Está en la página 1de 28

Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 21, Nº 3, 2013, pp.

423-450

EVALUANDO LA ANSIEDAD SOCIAL POR MEDIO DE CINCO


MEDIDAS DE AUTOINFORME, SPAI, LSAS-SR, SPIN, SPS Y SIAS:
UN ANÁLISIS CRÍTICO DE SU ESTRUCTURA FACTORIAL

Vicente E. Caballo1, Isabel C. Salazar1, María Jesús Irurtia2,


Benito Arias2 y Larissa Nobre3
1
Universidad de Granada; 2Universidad de Valladolid (España); 3Práctica privada
(Brasil)

Resumen
La evaluación de la ansiedad social por medio de medidas de autoinforme
suele emplear alguno de los cuestionarios más conocidos a nivel internacional: el
SPAI, la LSAS-SR, el SPIN, la SPS y/o la SIAS. En este estudio se han aplicado estos
cuestionarios a estudiantes universitarios y se ha examinado su estructura
factorial, su fiabilidad y su consistencia interna. La mejor solución factorial de
dichas medidas de autoinforme ha sido: SPAI, 6 factores; LSAS-SR, subescala de
Ansiedad, 5 factores; SPIN, 3 factores; SPS, 3 factores y SIAS, 3 factores. La
consistencia interna y la fiabilidad de los cuestionarios fueron adecuadas. Se
comparan las distintas soluciones obtenidas por los diferentes cuestionarios y se
presenta un análisis crítico de los resultados factoriales obtenidos a la luz de la
estructura dimensional de la ansiedad social establecida por una nueva medida de
autoinforme, el “Cuestionario de ansiedad social para adultos” (CASO-A30).
Finalmente, se plantea la relevancia de dichos análisis para una evaluación más
eficiente de la ansiedad social tanto a nivel de la población general como a nivel
clínico.
PALABRAS CLAVE: ansiedad social, fobia social, CASO-A30, autoinformes,
evaluación, estructura factorial, fiabilidad, consistencia interna.

Abstract
The assessment of social anxiety through self-report measures often involves
questionnaires that are widely used at the international level: SPAI, LSAS-SR, SPIN,
SPS, and/or SIAS. In this study, these questionnaires were administered to
university students, and their factor structure, reliability and internal consistency
were obtained. The best factor solutions for these self-report measures were as
follows: SPAI, six factors; LSAS-SR Anxiety subscale, five factors; SPIN, three
factors; SPS, three factors, and SIAS, three factors. The reliability and internal
consistency of these questionnaires was adequate. A critical analysis was made of
the different solutions obtained for the various questionnaires in light of the
dimensional structure of social anxiety established for a new self-report measure,
the “Social Anxiety Questionnaire for Adults” (SAQ-A30). Finally, these findings


Correspondencia: Vicente E. Caballo, Facultad de Psicología, Universidad de Granada, 18071 Granada
(España). E-mail: vcaballo@ugr.es
424 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

were discussed in terms of their relevance for a more efficient assessment of


social anxiety both in terms of the general population and at the clinical level.
KEY WORDS: social anxiety, social phobia, SAQ-A30, self-report, assessment, factor
structure, reliability, internal consistency.

Introducción

El trastorno de ansiedad social (TAS) (o fobia social, FS) es uno de los


trastornos de ansiedad más comunes, se caracteriza por un temor o ansiedad
intensos a una o más situaciones sociales en las que el individuo se ve expuesto a
la posible observación/evaluación por parte de los demás (American Psychiatric
Association [APA], 2013). Uno de los métodos de evaluación que se utiliza con
más frecuencia y de manera amplia a nivel internacional para evaluar el TAS se
centra en las medidas de autoinforme, entre las que se encuentran: el “Inventario
de ansiedad y fobia social” (Social Phobia and Anxiety Inventory, SPAI; Turner,
Beidel, Dancu y Stanley, 1989), la “Escala de ansiedad social de Liebowitz, versión
de autoinforme” (Liebowitz Social Anxiety Scale Self-Report; LSAS-SR; Liebowitz,
1987), el “Inventario de fobia social” (Social Phobia Inventory, SPIN; Connor et al.,
2000), la “Escala de fobia social” (Social Phobia Scale, SPS; Mattick y Clarke, 1988,
1998) y la “Escala de ansiedad en la interacción social” (Social Interaction Anxiety
Scale, SIAS; Mattick y Clarke, 1988, 1998).
El SPAI fue construido a partir de otros cuestionarios, de la revisión de los
criterios diagnósticos especificados en el DSM-III y de un listado de quejas de
algunos pacientes. Turner, Beidel et al. (1989) consideraron la importancia de
tener un instrumento que evaluara distintos aspectos de la fobia social, incluyendo
las manifestaciones a nivel cognitivo, somático y conductual que podrían presentar
los sujetos con fobia social en un rango de posibles situaciones a las cuales
temieran y que con ello se pudiera determinar la gravedad del trastorno. El SPAI
está formado por 45 ítems distribuidos en dos subescalas, una de Fobia social (32
ítems) y otra de Agorafobia (13 ítems). Del total de ítems que forman la primera
subescala, 21 tienen un formato de respuesta múltiple para evaluar el grado de
malestar frente a distintos públicos (desconocidos, figuras de autoridad, personas
del sexo opuesto, gente en general), dos se refieren a respuestas fisiológicas, otros
dos a respuestas cognitivas y 7 más con un formato simple de respuesta, dando
como resultado un total de 96 ítems. Estos ítems se contestan en una escala Likert
de 7 puntos (de 1= “nunca” a 7= “siempre”). Para obtener la puntuación
individual en los ítems compuestos, se calcula el promedio de los 4 subítems con
base en las respuestas dadas a cada uno de ellos. La puntuación de la subescala de
Agorafobia se obtiene sumando directamente la puntuación de los ítems que la
forman, ya que no hay ítems compuestos. Para obtener la puntuación total del
SPAI se resta la subescala de Agorafobia a la de Fobia social. Este instrumento es,
al parecer, sensible a un continuo de preocupaciones de las personas socialmente
ansiosas y, adicionalmente, permite diferenciar a este grupo de personas de otras
que padecen otros trastornos de ansiedad. En cuanto a sus propiedades
psicométricas, se ha informado de adecuados niveles de fiabilidad test-retest y
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 425

