Cuzco, Puno y Juliaca. Es la segunda ciudad en población
del Departamento de Arequipa, ya que cuenta con una población estimada en 22 389 para el
año 2015. Mollendo constituye también el segundo foco económico de la región, su
puerto Matarani es el principal puerto del sur peruano. En 2016 exportó 5 millones de toneladas
entre granos y concentrado de mineral provenientes de las minas de Antapaccay, Cerro Verde
y Las Bambas. Por Matarani también se exporta carga procedente de Brasil por la carretera
interoceánica, obra vial culminada en 2012 y con un costo superior a los dos mil millones de
dólares.
La ciudad no tuvo fundación oficial, pero el 6 de enero de 1871 se toma como fecha de
aniversario, por ser la fecha en la que se inauguró el ferrocarril y fue el comienzo del despegue
de la ciudad.

Alrededores[editar]
A 22 km, al noroeste de la ciudad, se encuentra una gran caldera volcánica de unos 5 km de
diámetro. Las coordenadas son:-16.826421° -72.088179° También se encuentra a 5 km, al norte
otro antiguo volcán extinguido con una gran caldera muy abierta hacia el sur, y mirando hacia
Mollendo, siendo sus coordenadas son: -16.989252° -72.000227°. La cordillera de la costa
peruana, es la principal zona geográfica del distrito.

Centros Poblados[editar]
Alrededores[editar]

 Alto de las Cruces


 Alto Inclán
 Alto San Martín
 Bellavista
 Cesar Vallejo
 Inclán
 Siete de junio
 Variante La Florida
Urbanizaciones[editar]

 Las Cruces
 Estibadores
 Las Ambarinas
 Centenario
 La Alameda
 La Florida
 Las Mellizas
 Los Geranios
 Miramar
 Nueva Generación
 Nuevo Perú
 Señor del Rímac
 Obreros Municipales
 Aurelio de la fuente
 San Borja
 San Martín
 Villa Lourdes
 Villa Lourdes II
 Arizona
 Chungungo
 Los Delfines
 Costa Azul
 Los Olivos
 Catarindo
 Costa Palmeras
 Inclán
 Alto Las Cruces
 San Martín
 Enace
Mollendo se puede dividir en 4 zonas o Conos bien marcadas por las torrenteras que cruzan la
ciudad, formadas por las lluvias.

 Zona Norte - Predominan los Barrios de Villa Lourdes y la Florida, aquí se encuentra la
playa Catarindo y el terminal Terrestre.
 Cercado o Zona Céntrica - aquí se encuentra el obelisco, el estadio, los mercados, el centro
financiero, la catedral, la plaza de armas y las playas 1 y 2
 Zona Sur - Predominan los barrios de Alto Inclán, Alto las Cruces y el Inclán, Aquí se
encuentra las playa 3, Perupetro, La Sub estación eléctrica.
 Zona Alta - Se denomina así porque la mayoría de los barrios son invasiones de
propiedades. Predominan los Barrios de los Pinos y Villa Lourdes II
Playas[editar]
El atractivo principal de Mollendo y toda la Provincia de Islay, son sus amplias y atractivas
playas. Las playas comienzan desde el Parque Acuático al lado de la Isla Ponce y de ahí viene
una sucesión casi ininterrumpida de anchas y apacibles playas de fina arena de 35 km de playas
hacia el sur, hasta llegar a la frontera con el Departamento de Moquegua.
Sus playas son las más extensas del litoral peruano, varias de estas playas en época de verano
son muy concurridas por veraneantes que llegan de todo el sur del país y de otros países como
Chile, Bolivia, Argentina, Brasil y últimamente Estados Unidos y de Europa. Cuenta con pistas
que las hacen de fácil acceso y con los servicios básicos necesarios. También podemos
encontrar playas desérticas para pasar un momento de soledad en contacto con la naturaleza
del mar.
Las playas más populares de Mollendo son la Primera Playa y la Segunda Playa.
Playa 1[editar]
La Primera Playa llamada así porque su cercanía a la ciudad de Mollendo, sus playas son de
fina arena gris y el mar es de oleaje moderado, es una la más visitadas en temporadas de
verano.
En esta playa se encuentran el Parque Acuático y el Complejo Turístico Playa Uno una especie
de club de playa con piscina, canchas de fulbito y de frontón. Como también cuenta con
restaurantes y discotecas, lo cual permite disfrutar con la familia y amigos todo un día de playa.
Esta playa cuenta con servicio de vigilancia y diversos módulos de servicios de duchas,
vestidores, baños, teléfonos públicos y puestos de comida. También tiene una zona para
estacionamiento.
Para tranquilidad de los bañistas, cuenta con el Cuerpo de Salvataje de la Policía Nacional del
Perú así como personal de salud que están alertas a cualquier emergencia.

