Está en la página 1de 2

Teniendo derecho a conocer cada aspecto de mi evaluación en función de

cumplir con su carácter diagnóstico y formativo, solicito que:


1. Se me entregue copia del instructivo que llenaron los pares a los que se les
asignó mi video y la planeación, la conversión en puntajes por parte del
ICFES. De igual manera, la autoevaluación y la encuesta a estudiantes
respondidas y con la puntuación asignada.

2. Que se me explique de donde sale los niveles de desempeño


correspondientes a cada criterio, componente, aspecto a evaluar
relacionados, donde no corresponde el nivel con la descripción o la
descripción no corresponde a lo evidenciado en mi práctica educativa, ni en
mi planeación.

3. Además, que se me explique cómo se convirtieron estos niveles de


desempeño en la valoración final.

4. No estoy de acuerdo con la forma como fueron evaluados los siguientes


aspectos relacionados en el cuadro, pues como se evidencia en mi video y mi
planeación son diferentes a lo asignado por los pares y los valores asignados
por el ICFES.

En el criterio “contexto de la práctica educativa y pedagógica del docente” considero que la


valoración no es acorde, según el video y la planeación que envié.

1. El docente demuestra poco conocimiento de las especificidades de su contexto sus


posibilidades y limitantes me fue valorado como inferior. En el min 00:00:43 – 00:01:36
hablo de las características de la institución, de sus estudiantes y los premios obtenidos.
En el min 00:02:27 – 00:04:02 describo la comunidad local en la que están inmersos los
estudiantes, las fuentes usuales de ingresos, sus intereses, sus problemáticas y explico
cómo mi practica incide positivamente en esas condiciones. En el min 00:04:02 – 00:
05:00 describo el grupo participante en el video. También menciono el PEI institucional y
la incidencia de mi práctica en el mismo en el min 00:06:07
2. La práctica del docente muestra flexibilidad con respecto a los aspectos fundamentales del
entorno y las necesidades de los estudiantes. Valoración mínimo. La clase en sí misma
contextualiza a los estudiantes según su edad, su alimentación y sus intereses centrados
generalmente en los medios informáticos (redes sociales, video juegos, etc) y esta
condición hace que planee una actividad con números decimales. Estoy convencida que
una necesidad de la comunidad en que laboro es tomar conciencia de la importancia de la
nutrición, así como conocer estadísticas estatales al respecto.
3. El docente diseña estrategias para vincular a las familias en el proceso de formación de los
estudiantes. Valorado en mínimo. En el min 00:06:23 hablo sobre el alcance de los
conocimientos en su contexto familiar y personal min 00:46:00 donde deben consultar con
sus padres o abuelos sobre un alimento que ellos consumieron y que ahora no es común;
eso nos llevo a hablar de sus lugares de origen y conocer un poco más nuestro país.
4. EL docente es recursivo en el uso de materiales disponibles para el desarrollo de su
práctica. Valorado en mínimo. Cuando he usado tablets, televisor, envolturas de alimentos
procesados, etiquetas de alimentos naturales, documentos estadísticos y de difusión de
ICBF. Materiales que se especifican en el min 00:04:27, son evidentes en el video y en el
min 00:51:02 hablo del impacto positivo del material didáctico en los estudiantes.

5. La practica está en correspondencia con los propósitos planteados en el PEI valoración


mínimo . en los min 00:10:36 – 00:02:27 hablo de PEI y cómo mi practica aporta a esos
parámetros, específicamente la clase que voy a presentar en el video pues trabajamos
interpretación de información específicamente lo referente a las expresiones decimales.
En el min 00:06:07 relaciono objetivos y contenidos con el PEI, los DBA y los estándares
curriculares.

6. El docente participa en su comunidad profesional Valoración mínimo. Propuse y


actualmente implemento un proyecto de lúdica matemática avalado por el consejo
académico de la institución; soy especialista en estadística y maestrante de la universidad
Nacional de Colombia y tengo publicación con asocolme
(https://es.calameo.com/read/0005492135ad91b62aee6) “implicaciones de la dispersión
en el análisis de datos”

También podría gustarte