consistencia interna (p. ej., Osman, Barrios, Aukes y Osman, 1995; Turner, Beidel
et al., 1989). Inicialmente se consideró que 60 sería el punto de corte más
adecuado para identificar a aquellos sujetos con fobia social, pero un punto de
corte distinto (88) fue propuesto posteriormente por Peters (2000). En cuanto a su
estructura factorial, inicialmente se informó de una solución de dos factores
correspondientes a las dos subescalas del inventario (Turner, Standley, Beidel y
Bond, 1989), estructura que luego fue apoyada por Osman et al. (1996). No
obstante, Turner, Standley et al. (1989) analizaron las posibles dimensiones de la
fobia social utilizando únicamente la subescala de Fobia social y encontraron dos
soluciones factoriales distintas usando dos muestras diferentes. Una solución (con
muestra general) fue de cinco factores (explicando el 64% de la varianza
acumulada): 1) Interacción social individual (11 ítems), 2) Aspectos somáticos y
cognitivos (ocho ítems), 3) Interacción en grupo (siete ítems), 4) Evitación (cinco
ítems) y 5) Ser el centro de atención (cinco ítems), mientras que la otra solución
(con muestra clínica) fue de tres factores (explicando el 66,4% de la varianza
acumulada): 1) Fobia social (31 ítems), 2) Aspectos somáticos (tres ítems) y 3)
Evitación (dos ítems). Cuatro de los cinco ítems que forman los factores 2 y 3
también tuvieron saturaciones altas en el factor 1. La estructura pentafactorial de
la subescala de Fobia social del SPAI fue apoyada posteriormente por Osman et al.
(1995). En España, Baños, Botella, Quero y Medina (2007) informaron de una
estructura bifactorial del SPAI, correspondiente a las dos subescalas que
teóricamente forman el inventario, explicando el 58,1% de la varianza acumulada.
El SPAI ha demostrado su sensibilidad para evaluar los resultados de tratamientos
cognitivo conductuales para la fobia social (p. ej., Cox, Ross, Swinson y Direnfeld,
1998; Ries et al., 1998; Taylor, Woody, McLean y Koch, 1997).
La LSAS fue la primera escala creada para que el clínico calificara, a través de
la entrevista, el nivel de temor y evitación de las situaciones sociales temidas por el
paciente (Clinician-Administered Version, LSAS-CA), pero posteriormente se
adaptó y empezó a utilizarse como un instrumento de autoinforme (Self-Report
Version, LSAS-SR) (p. ej., Baker, Heinrichs, Kim y Hofmann, 2002; Cox et al.,
1998), dado que las propiedades psicométricas de ambas versiones son similares
(Fresco et al., 2001; Oakman, van Ameringen, Mancini y Farvolden, 2003). Esta
escala está formada por 24 ítems que evalúan el grado de temor, por una parte, y
la frecuencia de la evitación, por otra, de situaciones de interacción social (13
ítems) y de actuación (11 ítems). Su formato de respuesta es una escala tipo Likert
de 4 puntos, obteniéndose tanto una puntuación total de la escala como de
ambas subescalas a partir de las puntuaciones directas. Algunos estudios utilizan
las subescalas que se derivan teóricamente de esta medida: total de la escala, total
de temor, total de evitación, temor en la interacción social, evitación de la
interacción social, temor en la actuación, evitación de la actuación, total de
interacción social y total de actuación. La LSAS-SR también ha sido empleada
frecuentemente para la evaluación de los cambios de los pacientes cuando han
recibido tanto tratamiento farmacológico (p. ej., Liebowitz, 1987; Bhögal y
Baldwin, 2007; Guastella et al., 2008) como cognitivo conductual para la ansiedad
social (p. ej., Cox et al., 1998; Hayes, Miller, Hope, Heimberg y Juster, 2008;
Heimberg et al., 1999; Hofmann, Schulz, Meuret, Moscovitch y Suvak, 2006;
426 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