Playa 1 (Verano)

Playa 1 (Invierno).

Atardecer en Playa 1 Verano 2014


Playa 2[editar]
Esta playa, cuenta también con todos los servicios básicos como baños, duchas,
estacionamiento, alquiler de sombrillas, así como restaurantes donde se puede saborear platos
exquisitos de la gastronomía peruana preparados a base de productos del mar. Uno de los
principales atractivos que tiene la Segunda Playa, es un vistoso castillo de color amarillo,
llamado el Castillo de Forga construido a fines del siglo XIX, sobre una inmensa roca, su estilo
evoca los castillos de la Europa Medieval, se puede apreciar desde gran distancia.
En esta playa los fines de semana se organizan los denominados "Playazos Musicales",
conciertos de música variada y al aire libre, con animaciones de artistas nacionales del
momento, que reúne a miles de espectadores en busca de diversión al aire libre.

Playa 2
Playa 3[editar]
Esta playa o Playa Tres mide cerca de 1 km se instalan las carpas o toldos de los bañistas, a
veces en varias hileras, presentando un aspecto multicolor y alegre. También hay puestos de
salvavidas y restaurantes.
Albatros[editar]
Esta también es una playa clásica, muy concurrida y usada por la misma población de Mollendo.
En su parte alta se halla "Los Albatros", una moderna urbanización hecha expresamente para
veraneantes.
Las Rocas[editar]
Se encuentra instalado el balneario "Las Rocas", es muy frecuentado por sus magníficas
condiciones, las playas son amplias y limpias, hay servicio permanente de carpas y sombrillas
de totora, existe servicios de restaurante y cuenta con playa de estacionamiento.
Las Vaquitas[editar]
Esta playa se llama así, porque el ingreso es propiedad privada, gente agrícola, crianza de
vacas, por eso la población le dio ese nombre.
Arizona[editar]
Este es un complejo de predios privados, que en un principio fue trazado y vendido por la familia
Chang. Esta es la última playa del distrito, ya que las siguientes pertenecen a la empresa rico
pollo y el aeropuerto de la ciudad.
Sombrero Grande[editar]
Esta playa también es clásica, se ubica en el distrito de Mejía, en los límites con Mollendo. Es
muy concurrida. Este Destino se denomina así, porque donde se ubica la puerta de entrada,
hay una gran roca en forma de sombrero, en perspectiva de arriba.
Catarindo[editar]
Esta es una caleta de arena blanca y fina, sin olas, ubicada entre dos grandes peñones, en la
antigüedad fue una torrentera desde las lomas, se ubica al norte de la ciudad. Catarindo, es una
angosta caleta de aguas mansas a solo 2 kilómetros al norte de Mollendo. Por su cercanía al
centro urbano de Mollendo, es muy visitada en la temporada veraniega, sobre todo por quienes
gustan de la pesca. Sobre sus aguas reposa el remolcador "Pachacamac", hundido en
diciembre de 2014.

Playa Catarindo

Atardecer en Playa Catarindo


Arantas[editar]
Un tranquilo balneario donde es posible nadar, además de realizar caminatas por las
formaciones montañosas que lo rodean.
Punta Hornillos[editar]
A la altura del kilómetro 844 de la Panamericana Sur; entre otras que se caracterizan en su
mayoría, por presentar los servicios básicos, así como amplias zonas de esparcimiento.
La Sorda[editar]
Es una playa, muchas veces comparada con las playas del Caribe, por no tener olas. El terreno
de la playa esta a cargo de la Marina de Guerra del Perú.

Toponimia[editar]
"Molle" Viene del idioma quechua que significa embarque o reverencia, y los populares términos
quechuas, endo, indo, ando, que significa lugar, por lo que "Mollendo" significaría Lugar de
Embarque o Lugar de reverencia a los cerros.

