Está en la página 1de 29

Presentación

La materia nos introduce en la enseñanza de Jacques Lacan, partiendo de los

conocimientos adquiridos en la asignatura Psicoanálisis: Freud. Este saber

previo resulta indispensable dado que Lacan nos propone un “retorno a Freud”

a partir del cual el psicoanálisis se renueva, en un diálogo permanente con

otros discursos, tales como: la filosofía, la lingüística, la matemática, e


inclusive,

el arte.

La enseñanza de Lacan puede dividirse, por un lado, en su producción escrita,

y por otro, en la transmisión oral, que consiste principalmente en el dictado de

su Seminario sostenido por casi 30 años de ininterrumpida labor.

En nuestro programa hemos privilegiado la enseñanza oral porque

consideramos que imprime una dinámica particular a la teoría, permitiendo una

mejor aproximación de los alumnos a los conceptos que la materia aborda.

El objetivo es que los alumnos entren “en diálogo” con un pensamiento vivo,
que sufre modificaciones y reformulaciones en el intento de dar cuenta de la
experiencia del psicoanálisis y del sujeto que le corresponde.

Así como dijimos que Lacan ha dialogado con múltiples discursos, diremos
también que ellos se han visto influidos directa o indirectamente por sus
conceptualizaciones. Pensadores como Badiou, Deleuze, Baudrillard, Agamben,
Esposito, Derrida, han tomado las conceptualizaciones de Lacan -a veces
críticamente- incluyéndolas en sus corpus teóricos en un lugar prevalente.
Destaquemos, además, que gran parte de la producción intelectual
contemporánea remite a nociones tales como: goce, real, sujeto, ética del
deseo, para dar sólo algunos ejemplos. Por eso creemos que se hace necesario
un primer acercamiento a la enseñanza de Jacques Lacan, aun para aquellos
que puedan orientar su práctica profesional hacia otros campos.

Para finalizar, nuestro compromiso en la enseñanza radica en acercar a los


alumnos a este discurso tremendamente actual, en el entendimiento de que
entusiasmo y rigor pueden aunarse en “Escuela Francesa”, y por ello los
invitamos a cursarla
Plantel Docente
Prof. a cargo Titularidad:

Prof. Osvaldo Delgado

Prof. Adjunto Regular:

Dr. Daniel Rubinsztejn ( drubinsztejn@psi.uba.ar )

Profesores Adjuntos Interinos:

Dr. Fabián Allegro

Lic. Patricia Moraga ( patricia.f.moraga@gmail.com )

Jefes de Trabajos Prácticos:

Lic. Florencia Surmani ( fsurmani@gmail.com )

Lic. Fabián Spinelli ( fspinell@psi.uba.ar)

Ayudantes de Trabajos Prácticos:

Lic. Alexandra Kohan ( alexkohan@fibertel.com.ar )

Lic. Hernán Pasicel ( hernanpasicel@yahoo.com.ar )

Lic. Claris Misrahi ( clarismisrahi@psi.uba.ar )

Lic. Karina Cuomo ( karinacuomo@hotmail.com )

Lic. Antonella Miari ( antonellamiari@gmail.com )

Lic. Celeste Smith ( mcelestesmith@yahoo.com.ar )

Lic. Patricia Rodriguez ( patriciam.rodriguez@yahoo.com.ar )

Lic. Augusto Pfeifer ( pfeiferaugusto@gmail.com)

Lic. Florencia Amendolia ( floramendolia@yahoo.com.ar )


Colaboradores Docentes:

Lic. Solange Valle ( solange_valle@hotmail.com )

Lic. Sofía Iglesias ( sophia.iglesias@hotmail.com )

Lic. María Laura García ( laura.garcia_21@hotmail.com )

Mariana Nadaja ( maunada@gmail.com )

Maria Florencia Gamer ( florg86@hotmail.com )

CONTACTO: francesados@gmail.com //
francesa2@psi.uba.ar

SEGUINOS EN
https://www.facebook.com/EscuelaFrancesaII

Horarios de Teóricos y Prácticos


Se recuerda a los alumnos que podrán optar a que Teórico y Seminario asistir,
independientemente, de los que figuran asignados al costado de cada práctico.
TEÓRICOS
UNIDAD 1
* Dialéctica del deseo, de la necesidad, y de la demanda

* La palabra, el lenguaje y el registro simbólico

* El sujeto, el significante y el significado.

* Dialéctica del deseo: el Grafo del deseo

* Hamlet: la trama del deseo

Bibliografía obligatoria:

- W. Shakespeare: Hamlet (1601) España, Salvat Ed., 1969.


- J. Lacan: Seminario V Las formaciones del inconsciente (1957-1958), Bs. As.,
Ed. Paidós - Clases 18: Las máscaras del Síntoma y 19: El significante, la barra
y el falo.

- Seminario VI, El deseo y su interpretación (1958 - 1959), inédito – Clases


sobre Hamlet: del 4/3/59 al 29/4/59.

- Seminario X, La angustia (1962-1963), Bs. As., Ed. Paidós – Clase 3: Del


cosmos al Unheimlichkeit.

- O. Umérez: deseo-Demanda, pulsión y síntoma, (1999), Bs. As., Psiqué J.V.E.


Ed.

- Cuaderno de Teóricos 2003, publicado por el CEP (Centro de Estudiantes de


Psicología).

Bibliografía optativa:

- S. Freud: La interpretación de los sueños (1900), Cap. 5: El material y las


fuentes de los sueños, Punto D. en Obras Completas, T IV, Bs. As., Amorrortu
Ed.