Klinger et al., 2005; Smits, Powers, Buxkamper y Telch, 2006). En la última década
se han aportado pruebas sobre la utilidad de la LSAS-SR para el cribado de sujetos
con fobia social utilizando los puntos de corte de 30 y 60 con el fin de establecer si
el individuo tiene un trastorno de ansiedad social circunscrito o bien cumple con la
especificación del subtipo “generalizado”, respectivamente (Mennin et al., 2002;
Rytwinski et al., 2009). No obstante, en Brasil se han presentado propuestas
diferentes sobre los puntos de corte. Kummer, Cardoso y Teixeira (2008) señalaron
que 42 sería el punto de corte óptimo, con un mejor balance entre sensibilidad y
especificidad, mientras que Terra et al. (2006) utilizaron otros puntos de corte para
evaluar la gravedad de la fobia social con pacientes alcohólicos hospitalizados; así,
puntuaciones inferiores a 52 sugerían un nivel leve, entre 52 y 81 un nivel
moderado y puntuaciones superiores a 82 indicaban un nivel grave de fobia social.
De sus propiedades psicométricas se ha informado sobre buenos índices de
fiabilidad test-retest y adecuadas consistencia interna y validez convergente y
discriminante (p. ej., Baker et al., 2002; Fresco et al., 2001; Heimberg et al., 1999),
incluso con versiones traducidas a otros idiomas (p. ej., Heeren et al., 2012; Levin,
Marom, Gur, Wechter y Hermesh, 2002; Sugawara et al., 2012; Terra et al., 2006).
Para esta escala, se han propuesto soluciones estructurales muy variadas. Una
solución de tres factores, que explica el 56% de la varianza total, incluye los
siguientes: 1) Actuación en público, 2) Interacción social y 3) Observación (Romm
et al., 2011). Otra solución es la de cuatro factores, propuesta por Safren et al.
(1999), que explica el 53,6% de la varianza acumulada y que, posteriormente, fue
replicada por Oakman et al. (2003) y Beard et al. (2011) incluyendo: 1) Interacción
social, 2) Hablar en público, 3) Ser observado por otros y 4) Comer y beber en
público. Sugawara et al. (2012), a pesar de hallar cuatro factores, encontraron que
el modelo de Safren et al. (1999) no explicaba mejor sus datos, pero sí lo hacía el
modelo original formado por los factores: 1) Temor a la actuación, 2) Temor a la
interacción, 3) Evitación de la actuación y 4) Evitación de la interacción. Las
soluciones estructurales de cinco factores son aún más distintas entre ellas. Por
ejemplo, Baker et al. (2002) encontraron que los cinco factores explicaban el
60,3% de la varianza total: 1) Interacción social, 2) Actuación no verbal, 3) Ingesta,
4) Actuar en público y 5) Asertividad. Perugi et al. (2001) informaron que sus
factores explicaban el 64,7% de la varianza total: 1) Interpersonal, 2) Hablar en
contextos formales, 3) Desconocidos y personas con autoridad, 4) Comer y beber
mientras le observan y 5) Hacer algo mientras le observan; y Terra et al. (2006), al
realizar un análisis distinto (incluyendo todos los ítems de las dos subescalas),
encontraron que los cinco factores explicaban el 52,9% de la varianza total: 1)
Hablar en un grupo, 2) Actividad en público, 3) Interacción social con personas
desconocidas, 4) Actitud de desacuerdo o desaprobación y 5) Actividades de ocio.
Otra solución factorial fue la hallada por Heeren et al. (2012) y que se corresponde
con ocho factores de primer orden (los 4 de la subescala de Ansiedad y los 4 de la
subescala de Evitación propuestos por Safren et al.) y dos factores latentes (Temor
y Evitación) de segundo orden. La versión española de la LSAS-SR, según Bobes et
al. (1999) y González et al. (1998), estaba formada por cuatro factores que
explicaban el 48,9% de la varianza y presentaba altos niveles de consistencia
interna (≥ 0,86).
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 427

El SPIN fue creado con base en la “Escala breve de fobia social” (Brief Social
Phobia Scale, BSPS; Davidson et al., 1991; Davidson, Miner, De Veaugh-Geiss y
Tupler, 1997), un instrumento que también calificaba el clínico. El SPIN está
formado por 17 ítems que evalúan la presencia y la gravedad de distintos aspectos
de la ansiedad social durante la última semana: 1) el miedo a, por ejemplo,
personas con autoridad, a las fiestas y acontecimientos/reuniones sociales, a ser
criticado, a hablar con extraños, de hacer cosas cuando hay personas mirando y de
hacer el ridículo; 2) la evitación de, por ejemplo, hablar con extraños, hablar con
personas por temor de quedar en evidencia, ir a fiestas, ser el centro de atención,
dar un discurso, ser criticado, hablar con personas con autoridad y 3) los síntomas
fisiológicos, como sonrojarse, sudar, palpitaciones o agitarse y temblar en frente
de otras personas. Los ítems se responden en una escala tipo Likert de 5 puntos
(de 0= “nada” a 4= “muchísimo”), la puntuación total se encuentra entre 0 y 68 y
el punto de corte para identificar a sujetos con fobia social es de 19 (Connor et al.,
2000). Se ha informado de una buena fiabilidad test-retest (r≥ 0,86; p< 0,001) y
adecuados niveles de consistencia interna para el total de la escala (≥ 0,87)
(Antony, Coons, McCabe, Ashbaugh y Swinson, 2006; Connor et al., 2000). Para
el SPIN se han identificado soluciones de tres (p. ej., Osório, Crippa y Loureiro,
2010; Radomsky et al., 2006) y cinco (p. ej., Connor et al., 2000; Osório et al.,
2010) factores en las que no existe coincidencia en cuanto a los ítems que los
componen o el aspecto/dimensión de la ansiedad social que evalúan. Así, en la
solución de tres factores, Osório et al. (2010) encontraron: 1) Temor y evitación de
situaciones de evaluación social y de figuras con autoridad y síntomas fisiológicos
(11 ítems), 2) Temor y evitación de interacción con desconocidos, de hablar en
público y de ser el centro de atención (4 ítems) y 3) Temor y evitación de
acontecimientos sociales (3 ítems) mientras que Radomsky et al. (2006)
encontraron los factores de: 1) Temor a situaciones sociales, 2) Evitación de
situaciones sociales y 3) Síntomas fisiológicos de ansiedad. Por su parte, en las
soluciones de cinco factores, Connor et al. (2000) hallaron tres que evaluaban el
temor y la evitación de: 1) Hablar con desconocidos y en reuniones sociales, 2) La
crítica y el ridículo y 3) Personas con autoridad, además de: 4) Cambios fisiológicos
y 5) Evitar ser el centro de atención y hablar en público, mientras que Osório et al.
(2010) describieron los cinco factores así: 1) Temor y evitación de situaciones de
evaluación social y síntomas fisiológicos (9 ítems), 2) Temor y evitación de figuras
con autoridad (2 ítems), 3) Temor y evitación de acontecimientos sociales (2 ítems),
4) Temor y evitación de la interacción con desconocidos (2 ítems) y 5) Evitación de
hablar en público y de ser el centro de atención (2 ítems). Sobre el SPIN, se ha
informado también de su sensibilidad a los cambios tras el tratamiento
farmacológico (Connor et al., 2000) y cognitivo conductual en grupo (Antony et
al., 2006). Las versiones francesa (p. ej., Radomsky et al., 2006), alemana (p. ej.,
Sosic, Gieler y Stangier, 2008) y brasileña (p. ej., Osório, Crippa y Loureiro, 2009;
Osório et al., 2010) del SPIN poseen altos niveles de consistencia interna (≥ 0,90).
En España no se ha informado de sus propiedades psicométricas con población
adulta, pero García-López, Bermejo e Hidalgo (2010) encontraron que con los
adolescentes la solución más apropiada era la de un factor y que el inventario tenía
un alto nivel de consistencia interna (= 0,92).
428 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