Historia[editar]
Época Precolombina[editar]
La Cultura Chiribaya, fue la principal sociedad que ocupó las zonas de Tambo y el actual
Mollendo. Restos de esto se pueden ubicar en las zona de Challascapi, Cocachacra y Dean
Valdivia. Esta Cultura ocupó las zonas del norte de Chile, la costa de Tacna, el actual Ilo y los
distritos de La Punta de Bombón, Distrito de Dean Valdivia, Cocachacra, Mejía y Mollendo en
la Provincia de Islay. El museo Principal de esta cultura se encuentra en el pequeño pueblo
de El Algarrobal en la Provincia de Ilo, El Siguiente museo se encuentra en Mollendo, donde se
encuentran restos fósiles, mantos y utensilios que usó esta cultura.
Época Inca[editar]
En la época incaica, después de la decadencia del Tiahuanaco, correspondió a los "Changos"
habitar las costas de Camaná, Islay y Moquegua. El litoral sur del Perú se hallaba poblado por
varias tribus o agrupaciones, que eran las siguientes:

 Los "Tampus" acondicionados en el actual Tambo


 Los "Chullis" en la zona de Chule, Puerto antiguo de Islay
 Los "Changos" que estaban ubicados entre Aranta e Islay.
La cuenca formada por el río tambo, probablemente conquistada y sometida en diversas
épocas, formó así un pueblo de costumbres heterogéneas que han dejado vestigios de su
civilización, puede comprobarse, con los nombres que aún subsisten, cuya etimología es unas
veces quechua como Cocachacra, Challascapi, etc. y otras que se puede asignar al Kauiqui y
al Pu quina por las terminaciones características en ando, endo, indo, como Cachendo,
Huarindo, Catarindo, etc. La población ha sido considerable a lo largo del valle y en las lomas
donde habitaban y que hasta hoy existen aguas que vierten del subsuelo. La influencia del mar
debió ser decisiva en ellos ya que su culto a la adoración del mar o "mama coccha" hacedor del
mar les proporcionaba el pescado.
Época Fundacional[editar]
Desde tiempos antiguos, Mollendo fue el segundo puerto de la República, Por ello no es de
extrañar, que a través de su puerto, llegaran a la ciudad personas de distintas nacionalidades
que luego se afincarían, trayendo consigo sus tradiciones y costumbres. Así, a fines del siglo
XIX, dichas familias comenzaron a construir hermosas casonas fabricadas con madera de pino
de Oregón, traída desde los Estados Unidos. La arquitectura republicana se impuso: siempre
vistosos ventanales y elegantes balcones. La misma Estación de ferrocarriles se edificó
siguiendo este estilo.

Época de la República[editar]
La Guerra del Pacífico marcó a la ciudad. Con el fin de acelerar las gestiones de paz con sesión
territorial el mando chileno envía a Mollendo, en la costa del departamento de Arequipa,
una expedición para destruir los ferrocarriles utilizados por los peruanos para el traslado de
tropas y armamentos. En la ciudad de Arequipa se encontraban las fuerzas del prefecto Carlos
González Orbegoso compuestas por 2.500 soldados.
El coronel Orozimbo Barbosa parte hacia Mollendo al mando del Regimiento 3º de Línea, el
Batallón Navales, una brigada de zapadores y 30 jinetes del Cazadores a Caballo.
La guarnición de Mollendo compuesta 100 soldados decidió no trabar combate en el puerto y
retirarse ante la superioridad numérica y material de los chilenos a fin de evitar lo sucedido
durante la toma de Pisagua, puerto que fue incendiado como consecuencia del bombardeo y el
combate.
El mando chileno ordena desembarcar al Navales en Mollendo y el resto de la tropa en Islay. El
9 de marzo Barbosa parte a perseguir a la guarnición peruana con 500 hombres.
En Mollendo quedó el Regimiento 3º de Línea cuyos oficiales no lograron contener el saqueo
de la aduana donde se guardaban gran cantidad de mercancías y licores lo que provocó que
soldados ebrios se desparramaran por la población cometiendo una serie de tropelías contra
sus habitantes y propiedades.
...El incendio estaba en su mayor fuerza, la iglesia ardía completamente. Yo no me atreví a ir a ver el
fuego de cerca, pues se sentían tiros a cada momento...Al día siguiente...el incendio aún no se había
extinguido del todo...Varias familias todas ellas de pobres, se habían refugiado en la plaza, en donde
lloraban y pedían misericordia, pues creían que todo el pueblo iba a ser quemado, y que a ellas las iban
a matar...La mayor parte de las casas habían sido saqueadas por los soldados del 3° de línea y...varios
otros soldados de los otros cuerpos...de estos muchos se volvieron al pueblo se emborracharon y
principiaron el incendio y el saqueo. Muchos temimos que se habían quemado los que estaban
completamente borrachos. El jueves y viernes (11 y 12 de marzo) el incendio continuó y también la
destrucción de la estación muy superior a la de Santiago y Valparaíso...
Capellán chileno J. Eduardo Fabres. "El Estandarte Católico" de Santiago en marzo de 1880

