Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Un vino de calidad procede de una uva de calidad, aspecto en el que inciden varios factores,
desde los prácticos y los cuidados dispensados hasta la cantidad y composición de los
azucares y las sustancias aromáticas varietales.
El clima es muy importante pero también algo incontrolable. Cuando nos referimos a clima,
estamos hablando, en primer lugar, de luminosidad (horas de luz que recibe el viñedo) de
vital importancia durante el periodo vegetativo, del viento, la temperatura (la mínima ideal
está alrededor de los 10 ºC) y la lluvia siendo ésta perjudicial si se da en exceso ya que puede
provocar enfermedades.
Elegir un buen suelo para el cultivo también es fundamental ya que aporta nutrientes para
la cepa. Existen terrenos pobres, pero con buenos resultados y terrenos fértiles con gran
producción, pero peores resultados, por tanto, lo ideal es hacer un estudio previo.
En definitiva, todo es necesario, pero en su justa medida, sin excesos. Para saber más
puedes leer nuestro post sobre los aspectos geográficos.
En función del tipo de vino que queramos obtener, elegiremos un tipo de suelo u otro, por
ejemplo, para vinos finos y poco alcohólicos lo ideal es un suelo de arcilla caliza, y para vinos
alcohólicos y secos la arena caliza.
La edad del viñedo es importante porque en aquellos que tienen muchos años las
producciones son más cortas, menos racimos y la uva madura mejor. Se empieza a obtener
uva de calidad en viñedos de cinco años.
MARCO TEORICO

Cuando hablamos de la calidad del vino, hay que hacer referencia obligada a una serie de
factores que intervienen de una forma decisiva en la consecución del producto. Cada uno
de ellos juega un papel de gran importancia y la suma de todos ellos será el resultado final
de un gran vino.
Quizás hay algún factor que interviene
en un porcentaje más alto, pero a falta
de los demás, aunque sea en menor
porcentaje, juegan un papel de gran
relevancia. Cuando hablamos dela
calidad del vino, hay que hacer
referencia obligada a una serie de
factores que intervienen de una forma
decisiva en la consecución de producto.
Una gran parte de un exitoso vino tienen
su origen en precursores que se hallan
en la uva y, por ello, la elaboración de un
vino de calidad requiere una uva en
óptimos estados sanitario y de
maduración.
El vino es hijo de la naturaleza y el
hombre.
Uno depende del otro para la consecución de un gran producto final. Si todos estos factores
se complementan casi podemos Hablar de un vino como una obra de arte, siempre teniendo
en cuenta las palabras de Josep Roca (Sumiller del Celler de Can Roca), cuando hablaba de
que si el vino es una obra de arte o no. Josep Roca opina que, para que el vino sea una obra
de arte, se deben reunir todas
Las condiciones y que esto pase es muy difícil" solo existen ciertas zonas privilegiadas con
el clima y el suelo que pueden conseguir un buen vino.
FACTORES QUE AFECTA LA COMPOSICION DE LA UVA Y LA CALIDAD DEL VINO
FACTORES RELACIONADOS CON EL MEDIO NATURAL
El SUELO
El suelo es un elemento determinante, tanto por la productividad del viñedo como en la
calidad. El viñedo debe sufrir para producir un buen vino. En muchos casos se da la
característica que los grandes vinos provienen de terrenos pobres.
En cambio terrenos muy fértiles dan una gran producción, pero no siempre seguida de una
buena calidad. Aunque la composición del suelo es un factor determinante $ay otros que
también afectan de una manera directa, la orientación del viñedo hacia el sudeste tiene
más incidencia en las horas de sol. La latitud donde se encuentra el viñedo, la altura
(aproximadamente cada cien metros de altitud, en España, las temperaturas descienden
0.5 °C). Los bosques cercanos a los viñedos, o plantaciones de árboles, protegen a los
viñedos de vientos que podrían afectar el crecimiento de la cepa. Las montañas crean
contrastes térmicos que proporcionan microclimas especiales muy favorables para el
desarrollo de la vid. Los suelos más favorables para la viña suelen ser pedregosos con un
buen drenaje, aunque los rendimientos estén limitados.
Cabe mencionar que los suelos con componentes silicios aportan al vino bouquet, finura y
ligeresa, básicamente. La caliza le da redondez al vino y la arcilla firmeza, taninos y en
definitiva estructura. El suelo ideal es aquel que dispone de los tres elementos.
Existen en el mercado una gran variedad de cepas y no todas tienen las mismas necesidades,
hay algunas variedades que necesitan para un buen crecimiento un tipo de suelo muy
preciso.
Suelos calizos:
El resultado son vinos de buen contenido alcohólico, con baja acidez y de una muy buena
calidad. Por contra, el exceso de caliza y un patrón mal escogido puede causar desequilibrios
importantes para el correcto desarrollo de la planta.
Suelos arcillosos:
Presentan más capacidad para retener nutrientes y agua. ofrecen vinos elegantes, con
estructura, ya que los ciclos de maduración son más largos y se consigue una mayor carga
de polifenoles durante la maduración. produce vinos poco finos.
Suelos arenosos:
Se suele conseguir una maduración más rápida. Los vinos resultan muy aromáticos pero
con una carga tánica algo menor (son menos estructurados en boca).
Suelos graníticos:
Los vinos que proceden de este tipo de suelo presentan aromas minerales, ligeros toques
salinos y una buena acidez.
Suelos pizarrosos:
Son suelos pobres, con poca materia orgánica, característicos por expresar en los vinos
aromas minerales. En el priorato (Cataluña) llaman licorella a desintegración de la pizarra
en forma de láminas.
EL CLIMA
. En España debido a su situación y orografía del terreno, proporciona una gran variedad de
climas muy diferenciados en función de la latitud y la influencia que ejércela zona marítima.
El clima juega un papel muy importante en el ciclo vital de la vid, es uno de los factores
variables que más influyen en lo que se conoce como añadas. Ningún año se obtienen vinos
de iguales características. Al hablar de clima Cuatro son los elementos que lo determinan:

LA LUMINOSIDAD:
cuando hablamos de luminosidad nos referimos a la cantidad de horas de luz solar que
recibe el viñedo, se determina a partir de las horas de sol necesarias para la vegetación de
la vid para producirse la fotosíntesis. En nuestro país la media puede fluctuar desde 2000
horas de sol hasta 3000 horas de sol dependiendo de las zonas vinícolas del norte o del sur.
La mejor situación del viñedo para captar la mayor insolación en el hemisferio norte, es el
enfoque del viñedo al sur-este, es de una gran influencia en los viñedos situados en latitudes
al límite del cultivo de la vid.(SE). La luminosidad que recibe el viñedo también se ve
favorecida en zonas donde existen lagos, mares o ríos, los cuales potencian esta
luminosidad mediante el reflejo.
EL VIENTO:
los vientos en algunos casos aportan humedad que favorece el buen crecimiento de la
planta. En otros casos pueden ser dañinos, vientos fuertes, fríos, huracanados o incluso
demasiado cálidos, sobre todo cuando actúan directamente sobre la cepa. En casos como
las Islas Canarias, se cultivan las cepas a resguardo de estos vientos, tanto de los Atlánticos
como de los que provienen del desierto. Las cepas se cultivan en pozos o paredes
construidas con piedras que evitan el contacto directo. En otras zonas hay plantaciones de
árboles que actúan como pared y resguardan a la planta.
LA TEMPERATURA:
la temperatura mínima para una buena vegetación de la vid esta alrededor de los 10 ºC,
teniendo en cuenta el ciclo de vegetación desde abril hasta octubre. Por este motivo en
viñedos situados en latitudes muy altas (Champagne), los vinos resultan ser de poco grado
y algo ácido teniendo que aplicar técnicas concretas para dar longevidad a los vinos. Las
temperaturas que recibe la planta en los meses de verano tienen mucha importancia, ya
que es el periodo de maduración de la uva indeterminan en parte la calidad. En la época de
floración la temperatura va incidir básicamente en la cantidad. La diferencia de
temperaturas o fluctuaciones entre la noche y el día, o a las correspondientes a las distintas
estaciones del año, influyen en el ciclo vegetativo de la vid.

LA PLUVIOMETRÍA:
en cuanto la lluvia, la media ideal se sitúa entre los 300 y 600 mm²anuales. Un exceso de
humedad puede provocar enfermedades en la planta. La lluvia recibida en los inviernos,
que coincide en el periodo de reposo de la planta, favorece localidad, en cambio lluvias en
el proceso de maduración de la uva provocan más producción, pero no siempre seguida de
calidad. En definitiva, los granos de la uva están más aguados. En la época del envero
(cuando la uva cambia de color), un exceso de lluvia ayudará al desarrollo de enfermedades
fúngicas. Coincide que en las buenas añadas los veranos son secos y cálidos. Para la
obtención de un buen caldo es de vital importancia disfrutar de un buen clima al igual de
un terruño que marque la diferencia. En numerosos vinos de calidad, las zonas de
producción gozan de un microclima determinado que es el resultado de estos vinos tan
especiales.
FACTORES QUE PROCEDEN DE LA INTERVENCIÓN DEL HOMBRE