La SPS y la SIAS se emplean, generalmente, de manera complementaria para


evaluar la ansiedad social. La primera mide el nivel de ansiedad asociado con el
escrutinio o la observación por parte de otras personas mientras se lleva a cabo
una tarea o actuación (p. ej., trabajando, comiendo, bebiendo, escribiendo,
usando baños públicos) y la segunda mide el nivel de ansiedad relacionado con el
inicio y mantenimiento de las interacciones sociales (p. ej., encontrarse y hablar
con extraños, amigos o personas del sexo opuesto). Según Mattick y Clarke
(1998), estas escalas corresponden a las descripciones del DSM-III-R de la fobia
social circunscrita y generalizada, respectivamente, y parecen ser útiles en la
identificación de sujetos con fobia social (Mattick y Clarke, 1998; Peters,
Sunderland, Andrews, Rapee y Mattick, 2012). Los ítems de estas escalas se
derivan, por una parte, de ítems modificados de otros cuestionarios, inventarios o
escalas relacionados con la ansiedad social, como el “Cuestionario de miedos”
(Fear Survey Schedule, FSS; Wolpe y Lang, 1964), la escala de “Temor a la
evaluación negativa” (Fear of Negative Evaluation, FNE; Watson y Friend, 1969) o
el “Inventario de ansiedad social” (Social Anxiety Inventory, SAI; Richardson y
Tasto, 1976) y, por otra, de nuevos ítems creados a partir de entrevistas clínicas
realizadas con pacientes con ansiedad y fobia social. Inicialmente, la SIAS tenía 19
ítems y la SPS 20 (Mattick y Clarke, 1988), pero, posteriormente, se añadió un
ítem a la SIAS, quedando también con 20 ítems (Mattick y Clarke, 1998). Las
opciones de respuesta son de tipo Likert en una escala que va de 0 (“nada
característico de mí”) a 4 (“muy característico de mí”). Diversos estudios han
mostrado que las propiedades psicométricas de la SPS y la SIAS son adecuadas. Los
niveles de consistencia interna están entre 0,88 y 0,94 y la fiabilidad test-retest se
encuentra entre 0,90 y 0,92 (Erwin, Heimberg, Marx y Franklin, 2006; Harb,
Heimberg, Fresco, Schneier y Liebowitz, 2002; Mattick y Clarke, 1998; Osman,
Gutierrez, Barrios, Kopper y Chiros, 1998; Tanner, Stopa y De Houwer, 2006). En
cuanto a la validez factorial, Mattick y Clarke (1998) informaron que la SPS estaba
formada por tres factores que explicaban el 47,7% de la varianza: un primer factor
que representa una preocupación general por el escrutinio, por ser observado o
atraer la atención en una variedad de lugares públicos; un segundo factor
compuesto por ítems relacionados con temores específicos, como escribir en
público, beber en público o temblar y un tercer factor tiene que ver con el temor a
parecer enfermo, extraño o perder el control frente a los demás. Estos datos son
consistentes con la observación clínica (p. ej., Asociación Psiquiátrica Americana,
1980, 1987) y la investigación empírica (p. ej., Turner et al., 1986), sugiriendo que
hay una heterogeneidad en los miedos al escrutinio de la fobia social específica. En
lo que respecta a la SIAS, Mattick y Clarke (1998) encontraron un solo factor que
explicaba el 43,4% de la varianza. No obstante, en otros estudios en los que se
han analizado de forma conjunta los 40 ítems de las dos escalas, se ha propuesto
un modelo de tres factores. Habke, Hewitt, Norton y Asmundson (1997) señalaron
que el primer factor correspondía a los ítems de la SPS y los otros dos a los ítems
de la SIAS y explicaban el 52,5% de la varianza acumulada, mientras que Safren,
Turk y Heimberg (1998) encontraron que un factor contenía los ítems de la SIAS
(nombrado “Ansiedad ante la interacción”) y los otros dos factores contenían
ítems de la SPS (“Ansiedad acerca de ser observado por otros” y “Temor de que
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 429