...todos los cuerpos de la expedición, se mancharon de aquella orgía, iluminadas por las llamas de una
universal destrucción...saturado de petróleo, ardían en inextinguibles piras, atizado el fuego por soldados
de Chile, conforme a órdenes superiores y a instrucciones exactas...sin más fruto que aquella vergonzosa
y tan horrible y mal aconsejada devastación...Tres o cuatro millones (de pesos) destruidos, funestas
escenas de inmoralidad para el soldado y la carga de un camello de reclamaciones diplomáticas, he allí
en conjunto el fruto de la fatal expedición de Mollendo...del incendio que a la vez consumía a Mollendo,
Mejía e Islay...
Historiador chileno Benjamin Vicuña Mackenna

Mientras esto ocurría en el puerto el coronel Barboza avanzó hasta la estación de ferrocarril
ubicada entre Tambo y Mejía donde le salió al encuentro la guarnición que se había retirado de
Mollendo, tras un ligero combate las tropas chilenas se retiraron llevando consigo algunos
prisioneros, al pasar por Mejía destruyeron la línea del ferrocarril para después regresar a
Mollendo. La fuerza que el prefecto de Arequipa había mandado hacia Mollendo tardo mucho
en llegar a su destino y operó tan lentamente que permitió a Barboza regresar sin mayores
contratiempos.
...Al llegar el coronel Barbosa a Mollendo se le presentó un espectáculo de horror, la orgía de un ejército
desbandado entre las llamas de un incendio...
Historiador chileno Benjamin Vicuña Mackenna

Al encontrar a las tropas indisciplinadas y ocupadas en el saqueo el jefe chileno ordena el