UNIDAD 2
* Aforismo del deseo: el deseo como deseo del Otro.

* Diferencia entre determinación significante y causación del deseo.

* La ley del significante, el falo y el objeto “a”.

* El concepto de fantasma como escenario del deseo.

* La Demanda, el deseo y la angustia.

* El Inconsciente pulsátil.

Bibliografía obligatoria:

- J. Lacan: Seminario X, La angustia (1962-1963), Bs. As., Ed. Paidós - Clase 21:
El grifo de Piaget.

- Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964),


Bs. As., Ed. Paidós - Clase 2: El inconsciente freudiano y el nuestro; Clase 3: Del
sujeto de la certeza.

- Cuaderno de Teóricos 2003, publicado por el CEP (Centro de Estudiantes de


Psicología).
Bibliografía optativa:

- S. Freud: La interpretación de los sueños (1900), Cap. 7: Sobre la psicología


de los procesos oníricos (pp. 504-506), en Obras Completas, T V.

UNIDAD 3
* El amor, el deseo y la pulsión

* La división subjetiva

* La cuestión de la satisfacción.

* La antinomia entre cumplimiento y satisfacción.

* El amor como articulador entre el goce y el deseo.

* Objeto “a”: función de metáfora del sujeto del goce.

Bibliografía obligatoria:

- J. Lacan: Seminario X, La angustia, Bs. As., Ed. Paidós - Clases 8: La causa del
deseo, y 13: Aforismos sobre el amor.

- Seminario VII, La ética del psicoanálisis, Ed. Paidós - Clase 6: De la ley moral.

- O. Umérez: deseo-Demanda, Pulsión y Síntoma (1999). Psiqué J. V. E. Ed.

- Cuaderno de Teóricos 2003, publicado por el CEP (Centro de Estudiantes de


Psicología).

Bibliografía optativa:

- S. Freud: Más allá del principio del placer (1920), en Obras Completas,
Amorrortu Ed., T XVIII.

- Daniel Rubinszteijn Compilador: Paradojas de la Satisfacción, un plus que


resta. (2012) Bs. As. Ed. Eudeba. Daniel Daniel Rubinszteijn: Pierdo, luego
existo.

UNIDAD 4
* La pulsión freudiana.

* El circuito pulsional y el Otro.


* La sexualidad y la pulsión como pulsión parcial.

* El montaje de la pulsión.

* Gramática de la pulsión.

* Matema de la pulsión.

Bibliografía obligatoria:

- J. Lacan: Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis


(1964), Bs. As., Ed. Paidós - Clase 13: Desmontaje de la pulsión; Clase 14: La
pulsión parcial y su circuito

- O. Umérez: deseo-Demanda, Pulsión y Síntoma (1999). Psiqué J. V. E. Ed.

Cuaderno de Teóricos 2003, publicado por el CEP (Centro de Estudiantes de


Psicología).

Bibliografía optativa:

- S. Freud: Contribuciones a la psicología del amor, II: Sobre la más


generalizada degradación de la vida amorosa (1912), en Obras Completas,
Amorrortu Ed., T XI.

- Nuevas Conferencias de Introducción al Psicoanálisis (1932), Lección XXXII:


Angustia y vida pulsional, en Obras Completas, Amorrortu Ed., T. XXII.

SEMINARIOS

PRIMERA PARTE: Sobre la posición sexuada

* Con Freud:

- Castración y libido masculina.

- La premisa universal del falo: complejo de Edipo y complejo de castración.

- Posiciones masculinas y femeninas a partir del complejo de castración


freudiano.

* Con Lacan:
Falo.

- Noción de falta de objeto y pérdida de naturalidad en la relación sexual.

- El falo simbólico – el símbolo de la falta.

- El falo como significante y las posiciones masculina y femenina.

- Aforismos sobre el amor y el deseo: “El deseo interviene en el amor pero no


concierne al objeto amado”: la no concordancia entre el objeto de amor y el del
deseo. Disyunción deseo-goce. .

El agalma.

- Posición de Sócrates. Amo en ti más que a ti.

- Metáfora del amor.

El objeto a.

- El objeto como causa del deseo De una falta irreductible al significante.

- Más allá de la angustia de castración. Posiciones masculinas y femeninas.

- Aforismo: “El amor hace condescender el goce al deseo”.

El objeto pulsional.

- El objeto como causa y su diferencia con el plus de gozar como satisfacción


pulsional.

Bibliografía obligatoria:

Freud, S.: La organización genital infantil (Una interpolación en la teoría de la


sexualidad) (1923), En Obras Completas, Bs. As., Amorrortu Ed., T XIX;

Freud, S.: La cabeza de Medusa (1922) En Obras Completas, Bs. As., Amorrortu
Ed., T XIX

Freud, S.: Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis (1933),


Conferencia XXXIII: La femineidad, En Obras Completas, T. XXII;

Freud, S.: El fetichismo, En Obras Completas, Bs. As., Amorrortu Ed. T XXI.
Lacan, J.: Seminario IV, La relación de objeto (1956-1957), Bs. As., Ed. Paidós -
Clase 9: La función del velo

Seminario V, Las formaciones del inconsciente (1957-1958), Bs. As., Ed. Paidós
- Clase 19: El significante, la barra y el falo.

Seminario VIII, La transferencia (1960-1961), Bs. As., Ed. Paidós – Clase 11:
Entre Sócrates y Alcibíades.

Seminario X, La angustia (1962-1963), Bs. As., Ed. Paidós (Selección de la


cátedra). Clase II apartado 3, Clase IX Introducc. Y apartado 1.Clase X
apartados 1 y 2. Clase XII apartados 2 y 3. Clase XIII apartado I y 3.Clase XIV
apartados 1 y 2.

Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (1964), Bs.
As., Ed. Paidós - Clase 15: Del amor a la libido

Bibliografía optativa:

Freud, S.: Inhibición, síntoma y angustia (1925), en Obras Completas,


Amorrortu Ed., Tomo XX (Selección de la cátedra).

Lacan, J.: La significación del falo (1958), en Escritos II, México, Siglo XXI Ed.

F. Spinelli: Puntuaciones para una introducción a Lacan y Otros textos (2007)


Bs.As. JVE editores. Cap. 9

Daniel Rubinszteijn Compilador: Paradojas de la Satisfacción, un plus que resta.


(2012) Bs. As. Ed. Eudeba. Marcelo La Valle: La satisfacción de la mirada.

SEGUNDA PARTE: Sobre el síntoma

* Las lecturas de J. Lacan:

- Ubicación del síntoma en lo simbólico: mensaje y significado del Otro. El grafo


II..

- Enlace del síntoma a la pulsión. Dimensión de lo real. Articulación del síntoma


y el goce.

- El “malencuentro” a nivel de lo sexual.


Bibliografía obligatoria:

Lacan, J.: Seminario V, Las formaciones del inconsciente (1957-1958), Bs. As. ,
Ed. Paidós

Umérez, O.: deseo-Demanda, Pulsión y Síntoma (1999), Bs. As., Psiqué J.V.E.
Ed.; Clínica de la histeria y la obsesión (2000), Bs. As., J.V.E. Ed.

Bibliografía optativa:

F. Spinelli: Puntuaciones para una introducción a Lacan y Otros textos (2007)


Bs.As. JVE editores. Cap. 6 y 7.

TRABAJOS PRÁCTICOS

Módulo A
* Los tres registros: imaginario, simbólico y real.

* Esquema Lambda.

* El sujeto y el Otro – El sujeto y el otro

* Primer aforismo: El inconsciente es el discurso del Otro.

* Estadio del Espejo y la constitución del yo.

* El yo ideal y el Ideal del Yo. La identificación por ein einziger Zug.

* Grafos 1 y 2. Ubicación del yo en el grafo.


Bibliografía obligatoria:

J. Lacan:

- Seminario I, Los escritos técnicos de Freud (1953-54), Bs. As., Ed. Paidós
(Selección de la cátedra)

- Seminario II, El yo en la teoría de Freud y en la técnica del Psicoanálisis (1954-


55), Bs. As., Ed. Paidós: Clase 19, Introducción del gran Otro.

- Seminario V, Las formaciones del Inconsciente (1957-78): Clase 12, De la


imagen al significante en el placer y en la realidad.

- Seminario VIII, La transferencia (1960-61), Bs. As., Ed. Paidós, Clase 24: La
identificación por Ein - einziger Zug.

Bibliografía optativa:

- J. Lacan : Observación sobre el informe de Daniel Lagache: “Psicoanálisis y


estructura de la personalidad” (1960), en Escritos II, México, Siglo XXI Ed.

- F. Spinelli: Puntuaciones para una introducción a Lacan y Otros textos (2007)


Bs.As. JVE editores. Cap. 2, 3 y 4.

Módulo B
* Segundo aforismo: El inconsciente está estructurado como un lenguaje.

* La lógica del significante y sus leyes: metáfora y metonimia.

* Las formaciones del inconsciente.

* Grafo 2. A y s(A). Punto de capitón.

Bibliografía obligatoria:

- J.Lacan: Escritos I (1957) Bs.As. Ed. Siglo XXI - La Instancia de la Letra en el


Inconsciente o la razón desde Freud.

- J. Lacan: Seminario V, Las formaciones del Inconsciente, Clase 1: El


Famillonario

Bibliografía optativa:

- F. de Saussure: Curso de Lingüística General. Ed. Planeta-Agostini.


- R. Jakobson y M. Halle: Fundamentos del lenguaje. Ed. Ayuso.

- D Rubinszteijn Compilador: Paradojas de la satisfacción, un plus que resta


(2012) Bs.As.Ed. Eudeba.Claris Misrahi: El Witz, ese poco de ¿goce?

Módulo C
* La noción de falta de objeto

* El falo imaginario. La triada imaginaria.

* El Complejo de Edipo como estructura: metáfora paterna y significación del


falo.

* Los tres tiempos del Edipo.

* Falo, objeto de la castración.

Bibliografía obligatoria:

J. Lacan:

- Seminario IV La relación de objeto, Ed. Paidós, Clase 2.

- Seminario V, Las formaciones del Inconsciente, Clases 8, 9, 10 y 11.

Bibliografía optativa:

- F. Spinelli: Puntuaciones para una Introducción a Lacan y Otros Textos (2007)


Bs.As. Ed. JVE editores. Cap. 8 y 11

Módulo D
* La Spaltung entre Demanda y deseo.

* La Demanda es signo de la presencia del Otro.

* El más allá de la Demanda.

* El deseo es excéntrico a la satisfacción.

* El falo como significante del deseo.

* El significante de la falta en el Otro.

* El sueño de La bella carnicera y los sueños de Agua mansa.


Bibliografía obligatoria:

- J. Lacan: Seminario V, Las formaciones del Inconsciente, Clases 18, 19, 20, 21,
22 y 23

- O. Umérez: Clínica de la histeria y la obsesión, J.V.E. Ed.

Bibliografía optativa:

- D. Rubinszteijn Compilador: Paradojas de la satisfación, un plus que resta.