otros noten los síntomas de ansiedad”). Posteriormente, los resultados de Habke


et al. (1997) fueron replicados por Osman et al. (1998), quienes propusieron, a su
vez, una solución unidimensional para cada escala. Una década después, Carleton
et al. (2009) volvieron a informar de tres factores (que explicaban el 59% de la
varianza acumulada), pero en esta ocasión con un número mucho más reducido
de ítems (14 en total) y una distribución contraria a la de Habke et al. (1997) y
similar a la de Safren et al. (1998), pues los ítems de la SIAS formaban un solo
factor (nombrado como “Ansiedad ante la interacción social”) y los de la SPS
formaban dos factores (“Miedo a la evaluación manifiesta” y “Miedo a llamar la
atención”). Las elevadas y significativas correlaciones entre los ítems del nuevo
factor de la SIAS y la SIAS original, así como de los nuevos factores de la SPS y la
SPS original indican que dichos factores son representativos de las escalas
originales. Añadiendo más dificultad a este tema, Rodebaugh y su equipo de
colaboradores han puesto en duda la unidimensionalidad de la SIAS y han
cuestionado la utilidad de incluir ítems que se puntúan de forma contraria al
constructo evaluado por el cuestionario (Rodebaugh, Woods y Heimberg, 2007;
Rodebaugh, Woods, Heimberg, Liebowitz y Schneier, 2006). Esta escala se
muestra sensible a los cambios producidos por el tratamiento cognitivo conductual
en grupo (Antony, Coons, McCabe, Ashbaugh y Swinson, 2006). La SPS y la SIAS,
al igual que las otras medidas de autoinforme, han sido traducidas a otros idiomas
y dos estudios, uno en España (Olivares, García-López e Hidalgo, 2001) y otro en
Alemania (Heidenreich, Schermelleh-Engel, Schramm, Hofmann y Stangier, 2011),
apoyan la solución de dos factores (uno para cada escala) y señalan que la SPS y la
SIAS miden aspectos que forman parte de un mismo constructo pero que son
aspectos distintos de la ansiedad social. La diferencia de estos trabajos está en que
Olivares et al. (2001) analizaron los ítems de cada escala por separado mientras
que Heidenreich et al. (2011) lo hicieron de forma conjunta. No obstante, no todos
coinciden en estos resultados. Eidecker, Glöckner-Rist y Gerlacha (2010), tras
analizar la versión alemana de la SIAS, sugirieron la eliminación de los tres ítems
que puntúan de forma opuesta al constructo evaluado, quedando la escala con 17
ítems y cuatro factores. Kupper y Denollet (2012) exploraron la estructura factorial
de la versión holandesa de la SPS y la SIAS (por separado) y propusieron versiones
abreviadas de 11 y 10 ítems, respectivamente, con sus correspondientes soluciones
factoriales de tres y dos factores y con altos niveles de consistencia interna. En
cuanto a la validez predictiva de la SPS y la SIAS, se han aportado pruebas de que
estas escalas combinadas tienen capacidad para predecir la respuesta de ansiedad
ante retos sociales (Gore, Carter y Parker, 2002). Recientemente se ha desarrollado
una versión breve de ambas escalas, la SPS-6 y la SIAS-6, cada una con seis ítems
(Peters et al., 2012). Según los autores, estas escalas correlacionan muy bien con
las escalas originales (rSIAS-SIAS-6= 0,88; rSPS-SPS-6= 0,92) y son útiles para el diagnóstico
de la fobia social utilizando como puntos de corte 7 o más en la SIAS-6 y 2 o más
en la SPS-6. Peters et al. (2012) informaron también que las nuevas medidas son
sensibles a los cambios ocurridos por efecto del tratamiento para este trastorno, lo
cual se aprecia en las elevadas y significativas correlaciones (pre-postratamiento y
pretratamiento-seguimiento) entre las puntuaciones estandarizadas del cambio
medido con los cuatro autoinformes.
430 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

Una medida de autoinforme recientemente creada para evaluar la ansiedad


social, a nivel transcultural, en países de habla hispana es el “Cuestionario de
ansiedad social para adultos” (CASO-A30; Caballo, Salazar, Arias et al., 2010;
Caballo, Salazar et al., 2012; Caballo, Arias et al., 2013). Este cuestionario está
formado por 30 ítems que se responden utilizando una escala tipo Likert de 5
puntos (desde 1= “nada/muy poco” hasta 5= “mucho/muchísimo”) para indicar el
nivel de malestar, tensión o nerviosismo en cada situación social. Las cinco
dimensiones (subescalas) de la ansiedad social que evalúa este cuestionario son: 1)
Hablar en público/Interacción con personas de autoridad, 2) Interacción con el sexo
opuesto, 3) Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado, 4) Quedar en
evidencia o en ridículo y 5) Interacción con desconocidos. Cada subescala está
formada por seis ítems distribuidos aleatoriamente en el cuestionario y se obtiene
una puntuación para cada dimensión (subescala) y una puntuación global
sumando directamente las respuestas informadas por los sujetos. La estructura
pentafactorial se ha mostrado sólida y estable, con una varianza acumulada que ha
ido desde 40,80% hasta 54,39%) en muestras clínicas y generales. Los niveles de
consistencia (alfa de Cronbach) informados para la puntuación total del CASO-A30
son altos (desde 0,88 hasta 0,93) y para las subescalas de moderados a altos (de
0,66 a 0,90). La fiabilidad informada (método de las dos mitades de Guttman) de
la puntuación total del CASO-A30 es elevada (desde 0,82 hasta 0,91) (Caballo,
Arias et al., 2013; Caballo, Salazar et al., 2012; Caballo, Salazar, Arias et al., 2010;
Salazar, 2013).
El objetivo de este estudio fue analizar, en muestras universitarias, la
estructura factorial de las cinco medidas de autoinforme más utilizadas a nivel
internacional, pero teniendo en consideración las dimensiones de la ansiedad
social propuestas por el CASO-A30, que ha sido recientemente validado para la
mayoría de los países latinoamericanos, España y Portugal. Igualmente, se
presentan otros datos psicométricos de dichos autoinformes, como la fiabilidad y
la consistencia interna.

