Está en la página 1de 3

PRACTICA N° 2

SINTESIS DE POLIMEROS ENTRECRUZADOS

1. OBJETIVOS:
- Distinguir macromoléculas, polímeros y plásticos.
- Llevar a cabo algunas reacciones químicas para sintetizar polímeros.
- Identificar los productos y reactivos implicados en las reacciones entrecruzadas
realizadas.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Los polímeros constituyen la base de una gran parte de los materiales de
nuestro entorno cotidiano.
Debemos distinguir los conceptos de macromolécula, polímero y plástico que
no son sinónimos ya que macromolécula es un concepto químico que se aplica
a cualquier molécula muy grande, el polímero es una macromolécula formada
por la repetición de muchos monómeros iguales y los plásticos son productos
industriales cuya propiedad característica es precisamente la plasticidad y que,
si bien es cierto que su base química es el polímero, contiene además todo un
conjuntos de aditivos, como cargas, colorantes, plastificantes etc.
Los plásticos están presentes en numerosas actividades cotidianas y han
adquirido una importancia tan grande debido a sus numerosas aplicaciones
que han desplazado de sus usos a materiales tradicionales como la madera, el
vidrio, los metales, etc.

3. PARTE EXPERIMENTAL

SINTESIS DE UN POLÍMERO SIMILAR A LA PLASTILINA (silly putty)

Materiales Productos

Balanza  Cola blanca polivinílica (Acetato de polivinilo)


 Tetraborato de sodio (Borax)
Espátulas o cucharas  Agua
 Colorantes: azul de metileno, tartracina, ...
Pipetas graduadas

Cuentagotas

Vasos de precipitados

Varilla de vidrio

Bolsas de polietileno de baja


densidad con cierre hermético.
4. PROCEDIMIENTO

I. Prepara una disolución de cola blanca al 50% y observa sus propiedades.


Pon 2 cucharadas en un vasito de precipitados.
II. Añade una o dos gotas de colorante a la disolución de la cola.
III. Prepara una disolución de tetra borato de sodio al 4% y añade una
cucharada de ésta a la disolución de cola blanca removiendo con la varilla
hasta obtener una especie de masilla. (También puede añadirse gota a
gota con el cuentagotas para ver los cambios que se van produciendo)
IV. Saca el polímero del recipiente y déjalo encima de la mesa sobre una
lámina de plástico o sobre papel encerado. Observa las propiedades de las
propiedades del producto que has obtenido.
V. Realiza un estudio de las propiedades físico-mecánicas del polímero
obtenido:
 Estíralo suavemente y después fuertemente. ¿Qué sucede?
 Prueba si un trozo pequeño se aplana cuando lo aprietas.
 Prueba si puedes hacer botar un trozo pequeño encima de la mesa.
¿Qué sucede?
VI. Pon una bolita de 1 cm de diámetro del polímero que acabamos de
sintetizar en un vaso y agrega un chorrito de vinagre y agita: la sustancia
pasa otra vez al estado líquido. Si neutralizamos el vinagre con un poco de
bicarbonato de sodio en polvo (el que se usa para hacer tortas o para curar
la acidez de estómago...), otra vez tendremos un sólido.
VII. Introduce el polímero en la bolsa de plástico y ciérrala.

 PRECAUCIONES

Una vez que hemos terminado de investigar las PROPIEDADES DE LA


PLASTILINA O SILLY PUTTY y aunque el polímero resultante no es tóxico,
debemos lavarnos bien las manos como siempre que manipulemos productos
químicos, y tener mucho cuidado de donde lo dejamos para evitar el riesgo de
ingestión por niños pequeños por su aspecto de chuchería.
Podemos conservar el silly putty dentro de una bolsa de polietileno de baja
densidad con cierre hermético.

 EXPLICACIÓN CIENTÍFICA
Muchos pegamentos comunes son polímeros. Por ejemplo, los adhesivos
vinílicos que se compran en la ferretería o en la librería para pegar madera,
papel, etc., tienen como componente principal al acetato de polivinilo, de
estructura:

- CH2-CHOCOCH3-CH2- CHOCOCH3-CH2-CHOCOCH 3 -

Que con el borato de sodio forma un polímero entrecruzado.


El tetra borato de sodio NaB(OH)4 se disuelve en agua dando un ion Na+ y un
ion tetra borato B(OH)4-. Los iones tetra borato enlazan las largas cadenas de
acetato de polivinilo también mediante enlaces de hidrógeno aprisionando
moléculas de agua. Estas tienen tendencia a escapar por simple evaporación,
por lo que si queremos “Conservar la plastilina no debemos dejarlo
demasiado tiempo al aire libre. Si lo dejamos secar obtenemos una masa
endurecida.

5. CUESTIONARIO

a) Realice un flujo grama de la síntesis del polímero entrecruzado


b) Explique porqué sucede el entrecruzamiento del polímero e indique las razones
por lo que sucede dicho entrecruzamiento.
c) Indique las razones del comportamiento físico-mecánico del polímero en el
paso 5) del procedimiento.
d) Cuál es la razón de su comportamiento en el paso 6 de su procedimiento.
e) En toda reacción de polimerización actúa un catalizador, indique quién actúa
como tal y porqué.
f) Haga la correspondiente reacción e indique a qué tipo de polimerización
corresponde.
g) ¿Cuál es la función del bórax e indicar las aplicaciones industriales y
comerciales?
h) Indique el proceso de vulcanización de manera breve.

También podría gustarte