(2012) Bs.As. Ed. Eudeba. Hernán Pasicel: La satisfacción, un recorrido por el
seminario "el deseo y su interpretación\"

1er Cuatrimestre 2015

Sistema de evaluación
Se informa que en este 1er Cuatrimestre habrá un primer parcial presencial y
un segundo parcial domiciliario. Esto se debe a la necesidad de promover las
producciones escritas de los alumnos con vistas a las tesis de grado.

Régimen de promoción

Promoción sin examen :

75% de asistencia obligatoria tanto al teórico como a los trabajos prácticos


semanales.

7 puntos como mínimo en cada examen parcial para promocionar .

Guía de lectura de Teórico


LA BIBLIOGRAFÍA SE ENCUENTRA DETALLADA EN EL PROGRAMA DEL ESPACIO
CORRESPONDIENTE

Primer Parcial
1- GRAFO 1: CELULA ELEMENTAL

Diferencia entre deseo- demanda- necesidad. Sujeto mítico de la necesidad


encuentro con el lenguaje, pérdida de la necesidad y del objeto, por tener que
articular la necesidad en significantes.

Anterioridad del Otro del lenguaje efectos: el sujeto como falta en ser, el deseo
como metonímico. Incondicionalidad de la demanda, amor, objetos simbólicos.

Grafo 2: TEORÏA DE LA COMUNICACIÖN:

Cadena de la intencionalidad del sujeto, encuentro con la cadena significante,


lugar del Otro, código y lugar del mensaje, el significado es producido por el
Otro.

GRAFO 3, ENCUENTRO CON EL DESEO DEL OTRO

Apertura del grafo, el Otro no es sólo el lugar de la palabra sino del deseo.

Qué quiere el Otro, qué me quiere?

Dos respuestas: la respuesta mayor S(A/), castración del Otro. En segundo


lugar el fantasma.

DIFERENCIA ENTRE EDIPO Y HAMLET; DIFERENCIA ENTRE FREUD Y LACAN:

FREUD

El Edipo como el lugar en que se constituye el deseo en relación a la operación


de la castración.

Edipo, tragedia antigua, deseos inconscientes de matar al padre y acostarse


con la madre, culpa y deuda, Edipo se arranca los ojos simbolizando la
castración como castigo. Realiza su destino (oráculo) sin saber. Hamlet
tragedia moderna del deseo, ambas tragedias se diferencian por pertenecer a
distintos momentos históricos. Hamlet no mata a Claudio por representar los
deseos de muerte de Hamlet en relación a su padre, remite el conflicto a los
deseos incestuosos y a los deseos reprimidos, inconscientes. Claudio realiza los
deseos edípicos de Hamlet.
Síntomas: procrastinación (posterga el acto, vengar a su padre) y los
escrúpulos de conciencia. El síntoma es la expresión de un conflicto
inconsciente. Deseo por la Madre.

LACAN

Hamlet: deseo de la madre, Edipo no sabía, Hamlet sabe. Espectro, demanda


del padre se descorre un velo, asesinato, economía, falta el duelo. Falta la
castración del Otro materno, Madre genital, “soy lo que soy no conozco el
duelo”.

El padre muere en deuda, pecados.

PLAY_ SCENE, teatro dentro del teatro, función de la play- scène, identificación
imaginaria a Luciano (sobrino de comedia) darse impulso para llevar acabo el
acto de dar muerte a Claudio, ratonera capturar la conciencia culpable de
Claudio.

DESEO DE LA MADRE, escena en el dormitorio, no encuentra la Ley que regule


el deseo de la Madre. La madre no se presenta como castrada, caída al piso
inferior del grafo, significado del Otro: “soy lo que soy, una genital no conozco
el duelo”, satisfacción genital. No hay falta en el Otro materno y el duelo esta
ausente en la madre. Obstáculo falta de duelo en la madre, se trata del deseo
de la Madre.

Bibliografía general; clases Lacan oral, Seminario VI. Primeras cinco clases. Del
4-3-59 al 8-4-59

Clases 6 y 7 de teóricos, de manera puntual para este tema.

LOS TRES MOMENTOS EN LA RELACIÓN DE HAMLET CON OFELIA COMO EL


OBJETO FEMENINO

A) Ofelia en un primer momento era el objeto de amor de Hamlet, lo podemos


ubicar en el piso inferior del grafo en el matema i (a), como siendo la imagen
de su deseo, Ofelia es o tiene lo que a Hamlet le falta el falo.

Tras el encuentro con el ghost y la revelación de las circunstancias de su


muerte, se trastoca en Hamlet el fantasma.
El fantasma esta en la línea intermedia entre el enunciado del piso inferior y la
cadena de la enunciación en el piso superior.

El fantasma es el sostén, el soporte del deseo. Ofelia como objeto del deseo,
ocupa el lugar del objeto imaginario del deseo para el sujeto. El objeto toma el
lugar de aquello de lo cual el sujeto esta privado simbólicamente; el falo. El falo
da valor a los objetos del deseo.

B) El encuentro con el ghost produce una conmoción del fantasma inconciente


y repercute en el piso inferior del grafo, Ofelia es desconocida como objeto de
amor y rechazada como falo. Viene al lugar de lo rechazado, como “madre”.
Cae como mujer para Hamlet. Si Ofelia es rechazada como falo es por que para
Hamlet, había sido el objeto de su deseo.