Método

Participantes

La primera muestra de participantes consistió en 1036 sujetos de los que 797


fueron mujeres (M= 21,36 años; DT= 3,54) y 239 hombres (M= 22,58 años; DT=
5,38), estudiantes universitarios de distintas carreras, incluyendo Psicología. No
obstante, no todos los participantes rellenaron todos los cuestionarios. La muestra
total rellenó el SPAI, pero sólo una parte rellenó la LSAS-SR y el SPIN.
Concretamente, la LSAS-SR fue rellenada por 512 sujetos, de los que 377 eran
mujeres (M= 21,57 años; DT= 4,68) y 135 hombres (M= 23 años; DT= 6,41),
mientras que el SPIN lo rellenaron 372 mujeres (M= 21,57 años; DT= 4,71) y 133
hombres (M= 23,03 años; DT= 6,45).
La segunda muestra estuvo compuesta por 183 sujetos universitarios de
diferentes carreras que rellenaron la SPS y la SIAS, distribuyéndose en 141 mujeres
(M= 23,89 años; DT= 6,43) y 42 hombres (M= 23,83 años; DT= 5,53).
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 431

Instrumentos

 El “Inventario de ansiedad y fobia social” (Social Phobia and Anxiety Inventory,


SPAI; Turner et al., 1989) tiene la finalidad de medir la frecuencia de la
sensación de ansiedad, síntomas fisiológicos y pensamientos asociados a la
misma en diferentes situaciones y contextos. Es una medida de autoinforme
compuesta por 45 ítems, 32 de los cuales forman la sección de Fobia social y
13 la de Agorafobia. No obstante, 21 de los ítems que evalúan fobia social se
componen de subítems, de forma que los 32 ítems pasan a ser 96 ítems y
subítems. Cada ítem/subítem del SPAI se contesta en una escala tipo Likert de
7 puntos que va desde 1= “nunca” a 7= “siempre”. La puntuación de la
subescala de Fobia social se obtiene sumando la puntuación de los 32
primeros ítems (en aquellos que se componen de subítems se halla la media de
estos) y la de la subescala de Agorafobia sumando los 13 ítems restantes. La
puntuación total del inventario se obtiene restando a la puntuación de la
subescala de Fobia social la puntuación de la subescala de Agorafobia. Con
muestras españolas, se han propuesto soluciones factoriales de dos (Baños et
al., 2007; Turner, Standley et al., 1989) (utilizando la escala completa) y cuatro
(Olivares, García-López, Hidalgo, Turner y Beidel, 1999) (utilizando sólo los 32
ítems de la subescala de Fobia social) factores.
 La “Escala de ansiedad social de Liebowitz-versión de autoinforme” (Liebowitz
Social Anxiety Scale-Self-Report version, LSAS-SR; Liebowitz, 1987) está
formada por 24 ítems que evalúan el grado de temor o ansiedad
(constituyendo la subescala de Ansiedad) y la frecuencia de la evitación
(formando la subescala de Evitación) con respecto a una serie de situaciones
sociales. Cada subescala se puntúa por separado en una escala tipo Likert de 4
puntos (de 0= “ninguno/nunca” a 3= “grave/habitualmente”). La puntuación
total de la escala, así como de ambas subescalas, se obtiene sumando las
puntuaciones directas informadas por el individuo. Según Bobes et al. (1999) y
González et al. (1998), la versión española de la LSAS-SR está formada por
cuatro factores que explican el 48,9% de la varianza. Se han informado de
niveles de consistencia adecuados, estando los alfa de Cronbach para la
subescala de Ansiedad entre 0,83 y 0,92, para la subescala de Evitación entre
0,84 y 0,91 y para la escala total entre 0,86 y 0,95 (González et al., 1998;
Salazar, 2013). La fiabilidad Guttman de las dos mitades con respecto a la
puntuación total de la LSAS-SR va de moderada a alta (desde 0,79 hasta 0,94)
(Salazar, 2013).
 El “Inventario de fobia social” (Social Phobia Inventory, SPIN; Connor et al.,
2000) está formado por 17 ítems que evalúan distintos aspectos de la
ansiedad social durante la última semana: el miedo, la evitación y los síntomas
432 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

fisiológicos. Los ítems se responden en una escala tipo Likert de 5 puntos (de
0= “nada” a 4= “muchísimo”). Hasta la fecha, no se conocen datos sobre las
propiedades psicométricas del SPIN con población adulta española. Con una
muestra de adolescentes se informó de una solución de un solo factor y una
alta consistencia interna (= 0,92) (García-López et al., 2010).
 La “Escala de fobia social” (Social Phobia Scale, SPS; Mattick y Clarke, 1998)
mide el nivel de ansiedad asociado con el escrutinio o la observación por parte
de otras personas mientras se lleva a cabo una tarea o actuación. La SPS
consta de 20 ítems con opciones de respuesta tipo Likert en una escala que va
de 0= “nada característico de mí” a 4= “muy característico de mí”. Mattick y
Clarke (1998) informaron que la SPS estaba formada por tres factores que
explicaban el 47,7% de la varianza. En España, se ha informado de una
solución factorial simple y un alto nivel de consistencia interna (= 0,90)
(Olivares et al., 2001).
 La “Escala de ansiedad en la interacción social” (Social Interaction Anxiety
Scale, SIAS; Mattick y Clarke, 1988, 1998) mide el nivel de ansiedad
relacionado con el inicio y mantenimiento de las interacciones sociales (p. ej.,
encontrarse y hablar con extraños, amigos o personas del sexo opuesto). La
SIAS consta de 19 ítems (aunque en una versión posterior se añadió un ítem
más) con opciones de respuesta tipo Likert en una escala que va de 0 (“nada
característico de mí”) a 4 (“muy característico de mí”). Mattick y Clarke (1998)
informaron que la SIAS estaba formada por un factor que explicaban el 43,4%
de la varianza. En España, se ha informado de una solución factorial simple y
un alto nivel de consistencia interna (= 0,89) (Olivares et al., 2001).

Procedimiento

Los instrumentos se pasaron en diversas facultades de la Universidad de


Granada. En el caso de la primera muestra, a veces se aplicaban conjuntamente los
tres cuestionarios (SPAI, LSAS-SR y SPIN) y otras veces sólo el SPAI. En la segunda
muestra, los dos instrumentos (SPS y SIAS) se pasaron siempre conjuntamente. Los
sujetos respondían a los cuestionarios de forma anónima con el fin de preservar la
privacidad de las contestaciones.