reembarque del 3.º de Línea ante lo cual 80 soldados desertan y continúan con los desmanes
en las inmediaciones. El 12 de marzo la expedición chilena abandona Mollendo y regresa a
Pacocha a donde arriba el día siguiente.
Auge del puerto de Mollendo[editar]
Mollendo, en la década del 30 del siglo pasado, contaba con una población pequeña de 7,486
habitantes; sin embargo, tenía próspera actividad comercial, debido a los siguientes factores:
- La intensa actividad portuaria de exportación e importación de carga y mercaderías de la región
del Sur del Perú y parte de Bolivia hicieron de Mollendo la sede de 19 consulados.
- Mollendo, por ser puerto, era un lugar de tránsito con destino al interior del país como al
exterior.
- Mientras naves permanecían en la bahía en operaciones de embarque y desembarque, los
tripulantes salían con frecuencia a la ciudad de compras, diversión o esparcimiento. Mayor
atracción eran los turistas de los trasatlánticos.
Mollendo en la Segunda Guerra Mundial[editar]
Llamó la atención de todos la varadura de un barco carguero japonés, el «Arima Maru», en
Mollendo, al amanecer del 25 de mayo de 1941, en plena II Guerra Mundial (el Japón no entraría
en la contienda hasta fines de ese año), siendo don Guillermo W. Coloma Elías, Subprefecto de
la provincia de Islay.
Este hecho histórico, de gran importancia en ese entonces, para el puerto de Mollendo y el Perú
todo, ocurrió en un momento muy delicado, de guerra en el Viejo Mundo, y además constituye
un notable ejemplo de la solidaridad que le expresaron, tanto las autoridades como el pueblo
mollendino, a los japoneses que naufragaron en la Cuarta Playa de Mollendo.
El encallamiento del vapor «Arima Maru», de propiedad de la famosa empresa naviera japonesa
Nippon Yusen Kaisha, llamó la atención de la prensa nacional, hecho comprobado por la
abundante información periodística publicada al respecto, la cual, obviamente, generó un gran
interés en los lectores.
Los diarios de la capital de la República y de Arequipa, daban información, a veces día a día,
sobre el grave accidente y los intentos de «salvataje» del barco. La documentación original que
se presenta en este libro contiene la única información fidedigna de los hechos.
Se debe tener presente que el puerto de Mollendo, en vísperas del inicio de la II Guerra Mundial,
tenía un gran valor estratégico. Además, por haber sido en ese entonces el terminal del
Ferrocarril del Sur del Perú, también lo era del ferrocarril transcontinental Buenos Aires –
Mollendo. En ese momento el puerto de Mollendo era «la principal puerta de acceso a Bolivia».
Además, «El Ferrocarril del Sur del Perú va de Mollendo vía Arequipa, a Juliaca y al Cuzco. De
Juliaca un ramal conduce a Puno, en la orilla occidental del lago Titicaca. Los vapores de la
empresa [The Peruvian Corporation Ltd.], que van de Puno a Guaqui, conectan con los trenes
que van de Guaqui a La Paz, Bolivia», y «El servicio Mollendo – La Paz, en conjunción con la
ruta ferroviaria Buenos Aires – La Paz, permite que se realice un viaje transcontinental por el
Perú. La utilización de esta alternativa está aumentando».
El aviso artístico publicado, que reproducimos en este libro, ofrece un mapa del continente
sudamericano con el trazo de la línea férrea de Mollendo a Buenos Aires, pasando por La Paz,
Oruro, Tupiza, Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Rosario y otras ciudades y pueblos importantes
del Perú, Bolivia y la Argentina, incluyendo a Montevideo (Uruguay). Asimismo reproducimos un
aviso publicado en donde se ofrece este servicio.
En abril de 1940, el Prefecto de Arequipa, coronel don Carlos A. de la Jara, realizó una visita
oficial a la provincia de Islay, siendo recibido y atendido por el Subprefecto, don Guillermo W.
Coloma Elías, que era la máxima autoridad de la provincia. El domingo 14 de abril de 1940, en
la mañana, se trasladaron al nuevo puerto de Matarani, que se encontraba en construcción,
para inspeccionar las obras.
Tal como lo informaba un diario, «De vuelta, en el puerto [de Mollendo], el señor Prefecto fue
agasajado, por la tarde, con un cóctel ofrecido por el señor Subprefecto de Mollendo [don
Guillermo W. Coloma Elías], en honor suyo y de su comitiva. Asistieron personas
representativas de las esferas oficiales, sociales y comerciales». Asimismo, don Ignacio
Dianderas Cáceres, Administrador de la Aduana de Mollendo, les ofreció un cóctel, «al cual
también asistieron distinguidos elementos del puerto». Sobre este sobrino carnal del Gran
Mariscal don Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, veremos información más adelante.
El Prefecto, acompañado por el Subprefecto, visitó todos los locales de las escuelas de