C) Ofelia es reintegrada al lugar de objeto del deseo de Hamlet, una vez que se
perdió y mediante el duelo. Pasa de ser un objeto presente a ser un objeto
perdido y en tanto imposible deviene la causa del deseo para Hamlet. Hamlet
ocupaba un lugar en el deseo de Ofelia. Esto no es sin dos identificaciones
imaginarias, una a Laertes, el otro idealizado de Hamlet: i(a)

Laertes esta en duelo por la pérdida de su amada hermana. La otra


identificación es al lugar que Hamlet tenía en el deseo de Ofelia.

Este tercer momento hay que leerlo en relación al “duelo” y la “escena del
cementerio”.

GUIA DE LECTURAR DE TEORICO:

GUIA DE LECTURA PRIMER PARCIAL –TEORICOS

ESCUELA FRANCESA CÁT II

PROF. Osvaldo Delgado

ACLARACIÓN IMPORTANTE: Tanto las guías de lectura como los cronogramas


brindados por la cátedra son estimativos y se ajustan a las posibilidades del
calendario académico, como así también a las particularidades de cada
docente y cada espacio de enseñanza.
LA BIBLIOGRAFÍA SE ENCUENTRA DETALLADA EN EL PROGRAMA DEL ESPACIO
CORRESPONDIENTE

1- GRAFO 1: CELULA ELEMENTAL

Diferencia entre deseo- demanda- necesidad. Sujeto mítico de la necesidad


encuentro con el lenguaje, pérdida de la necesidad y del objeto, por tener que
articular la necesidad en significantes.

Anterioridad del Otro del lenguaje efectos: el sujeto como falta en ser, el deseo
como metonímico. Incondicionalidad de la demanda, amor, objetos simbólicos.

Grafo 2: TEORÏA DE LA COMUNICACIÖN:

Cadena de la intencionalidad del sujeto, encuentro con la cadena significante,


lugar del Otro, código y lugar del mensaje, el significado es producido por el
Otro.

GRAFO 3, ENCUENTRO CON EL DESEO DEL OTRO

Apertura del grafo, el Otro no es sólo el lugar de la palabra sino del deseo.

Que quiere el Otro, que me quiere?

Dos respuestas: la respuesta mayor S(A/), castración del Otro. En segundo


lugar el fantasma.
DIFERENCIA ENTRE EDIPO Y HAMLET; DIFERENCIA ENTRE FREUD Y LACAN:

FREUD

El Edipo como el lugar en que se constituye el deseo en relación a la operación


de la castración.

Edipo, tragedia antigua, deseos inconscientes de matar al padre y acostarse


con la madre, culpa y deuda, Edipo se arranca los ojos simbolizando la
castración como castigo. Realiza su destino (oráculo) sin saber. Hamlet
tragedia moderna del deseo, ambas tragedias se diferencian por pertenecer a
distintos momentos históricos. Hamlet no mata a Claudio por representar los
deseos de muerte de Hamlet en relación a su padre, remite el conflicto a los
deseos incestuosos y a los deseos reprimidos, inconscientes. Claudio realiza los
deseos edípicos de Hamlet.

Síntomas: procrastinación (posterga el acto, vengar a su padre) y los


escrúpulos de conciencia. El síntoma es la expresión de un conflicto
inconsciente. Deseo por la Madre.

LACAN

Hamlet: deseo de la madre, Edipo no sabía, Hamlet sabe. Espectro, demanda


del padre se descorre un velo, asesinato, economía, falta el duelo. Falta la
castración del Otro materno, Madre genital, “soy lo que soy no conozco el
duelo”.

El padre muere en deuda, pecados.

PLAY_ SCENE, teatro dentro del teatro, función de la play- scène, identificación
imaginaria a Luciano (sobrino de comedia) darse impulso para llevar acabo el
acto de dar muerte a Claudio, ratonera capturar la conciencia culpable de
Claudio.
Bibliografía general; clases Lacan oral, Seminario VI. Primeras cinco clases. Del
4-3-59 al 8-4-59

Clases 6 y 7 de teóricos, de manera puntual para este tema.

DESEO DE LA MADRE, escena en el dormitorio, no encuentra la Ley que regule


el deseo de la Madre. La madre no se presenta como castrada, caída al piso
inferior del grafo, significado del Otro: “soy lo que soy, una genital no conozco
el duelo”, satisfacción genital. No hay falta en el Otro materno y el duelo esta
ausente en la madre. Obstáculo falta de duelo en la madre, se trata del deseo
de la Madre.

LOS TRES MOMENTOS EN LA RELACIÓN DE HAMLET CON OFELIA COMO EL


OBJETO FEMENINO

a) Ofelia en un primer momento era el objeto de amor de Hamlet, lo podemos


ubicar en el piso inferior del grafo en el matema i (a), como siendo la imagen
de su deseo, Ofelia es o tiene lo que a Hamlet le falta el falo.

Tras el encuentro con el ghost y la revelación de las circunstancias de su


muerte, se trastoca en Hamlet el fantasma.

El fantasma esta en la línea intermedia entre el enunciado del piso inferior y la


cadena de la enunciación en el piso superior.

El fantasma es el sostén, el soporte del deseo. Ofelia como objeto del deseo,
ocupa el lugar del objeto imaginario del deseo para el sujeto. El objeto toma el
lugar de aquello de lo cual el sujeto esta privado simbólicamente; el falo. El falo
da valor a los objetos del deseo.