Análisis de datos

Se utilizó el programa estadístico Statistica versión 11 (Statsoft, 2012) para


realizar un análisis factorial exploratorio (AFE) con cada uno de los cinco
cuestionarios suponiendo que los factores podrían estar relacionados entre sí.
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 433

Resultados

El “Inventario de ansiedad y fobia social” (SPAI)

Se llevó a cabo un AFE sobre el SPAI considerando los subítems como ítems,
de forma que tuvimos en cuenta los 109 ítems que lo componen (96 de fobia
social + 13 de agorafobia), sin hallar los promedios de los ítems compuestos por
subítems. La mejor solución factorial del SPAI (gráfico de sedimentación) arrojó seis
factores con valores propios superiores a la unidad y con una varianza acumulada
del 54,61%. La tabla 1 muestra estos seis factores, incluyendo en cada uno de
ellos algunos de los ítems más representativos del factor correspondiente, es decir,
que cumplen los siguientes criterios: 1) tienen una elevada saturación en dicho
factor (y siempre mayor que 0,40) y 2) ayudan a definir operativamente el factor.
Los seis factores y los ítems pertenecientes a cada uno de ellos eran los siguientes:
Factor 1: Interacción con el sexo opuesto/gente en general (ítems 1, 2, 3, 6, 9c, 9d,
10c, 10d, 11c, 11d, 12c, 12d, 15c, 15d, 16c, 16d, 17c, 17d, 18a, 18c, 18d, 19a,
19c, 19d, 22a, 22c, 22d); Factor 2: Evitación/escape de situaciones sociales (ítems
7, 8, 24a, 24b, 24c, 24d, 25a, 25b, 25c, 25d); Factor 3: Beber/escribir delante de
otras personas (ítems 20a, 20b, 20c, 20d, 21a, 21b, 21c, 21d); Factor 4:
Pensamientos negativos/síntomas fisiológicos (ítems 26b, 26c, 26d, 26e, 27, 28,
30a, 30b, 30c, 30d, 31a, 31b, 31c, 32a, 32b, 32c, 32d, 32e); Factor 5: Situaciones
agorafóbicas (ítems 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45) y Factor 6:
Interacción con desconocidos/personas con autoridad (ítems 5, 9b, 10a, 10b, 11b,
12a, 12b, 13a, 13b, 14a, 14b, 15a, 15b, 16a, 16b, 17a, 17b, 18b, 19b, 22b, 23a,
23b, 23c, 23d). Los ítems 4, 26a y 29 no saturaban en ningún factor por encima
de 0,40 mientras que los ítems 9a, 11a, 14c y 14d tenían una saturación similar en
los factores 1 y 6, por lo que el programa estadístico no los asignó a ningún factor
específico. El nivel de consistencia interna (alfa de Cronbach) para el SPAI de 109
ítems fue de 0,984 y la fiabilidad de Guttman de las dos mitades de 0,974.

Tabla 1
Saturaciones de algunos ítems representativos de cada factor en el “Inventario de
ansiedad y fobia social” (SPAI) en el análisis factorial exploratorio (AFE)

Ítems representativos para cada factor Factores


ri-t
del SPAI F1 F2 F3 F4 F5 F6
Factor 1. Interacción con el sexo opuesto/gente en general (valor propio: 41,05; varianza
explicada: 37,66%)
9c. Me siento ansioso/a en una pequeña
reunión con personas del sexo 0,67 0,23 0,04 0,26 0,08 0,20 0,66
opuesto
9d. Me siento ansioso/a en una
pequeña reunión con la gente en 0,66 0,31 0,07 0,31 0,06 0,21 0,72
general
434 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

19c. Me siento ansioso/a cuando he de


mantener una conversación
durante más de unos pocos 0,66 0,26 0,32 0,13 0,09 0,24 0,73
minutos con personas del sexo
opuesto
19d. Me siento ansioso/a cuando he de
mantener una conversación
0,62 0,31 0,31 0,13 0,09 0,22 0,72
durante más de unos pocos
minutos con la gente en general
Factor 2. Evitación/escape de situaciones sociales (valor propio: 5,54; varianza explicada:
5,08%)
25a. Me marcho de las situaciones
sociales en las que hay 0,14 0,82 0,06 0,11 0,13 0,15 0,53
desconocidos
25b. Me marcho de las situaciones
sociales en las que hay personas 0,04 0,79 0,09 0,12 0,14 0,21 0,51
con autoridad
25c. Me marcho de las situaciones
sociales en las que hay personas 0,25 0,75 0,16 0,17 0,13 0,03 0,56
del sexo opuesto
25d. Me marcho de las situaciones
sociales en las que hay gente en 0,22 0,75 0,15 0,15 0,10 0,00 0,50
general
Factor 3. Beber/escribir delante de otras personas (valor propio: 4,03; varianza explicada:
3,70%)
21a. Me siento ansioso/a cuando
escribo a mano o a máquina 0,14 0,09 0,76 0,13 0,13 0,18 0,52
delante de desconocidos
21b. Me siento ansioso/a cuando
escribo a mano o a máquina 0,07 0,06 0,73 0,16 0,09 0,29 0,51
delante de personas con autoridad
21c. Me siento ansioso/a cuando
escribo a mano o a máquina
0,17 0,07 0,78 0,13 0,12 0,13 0,52
delante de personas del sexo
opuesto
21d. Me siento ansioso/a cuando
escribo a mano o a máquina 0,16 0,11 0,76 0,17 0,14 0,10 0,52
delante de gente en general
Factor 4. Pensamientos negativos/síntomas fisiológicos (valor propio: 3,53; varianza
explicada: 3,24%)
26b. Antes de participar en una
situación social pienso en todo
aquello que puede ir mal. El tipo
0,22 0,25 0,15 0,58 0,12 0,32 0,67
de pensamientos que tengo es:
Probablemente cometeré un error
y pareceré tonto/a
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 435