Mollendo, así como el Colegio Nacional, «habiéndole causado muy buena impresión la forma
como se conducen los dirigentes de los centros de instrucción visitados, así como el estado de
higiene que se observa, en el servicio de los locales».
Visitaron además el Hospital del Carmen, las Oficinas Públicas y el Stadium Municipal, así como
los barrios de Inclán y Las Cruces. «En todas estas visitas, el Prefecto estuvo acompañado del
Alcalde del Concejo Provincial, Subprefecto señor Coloma, y otros personajes y funcionarios
públicos. Dictó algunas medidas de mejoramiento».
El puerto de Mollendo, en vísperas de la II Guerra Mundial, estaba conectado con el mundo por
siete compañías de vapores, información que se recoge en este libro.
Eran éstas la empresa naviera alemana Hamburg-Amerika Linie, llamada en inglés Hamburg-
America Line, con oficina principal en el importantísimo puerto de Hamburgo (Alemania), hacía
el servicio entre puertos europeos y Mollendo (esta empresa corresponde a la actual Hamburg-
Amerikanische Packetfahrt A. G., HAPAG). Englobaba a las empresas Deutsche-Australische
Dampschiffs Gesellschaft, Deutsche Dampschifffahrts-Gesellschaft Kosmos, y a la Roland Linie
A. G.
Además, la antigua empresa británica The Pacific Steam Navigation Company (P.S.N.C.), con
sede en el gran puerto de Liverpool (Inglaterra), conectaba a Mollendo con los principales
puertos del Pacífico y de Europa. En Mollendo esta empresa británica era la propietaria de la
Compañía de Lanchas, S. A.
La Compañía Sud Americana de Vapores era una empresa chilena cuya oficina principal se
encontraba en el puerto de Valparaíso (Chile). A través de ella estaba Mollendo, también,
conectado con puertos del Pacífico Sur y con Nueva York.
La empresa naviera holandesa Koninklijke Nederlandsche Stoomboot Maatschappij, llamada en
inglés Royal Netherlands Steamship Company y en español Compañía Real Holandesa de
Vapores, conectaba a Mollendo con puertos europeos, sudamericanos y norteamericanos. Su
oficina principal se encontraba en Ámsterdam (Holanda).
Asimismo la «Italia», cuyo nombre completo era Italia Società Anonima di Navigazione, era una
importantísima empresa italiana que incorporaba las flotas de las navieras Cosulich Line o
Unione Austriaca, el Lloyd Sabaudo y la empresa Navigazione Generale Italiana. Esta compañía
unía a Mollendo con muchos puertos europeos, caribeños y sudamericanos. Su oficina principal
se encontraba en los notables puertos de Génova y Trieste.
La empresa japonesa Nippon Yusen Kaisha o NYK, con oficina principal en Tokio (Japón) y
sucursal en Londres (Inglaterra), conectaba a Mollendo con Osaka, Kobe y Yokohama (en
el Japón) y Hong Kong, así como con las islas del Pacífico (Hawái), California, México, Centro
América y Sudamérica.
Esta empresa, representada en el Perú muchos años por la casa W. R. Grace & Co. (y en 1941
por la empresa limeña Ostern y Compañía, cuyo agente en Mollendo era Riecken y Compañía),
era la propietaria del vapor «Arima Maru», que encalló en Mollendo, materia de este libro, y de
los vapores «Takaoka Maru» y «Sakito Maru», cuyo personal bregó por el reflotamiento del
barco mencionado, sin suerte el primero y con la desgracia de perder a dos marineros que
murieron ahogados en el intento, y con un gran éxito el segundo, tal como lo veremos más
adelante.
Por último, la empresa de los Estados Unidos que unía a Mollendo con Nueva York y puertos
norteamericanos, caribeños y sudamericanos, era la Grace Line. Su oficina principal se
encontraba en Nueva York.
La Compañía Peruana de Vapores y Dique del Callao, desaparecida empresa nacional que
tenía su oficina principal en el puerto del Callao, en vísperas de la II Guerra Mundial ofrecía sus
servicios únicamente en los puertos de la costa del Perú, desde Puerto Pizarro (Tumbes)
hasta Ilo (Moquegua), conectando a Mollendo con los mismos.
En «El Comercio» de Lima, con el titular de «A causa de la niebla varó al Sur de Mollendo el
‘Arima Maru’» (cuyo original se reproduce en este libro), se publicó en Lima la primera noticia
de la encalladura del vapor japonés, ocurrida en Mollendo el 25 de mayo de 1941. Allí se
informaba que «Amaneció varado el vapor ‘Arima Maru’ de la línea japonesa, a cuatro millas al
sur del puerto de Mollendo, a causa de la neblina densa que invadía la bahía. Venía esta nave
para embarcar metales. Las autoridades han dictado las disposiciones necesarias para verificar
el salvataje».
El barco, como ya se vio, pertenecía a la empresa naviera japonesa Nippon Yusen Kaisha, cuyo
agente en Mollendo era la antigua firma Riecken y Cía., había varado a 80 metros de la Cuarta