B) El encuentro con el ghost produce una conmoción del fantasma inconciente


y repercute en el piso inferior del grafo, Ofelia es desconocida como objeto de
amor y rechazada como falo. Viene al lugar de lo rechazado, como “madre”.
Cae como mujer para Hamlet. Si Ofelia es rechazada como falo es por que para
Hamlet, había sido el objeto de su deseo.

c) Ofelia es reintegrada al lugar de objeto del deseo de Hamlet, una vez que se
perdió y mediante el duelo. Pasa de ser un objeto presente a ser un objeto
perdido y en tanto imposible deviene la causa del deseo para Hamlet. Hamlet
ocupaba un lugar en el deseo de Ofelia. Esto no es sin dos identificaciones
imaginarias, una a Laertes, el otro idealizado de Hamlet: i(a)

Laertes esta en duelo por la pérdida de su amada hermana. La otra


identificación es al lugar que Hamlet tenía en el deseo de Ofelia.

Este tercer momento hay que leerlo en relación al “duelo” y la “escena del
cementerio”.

Guía de lectura de Seminario


LA BIBLIOGRAFÍA SE ENCUENTRA DETALLADA EN EL PROGRAMA DEL ESPACIO
CORRESPONDIENTE

1er Parcial

PRIMERA PARTE: Sobre la posición sexuada

1. FREUD

- El primado del falo y su articulación con el complejo de castración. La


disimetría de los sexos. (No hay relación/ proporción sexual)

Las diferencias del Edipo masculino con el Edipo femenino. El papel del falo y
de la castración en dicha disimetría. La etapa pre-edípica en el varón y la mujer
-laligazón madre pre-edípica, la diferencia en cuanto al objeto y a la zona en el
varón y en la mujer. El encuentro con la castración materna. La angustia de
castración y la envidia del pene. Las consecuencias en la mujer de la envidia
del pene. Las tres orientaciones en la mujer tras el encuentro con la castración:
inhibición sexual o neurosis, complejo de masculinidad y feminidad normal. El
enigma de la feminidad.

El horror a la castración. Cabeza de Medusa.

El fetiche y su lógica. La respuesta ante la castración materna.


2. Lacan

- La disimetría de los sexos:

Noción de falta de objeto y pérdida de naturalidad en la relación sexual.

La sexualidad humana como maquinaria significante y edípica.

El falo simbólico: el pene faltante de la mujer-sustituto/ símbolo de la falta. El


fetiche como modelo. Su diferencia con el falo imaginario y el pene real.

El complejo de castración imaginario: la amenaza y la nostalgia. La privación:


falta real de un objeto simbólico.

La mujer como objeto de intercambio.

El significante fálico -Ф. El significante de la falta en el Otro.

El significante fálico: posiciones masculina y femenina. El tener y el no tener.

Impostura (los títulos y la procuración) y mascarada (parecer ser).

- Disyunción amor-deseo. Disyunción deseo -satisfacción.

El esquema del velo. La cortina y el más allá. “Lo que se ama en el objeto de
amor es algo que está más allá”. Objeto soporte del amor que “no es el punto
donde se prende el deseo” (disyunción deseo-amor).

El deseo marcado por el significante fálico.

Guía de lectura 1º parcial -Seminarios

Escuela Francesa Cát. II.

Prof. Osvaldo Delgado.

ACLARACIÓN IMPORTANTE: Tanto las guías de lectura como los cronogramas


brindados por la cátedra son estimativos y se ajustan a las posibilidades del
calendario académico, como así también a las particularidades de cada
docente y cada espacio de enseñanza.
LA BIBLIOGRAFÍA SE ENCUENTRA DETALLADA EN EL PROGRAMA DEL ESPACIO
CORRESPONDIENTE

Primera Parte: Sobre la posición sexuada.

1. FREUD

-El primado del falo y su articulación con el complejo de castración. La


disimetría de los sexos. (No hay relación/ proporción sexual)

Las diferencias del Edipo masculino con el Edipo femenino. El papel del falo y
de la castración en dicha disimetría. La etapa pre-edípica en el varón y la mujer
-la ligazón madre pre-edípica, la diferencia en cuanto al objeto y a la zona en el
varón y en la mujer. El encuentro con la castración materna. La angustia de
castración y la envidia del pene. Las consecuencias en la mujer de la envidia
del pene. Las tres orientaciones en la mujer tras el encuentro con la castración:
inhibición sexual o neurosis, complejo de masculinidad y feminidad normal. El
enigma de la feminidad.

El horror a la castración. Cabeza de Medusa.

El fetiche y su lógica. La respuesta ante la castración materna.

2. Lacan

-La disimetría de los sexos:

Noción de falta de objeto y pérdida de naturalidad en la relación sexual.

La sexualidad humana como maquinaria significante y edípica.

El falo simbólico: el pene faltante de la mujer-sustituto/ símbolo de la falta. El


fetiche como modelo. Su diferencia con el falo imaginario y el pene real.

El complejo de castración imaginario: la amenaza y la nostalgia.

La privación: falta real de un objeto simbólico.

La mujer como objeto de intercambio.

El significante fálico -Ф. El significante de la falta en el Otro.

El significante fálico: posiciones masculina y femenina. El tener y el no tener.


Impostura (los títulos y la procuración) y mascarada (parecer ser).
-Disyunción amor-deseo. Disyunción deseo -satisfacción.

El esquema del velo. La cortina y el más allá. “Lo que se ama en el objeto de
amor es algo que está más allá”. Objeto soporte del amor que “no es el punto
donde se prende el deseo” (disyunción deseo-amor).

El deseo marcado por el significante fálico.

Guía de lectura de Trabajos Prácticos


LA BIBLIOGRAFÍA SE ENCUENTRA DETALLADA EN EL PROGRAMA DEL ESPACIO
CORRESPONDIENTE

Primer parcial

Módulo A:

El esquema lambda.

a) El eje simbólico: el sujeto y el Otro.