CONDUCCIÓN Y EMPALIZAMIENTO:
Son sistemas que establecen la dirección de crecimiento de los brotes. Las cepas se
posicionan siguiendo el sistema de empalizamiento establecido, es decir, la estructura de
postes y alambres que vemos en los viñedos y que soportan los sarmientos de la cepa.
PODA:
Consiste en limitar el tamaño de la vid y controlar su producción, eliminando sarmientos y
hojas. El objetivo es determinar el número de yemas que más tarde brotarán y producirán
la fruta.
LA PODA EN VERDE:
Consiste en limitar el crecimiento de la canopia, eliminando hojas y pámpanos para dirigir
la producción de glucosa hacia la fruta. De esta manera también conseguimos una mayor y
beneficiosa exposición al sol.
VENDIMIA:
Se lleva a cabo cuando el viticultor y el enólogo consideran que las uvas poseen el equilibrio
perfecto entre madurez de azúcar y madurez fisiológica. En ocasiones la vendimia se debe
adelantar para evitar condiciones climatológicas amenazantes. El granizo puede dañar a las
uvas, mientras que un exceso de lluvia inflaría las bayas de agua diluyendo así el azúcar,
afectando a la calidad final del vino.
Vendimia Mecánica:
La principal ventaja de la vendimia mecánica es la velocidad. Esto supone una ventaja en
caso de mal tiempo, para evitar oxidaciones y fermentaciones prematuras. Además,
permite vendimiar de noche, de modo que las uvas entran a bodega a una temperatura más
baja, lo que permite un ahorro de energía a las bodegas ya que de este modo no deben
enfriar las uvas antes de su fermentación. Por el contrario, la vendimia mecánica no permite
una recogida selectiva del fruto, arrastrando a su paso uvas en mal estado sanitario,
insectos, hojas y demás.
Vendimia Manual:
Se pierde velocidad y requiere mayor mano de obra, pero permite una selección de la uva,
Además, la recogida de racimos enteros, minimiza posibles daños al fruto. Se puede realizar
en cualquier tipo de terreno, de hecho, en viñedos albergados en laderas profundas no
queda otro remedio que vendimiar manualmente. Cada viticultor debe de conocer su
terror. Las técnicas en viticultura actuales pueden ayudar a manipula la calidad del vino y
potenciar o suavizar los efectos del terror.
CONCLUSIÓN

Son numerosos los factores vitícolas que influyen en el desarrollo y la composición de la


uva. El análisis global de este sistema complejo de factores, con numerosas relaciones de
interdependencia entre las variables (genotipo, ambiente edafoI climático y técnicas de
cultivo) es fundamental para poder entender el proceso productivo vitícola. Por otro lado,
también la exposición de los frutos es un importante factor que incide en la composición y
calidad de la uva y del vino. La exposición de los racimos a la luz solar y el incremento de
temperatura asociado han sido descritos como dos factores importantes. En el ecosistema
vitícola, con las complejas relaciones existentes, resulta difícil analizar de forma separada
los efectos de cada factor. La elección de las técnicas de cultivo se debe realizar
considerando de forma conjunta el sistema planta-ambiente y las interrelaciones que
existen entre los diferentes factores, aunque se debe tener presente que en agricultura no
existen soluciones únicas que resuelvan todos los problemas o que puedan garantizar la
máxima calidad, sólo una gestión equilibrada delos recursos naturales puede garantizar un
incremento del rendimiento y de la calidad
BIBLIOGRAFIA

https://es.scribd.com/document/350986205/1-Factores-Que-Influyen-en-Calidad-Del-Vino

http://www.gastropass.es/blog/enologia-calidad-vino/

https://es.scribd.com/document/242896849/FACTORES-QUE-INFLUYEN-EN-LA-COMPOSICION-DE-
LA-UVA-Y-EN-LA-CALIDAD-DEL-VINO-docx

http://www.acenologia.com/ciencia102_1.htm

https://www.clubtorres.com/es/aprende-sobre-vino/elaboracion/4-factores-que-determinan-la-
calidad-del-vino

https://www.vinetur.com/2015101621392/como-afecta-el-clima-a-la-vid.html

https://www.clubtorres.com/es/aprende-sobre-vino/elaboracion/4-factores-que-determinan-la-
calidad-del-vino

También podría gustarte