Playa de Mollendo, pero por el fuerte oleaje se había ido desplazando y se había asentado a
una distancia de 30 a 35 metros de la orilla, con la proa hacia el norte y la popa hacia el sur.
Estaba recibiendo el fuerte impacto de las grandes olas. Además el vapor sufrió severos daños
en su maquinaria.
Algo que se debe resaltar es que un diario afirmaba que «En la historia de Mollendo, la varadura
del ‘Arima Maru’ es el primer accidente de tal naturaleza que se registra. Por tal motivo, el tráfico
de automóviles, utilizando la carretera a Tambo, para llegar a la cuarta playa, ha sido intenso
durante todo el día y a ese lugar ha llegado una multitud de curiosos, que contemplan el
espectáculo singular del barco detenido en su trayecto y azotado por el mar».
En «El Pueblo» de Arequipa, bajo el titular de «Un vapor japonés encalló en la bahía de Mollendo
/ A causa de la neblina y la corriente marina», indicaban que tenía 4,326 toneladas de registro
y 7,300 toneladas de desplazamiento. Afirmaban además que en Mollendo debía cargar
minerales para transportarlos al Japón.
En «El Comercio» de Lima, informaban que «las perturbaciones magnéticas
de Tacna, Arica, Antofagasta e Iquique, hicieron que los instrumentos de navegación no dieran
buenas indicaciones» y por eso se había producido el accidente. Además, que la «densa neblina
desde las 11 de la noche del 24 hasta las 7 de la mañana del día 25 determinó la varadura. La
nave se encuentra inclinada diez grados en el lado de babor». El capitán del puerto llevó a cabo
el sumario legal y la tripulación se mantenía en sus puestos.
Se debe tener presente, como una demostración de buena voluntad, que los primeros barcos
que trataron de rescatar al «Arima Maru» fueron los norteamericanos «Flying Cloud» y «Cape
San Martin», de la United States Maritime Commission (USMC), y que fueron propiedad de la
Grace Line, a pesar de los denodados esfuerzos de los capitanes de los mismos.
Informaban además que «Todos los autos y ómnibus conducen miles de curiosos hasta la altura
donde se halla el ‘Arima Maru’, que es entre el kilómetro 6 y 7, desde Mollendo. Se dice que The
Peruvian Corporation pondrá un tren de recreo desde Arequipa para presenciar el
espectáculo». Indicaban asimismo que los dos barcos norteamericanos ya mencionados, «que
llegaron en la noche del 25 han prestado muy relativas facilidades, no obstante los buenos
deseos que han tenido sus capitanes. Se espera al vapor japonés ‘Takaoka Maru’ para mañana
por la mañana, el cual seguramente prestará toda ayuda».
El «Takaoka Maru» que llegó del Callao para rescatar al «Arima Maru», regresó a ese puerto,
«después de haber dejado a la nave encallada debidamente asegurada de popa y proa, con
cables de acero y amarradas las anclas, que han sido fondeadas con este objeto».
Del Callao llevará a Mollendo «cables de acero y otros elementos que son indispensables para
el salvataje y que no han podido conseguirse en este puerto». Algo muy importante que se
informaba es que no solamente los sesenta y dos tripulantes del «Arima Maru» luchaban por
salvar el barco sino que también «gran número de obreros de este puerto, trabajan en las
maniobras de salvamento».
El «Takaoka Maru» regresó a Mollendo para continuar las labores de salvataje.
Lamentablemente murieron ahogados dos marineros de ese barco, «en momentos en que se
encontraban dedicados al salvataje del vapor ‘Arima Maru’, que se halla encallado a 4 millas al
sur de este puerto. Cuatro marineros se encontraban en un bote del ‘Takaoka Maru’, dedicados
a amarrar al ‘Arima’ con unos cables de acero, a las anclas que han sido fondeadas con ese
objeto. Estos marineros, poco conocedores de nuestras playas, se hicieron arrollar con el
Tumbo Grande, golpeándolos al costado del vapor ‘Arima Maru’ y destrozando el bote. De los
cuatro marineros que lo ocupaban, dos se ahogaron y los otros lograron salvar».
Más tarde, en el vapor japonés «Sakito Maru» (de la misma empresa Nippon Yusen Kaisha),
llegaron «varios elementos para el salvamento del ‘Arima Maru’, que está encallado en las
playas de Mollendo desde hace tiempo. Hay varios técnicos japoneses que están dictando todas
las medidas para desencallar al ‘Arima’. Por de pronto se han colocado varias cuerdas
sostenidas por anclas para que el vapor no vaya a echarse, lo que originaria su pérdida total. El
metal de que está cargado el buque lo están tirando al mar para aliviarse de peso. Esperan al
‘Sakito Maru’, que viene cargado de metal de Chile, para arrancar al vapor varado».
Por fin, luego de haber permanecido varado tanto tiempo en Mollendo (la información se
encuentra en el libro), en la madrugada, el «Arima Maru», encallado en Mollendo, fue puesto a