El Otro como lugar de la palabra. EL Otro determinante del sujeto. El Otro como
alteridad fundamental. El Otro como pacificador en la relación imaginaria.
Palabra plena, palabra verdadera. El Otro como garante de la verdad. El icc
como el discurso del Otro. La definición de sujeto en el esquema lambda.

b) El eje imaginario: el yo y el otro.

La constitución del yo en el esquema lambda. La relación imaginaria entre el yo


y el otro, entre el yo y el semejante. La tensión imaginaria. La rivalidad
imaginaria. La agresión. La identificación imaginaria. La función del otro en la
constitución del yo. El yo y el otro como objetos (el otro objetivado por el uso
del lenguaje). El muro del lenguaje. Palabra vacía.

c) Oposición entre palabra y lenguaje.

d) Concepción del psicoanálisis, del dispositivo analítico como consecuencia de


los puntos a, b y c.

e) Lo real:
Por qué no hablan los planetas. Lo real diferente al registro de la verdad y de la
alteridad (tanto imaginaria como simbólica). Lo que vuelve siempre al mismo
lugar. Las cosas tal cual son.

El estadío del espejo.

a) La noción de yo en Introducción del Narcisismo en Freud. El yo como


construcción imaginaria. La función del otro en la constitución del yo. La
experiencia del niño frente al espejo (júbilo). Lo cautivante de la imagen como
totalidad. De la prematuración al dominio imaginario anticipado. El
complemento ortopédico de la imagen.

b) La determinación simbólica de lo imaginario: la construcción del yo


determinado desde lo simbólico. El Ideal del yo como guía de la identificación
imaginaria. El gesto del niño frente a la espejo: la referencia al Otro. El Ideal del
yo y el yo ideal. El Ideal del yo como perpetua referencia del yo. El rasgo unario
como signo, como trazo. La interiorización de la referencia al Otro. El ideal del
yo y el yo ideal en el grafo del deseo.

Módulo B:

La lógica del significante y sus leyes: metáfora y metonimia.

a) El contexto del estructuralismo. La noción de estructura. La lingüística


estructural. Saussure (lengua /habla, el signo: sgdo /sgte). Jakobson: (metáfora
y metonimia; fonema; la noción de binarismo)

b) La definición de sgte para Lacan. La ruptura con Saussure. La primacía del


sgte. De la palabra al lenguaje. La ruptura con la teoría de la comunicación. “El
emisor recibe su propio mensaje en forma invertida”. El Punto de capitón: el
efecto après-coup, nachträglich.

c) El icc estructurado como un lenguaje. Las dos formas (leyes) de combinación


sgte: metáfora y metonimia.

c-I)La metáfora. La sustitución. El Witz como vía de acceso al icc. La


definición del Witz.

c-II)La metonimia. La conexión.

d) La noción de sujeto como efecto del sgte.

e) La definición de sgte como lo que representa a un sujeto para otro sgte.


Actividades
Este cuatrimetre la Cátedra II de Escuela Francesa, desarrollará distintas
actividades optativas en las que podrán participar los alumnos y ex alumnos de
la materia. La información será ampliada en los distintos espacios de la
cursada.

1) Proyección del video sobre la tragedia de Hamlet, realizado por el Lic.


Edgardo Motta. Dicho video sirve como referencia para teóricos y prácticos en
lo que respecta a la lógica del deseo. La asistencia a esta actividad es
obligatoria y se realizará un día sábado por la tarde.

2) Prácticas Hospitalarias Optativas

Las prácticas hospitalarias se llevarán a cabo en un Hospital del Gobierno


Autónomo de la Ciudad De Buenos Aires. Las prácticas son optativas para los
alumnos y tendrán una extensión de cuatro reuniones con un total de 8 hs. de
carga horaria.

En tanto que la materia corresponde al ciclo de Formación las prácticas estarán


orientadas en tal sentido.

La actividad estará centrada en la importancia y el valor de la palabra en la


práctica hospitalaria. No sólo en la asistencia y en la demanda de Salud Mental
sino en las disciplinas de Salud en general.

Se considera que es relevante esta temática en los tiempos actuales ya que la


práctica de Salud Mental sufre los mismos avatares de otras disciplinas frente
al avance de la tecnociencia.

Tomar como centro la importancia de la palabra como elemento fundamental


del dispositivo clínico también busca verificar en la práctica el papel crucial que
implica en la ética que construye el vector fundamental de la clínica.

Los alumnos participaran en el seguimiento de casos, eventualmente en la


presentación de pacientes (no necesariamente de Salud Mental) y el debate
que surja a partir de las consideraciones clínicas.

En las cuatro reuniones se tendrá en cuenta lo siguiente:


1- Presentación e introducción a las Prácticas Hospitalaria. El problema del
dispositivo de la palabra en la clínica del Hospital. Alcances y limitaciones del
mismo. El lugar del psicoanálisis en la historia de las instituciones hospitalarias

2- La demanda de tratamiento y las respuestas esperables de la Salud


Publica y el carácter diferencial del psicoanálisis. La palabra su incidencia y la
posibilidad de alojamiento subjetivo de la demanda. El lugar del psicoanálisis
en la institución Hospitalaria y su ética. Las manifestaciones del síntoma y
particularidades de su manifestación en la Institución. El carácter de la
transferencia en la institución. El lugar del analista en la misma y la
singularidad del caso por caso.

3- Ética de la diferencia y clínica de lo Real. Se tomaran casos clínicos


paradigmáticos, eventualmente presentación de enfermos o participación en
entrevistas de admisión.