flote por el «Sakito Maru», el cual, unos días después, como lo veremos más adelante, lo
remolcaría hasta el Callao y de allí hasta Yokohama (Japón).
En los diarios indicaban que «Todos los trabajos han estado a cargo de japoneses y material
que han traído especialmente del Japón». Además, «Los elementos traídos para el efecto y la
tripulación especializada que tomó parte en [las] labores de reflotamiento, llegaron en el vapor
‘Sakito Maru’, y se consiguió el fin perseguido».
Existe una fotografía publicada en la que se indica: «Damos una vista del ‘Arima Maru’, en la
que se puede apreciar la posición peligrosa en que estuvo la nave encallada». La borrosa
fotografía del barco encallado, forma parte de los documentos del Subprefecto don Guillermo
W. Coloma Elías, y, al parecer, es la única que se publicó en la prensa peruana. Esta fotografía
se reproduce en este libro.
Existe otro recorte en los documentos del autor, con una fotografía del «Arima Maru» antes de
su encallamiento y cuando nada hacía presagiar el grave accidente que ocurrió. Fue publicada
en Lima con el título de «Encalló cerca de Mollendo» y el siguiente texto: «El vapor japonés
‘Arima Maru’ que hace poco encalló al Sur de Mollendo, a causa de la niebla, y del cual se ha
podido salvar la carga trasladándola a otras embarcaciones». Se reproduce este documento en
el libro.
El «Sakito Maru» zarpó con destino al puerto del Callao, remolcando al «Arima Maru». Dos días
después, arribaron al Callao. Trece días permaneció anclado en el Callao el «Arima Maru»,
donde pudo ser parcialmente reparado, hasta que, por fin, partió con rumbo
a Yokohama (Japón).
Así concluyó la saga que duró tanto tiempo y que concitó el interés de los peruanos, quienes en
todo momento manifestaron su total apoyo y solidaridad a los japoneses afectados por la
tragedia.
Fundación[editar]
No hay certeza acerca de la fundación de Islay. Al respecto se han dado diferentes versiones.
San Martín y Bolívar reconocen como de primera categoría el puerto de Islay.
Jorge Basadre fija la fundación de Islay en 1826. El historiador Mateo Paz Soldán sostiene que
Islay se fundó en el año de 1830 y se debe al general Antonio Gutiérrez de la Fuente, reputado
como “Gran Prefecto” de Arequipa, cargo que desempeñó entre 1825 y 1828, cuando merced
a sus gestiones muy atinadas, el Congreso de la República expidió una ley, elevando a la
categoría de Puerto Mayor al de Islay, el que fue dotado de una serie de obras para su
desarrollo.
El 20 de febrero de 1828 el Arzobispo de Arequipa, Monseñor José de Sebastián de Goyeneche
y Barreda, nombra el primer Teniente Cura de la nueva Vice-Parroquial del Puerto de Santa
Rosa de Islay a Fray Lorenzo Ruiz, lo que se presume por esta circunstancia histórica de
carácter religioso, que Islay se fundó como sostiene el sabio Antonio Raymondi, el 30 de agosto
de 1827, fiesta de Santa Rosa de Lima.
El 9 de octubre de 1860, el congreso de la república, mediante ley, autoriza al Poder ejecutivo
la construcción de una línea férrea del puerto de Islay a la ciudad de Arequipa, pero intereses
creados de los propietarios particulares del valle del Tambo, deciden que Mejía fuera el término
del ferrocarril. El 4 de mayo de 1868, el Gobierno del general Pedro Diez Canseco Corbacho y
el ingeniero Enrique Meiggs, de nacionalidad norteamericana, firman el histórico contrato.
Los trabajos de la línea férrea se iniciaron en la pampa de La Joya (Arequipa), el 27 de mayo
de 1868. Semanas después de firmarse el contrato, Meiggs y sus ingenieros, comprobaron en
el terreno, que si bien era más fácil la ascensión a la pampa a partir de Mejía, sin embargo este
lugar no ofrecía las condiciones naturales favorables para levantar un puerto; entonces sin que
mediara autorización alguna, la empresa constructora empezó a levantar un muelle provisional
en la caleta al norte del antiguo como abandonado puerto colonial de Mollendo.
Mollendo se incendió por completo una madrugada en plena Guerra del Pacífico, después de
haber sido saqueado y destruido por ejército chileno, incendiaron la plaza y la iglesia, Mollendo
se reveló ante la mirada chilena que sin pensarlo, se abalanzo sobre la ciudad.

Demografía[editar]
Para el año 1991, Mollendo tenía más de 22 mil habitantes, para 1995, tenía más de 25 mil
habitantes y según en Instituto Nacional de Estadística e Informática en 2000 tenía 27.710
habitantes y para 2002 Albergaba una población de 28 305 hab. Sobre el Censo de 2007 no
hay registros exactos.
Población[editar]

Evolución de la población urbana de Mollendo*

Año Población

1940 14.938

1993 25.434

2000 27.710

2002 28.305

2007 24.028

(Los datos del 2007, no son precisos INEI)

También podría gustarte