4- Conclusiones acerca del carácter y valor de la palabra en la clínica


Hospitalarias.

3) Espacio de Consulta.

Se trata de un "espacio de consulta" destinado a los alumnos para atender sus


dudas previas a cada Turno de exámen.

Se informará respecto a día y horario en los distintos espacios de la cátedra.

Pautas para la elaboración del parcial domiciliario

Definimos el parcial domiciliario como un texto expositivo de tipo


explicativo/argumentativo, basado en un corpus bibliográfico dado y cuya
escritura planificada se da fuera de la situación áulica.

Tal como lo define Liliana Grigüelo, “el parcial universitario es un género que
responde a una de las prácticas académicas destinadas a evaluar los
conocimientos adquiridos por los alumnos en el transcurso de la cursada de
una materia” (Grigüelo, 2004: 111).
Modelo de enunciador y destinatario:

Forma parte del contrato de lectura de un parcial que el estudiante, que se


construye como sujeto del saber, postule un destinatario que no sabe -aunque
esta figura se encarne en el propio docente- y al que hay que explicarle. El
parcial es un género dialogal en el que una de las partes tendrá que convencer
a la otra de su conocimiento sobre los temas propuestos. El estudiante
demostrará que domina el tema utilizando eficazmente las estrategias de
escritura que le permitan persuadir al destinatario de que ha adquirido el
aprendizaje del mismo. Se espera que el estudiante tenga las competencias
para escribir textos coherentes y cohesivos adaptados a la consigna y que
utilice estrategias para explicar un tema, demostrar una idea, comparar
posturas, fundamentar, resumir, etc. (Grigüelo, 2004: 112).

Hechas estas aclaraciones, se espera que el parcial domiciliario favorezca los


procesos de “transformación del conocimiento” (Scardamalia y Bereiter: 1992),
esto es, el desarrollo de recursos para reelaborar, reconceptualizar, reorganizar
y resignificar las diferentes fuentes consultadas y conservarlas en la memoria a
largo plazo.

• El parcial domiciliario supone la escritura planificada sobre la base de un


corpus de material bibliográfico indicado por el docente. La lectura directa de
dichos materiales es el insumo primario con el que se construye el parcial y
constituye un primer sustrato indispensable de lectura. A lo largo de la
cursada, los docentes brindan explicaciones sobre los temas estipulados en la
bibliografía. Esta transposición didáctica -que implica ya, un reduccionismo,
una interpretación, un sesgo- es un segundo sustrato de lectura y un grado de
transformación del conocimiento producido por el profesor. Por último, si los
estudiantes no realizan una lectura de primera mano y pretenden resolver las
consignas con la sola lectura de este segundo sustrato, el producto final será
un tercer sustrato que estará alejado exponencialmente del original.

Recomendaciones:

• Planificar la actividad de escritura

• Tener consideración por el lector


• Registro: evitar el uso de expresiones correspondientes al registro oral y
evitar el uso de la 1ª persona plural (el explicador no refiere a la comunidad
académica ni debe hacerse eco de ella)

• Léxico: uso adecuado de conceptos en el marco de los modelos teóricos


correspondientes

• Referir correctamente las citas y fuentes bibliográficas

• Muchas veces los ejemplos no corresponden, otras faltan. La


ejemplificación es una estrategia que requiere evaluar el grado de pertinencia
con respecto al asunto. Con harta frecuencia, frente al esfuerzo cognitivo que
supone la operación de conceptualización, los estudiantes acuden al ejemplo.
Pero en ningún caso la ejemplificación puede reemplazar a la conceptualización
y a la explicación de una noción (aunque es una coartada bastante usual).

• Cuidar la coherencia y la progresión temática del texto

Requisitos formales

• El parcial será individual. Se entregará en siete a días a partir del día


que se entreguen las consignas.

• Consignas: semana del 3/11

• Entrega de parciales: semana del 10/11

• En el encabezado del parcial deben estar copiadas las consignas,


numeradas correspondientemente y al final, firma del estudiante

• Papel tamaño A4 o carta

• Hojas numeradas e interlineadas a espacio y medio

• Letra arial, tahoma o times new roman Nº 12

• La extensión del parcial no debe superar las 4 (cuatro) páginas y la


extensión de cada consigna será pautada por el docente. El exceso de páginas
será considerado como un error de atinencia o focalización y podrá acarrear
una baja del puntaje.

• En la carátula deben constar los siguientes datos:

• Datos del estudiante (nombre y apellido, Nº de libreta / DNI)

• Materia y Cátedra
• Nombre del profesor de su comisión

• Nº de parcial

• Las referencias bibliográficas deberán hacerse según las normas del


método Harvard o APA (American PsychologicalAssociation). Ejemplo:

Para las citas en el cuerpo del texto: (Freud , 1927: 148-149) y para referencias
bibliográficas (al final del texto y ordenadas alfabéticamente):

FREUD, Sigmund (1927), Fetichismo, Amorrortu editores, Argentina

Reglamentación

• Los ausentes -por enfermedad- deben presentar el certificado


correspondiente. El alumno tendrá que efectuar un recuperatorio presencial en
la fecha establecida por la cátedra, luego del segundo parcial.

Agradecemos especialmente a la Cátedra de Semiótica II de la Facultad de


Ciencias de la Comunicación de la U.B.A. y a la Profesora María Rosa del Coto
quien facilitó el material que fue tomado como referencia para la elaboración
de las pautas del parcial domiciliario de nuestra materia.

También podría gustarte