26e. Antes de participar en una


situación social pienso en todo
aquello que puede ir mal. El tipo
0,22 0,27 0,16 0,63 0,11 0,23 0,66
de pensamientos que tengo es: La
gente notará lo ansioso/a que
estoy
31c. Experimento las siguientes
sensaciones antes de participar en
0,24 0,11 0,14 0,71 0,08 0,20 0,62
una situación social: palpitaciones
/el corazón se acelera
32c. Experimento las siguientes
sensaciones en las situaciones 0,24 0,17 0,15 0,65 0,10 0,18 0,61
sociales: temblar
Factor 5. Situaciones agorafóbicas (valor propio: 2,73; varianza explicada: 2,51%)
35. Me siento ansioso/a cuando estoy
en cualquier tipo de transporte
0,19 0,16 0,19 0,12 0,62 0,03 0,39
público (p. ej., autobús, tren, avión,
etc.)
37. Me siento ansioso/a cuando estoy
en lugares públicos llenos de gente
0,23 0,22 0,17 0,08 0,58 0,03 0,40
(p. ej., tiendas, iglesias, cines,
restaurantes, etc.)
39. Me siento ansioso/a cuando estoy
en lugares cerrados (p. ej., 0,07 0,13 0,16 0,09 0,62 0,08 0,32
ascensores, túneles, etc.)
Factor 6. Interacción con desconocidos/personas con autoridad (valor propio: 2,63; varianza
explicada: 2,42%)
13a. Me siento ansioso/a y no sé qué
hacer cuando estoy en una
0,40 0,07 0,06 0,14 0,10 0,60 0,64
situación que supone un
enfrentamiento con desconocidos
13b. Me siento ansioso/a y no sé qué
hacer cuando estoy en una
situación que supone un 0,21 0,04 0,09 0,17 0,07 0,76 0,63
enfrentamiento con personas con
autoridad
14a. Me siento ansioso/a y no sé qué
hacer cuando estoy en una
0,41 0,01 0,02 0,15 0,08 0,65 0,64
situación embarazosa con
desconocidos
14b. Me siento ansioso/a y no sé qué
hacer cuando estoy en una
0,24 0,03 0,11 0,17 0,05 0,77 0,65
situación embarazosa con
personas con autoridad
Nota: ri-t= correlación ítem-total del inventario.

La “Escala de ansiedad social, de Liebowitz” (LSAS-SR)

La mejor solución factorial de la LSAS-SR total arrojó ocho factores con


valores propios superiores a la unidad y con una varianza acumulada del 54,19%.
436 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

No obstante, teniendo en cuenta la poca aportación que suponía la subescala de


Evitación, dado que el mismo ítem en sus variantes de ansiedad y evitación solía
saturar en el mismo factor, decidimos considerar para este análisis únicamente la
subescala de Ansiedad. La mejor solución factorial de la LSAS-SR subescala de
Ansiedad arrojó cinco factores, con una varianza acumulada del 52,32%. En la
tabla 2 se presentan dichos factores, incluyendo algunos de los ítems más
representativos de cada factor. Los cinco factores y los ítems pertenecientes a cada
uno de ellos eran los siguientes: Factor 1: Interacción con desconocidos (ítems 7,
10, 11, 12, 19, 21 y 23); Factor 2: Hablar en público/Interacción con personas de
autoridad (ítems 5, 6, 15, 16, 17 y 20); Factor 3: Comer/beber delante de otras
personas (ítems 3 y 4); Factor 4: Trabajar/escribir/hablar por teléfono delante de
otras personas (ítems 1, 8 y 9) y Factor 5: Comportamientos asertivos (ítems 22 y
24). Los ítems 14 y 18 no saturaban en ningún factor por encima de 0,40,
mientras que el ítem 13 saturaba de forma similar en los factores 3 y 5, por lo que
el programa estadístico no los asignó a ningún factor específico. El nivel de
consistencia interna (alfa de Cronbach) para la subescala de Ansiedad de la LSAS-
SR fue de 0,931 y la fiabilidad de Guttman de las dos mitades de 0,897.

Tabla 2
Saturaciones de algunos ítems representativos de cada factor en la “Escala de
ansiedad social de Liebowitz” (LSAS-SR) en el análisis factorial exploratorio (AFE)

Ítems representativos para cada factor de Factores


ri-t
la LSAS-SR F1 F2 F3 F4 F5
Factor 1. Interacción con desconocidos (valor propio: 7,24; varianza explicada: 30,18%)
11. Hablar con gente a quien no conoces
0,72 0,29 0,12 0,10 0,12 0,63
muy bien
12. Conocer a gente nueva 0,76 0,17 0,19 0,07 0,08 0,60
Factor 2. Hablar en público/Interacción con personas de autoridad (valor propio: 1,72;
varianza explicada: 7,20%)
5. Hablar con personas que tienen
0,12 0,65 0,13 0,30 0,01 0,57
autoridad
6. Actuar, representar un papel o dar una
0,18 0,75 -0,06 -0,05 0,07 0,46
charla ante una audiencia
Factor 3. Comer/beber delante de otras personas (valor propio: 1,34; varianza explicada:
5,57%)
3. Comer en lugares públicos 0,11 0,14 0,73 0,11 0,10 0,40
4. Beber con otras personas en lugares
0,18 0,03 0,74 0,22 -0,08 0,34
públicos
Factor 4. Trabajar/escribir/hablar por teléfono delante de otra personas (valor propio: 1,19;
varianza explicada: 4,96%)
8. Trabajar mientras te están observando 0,13 0,38 0,15 0,63 0,24 0,60
9. Escribir mientras te están observando 0,08 0,17 0,22 0,61 0,22 0,48
Factor 5. Comportamientos asertivos (valor propio: 1,06; varianza explicada: 4,43%)
22. Devolver artículos a una tienda 0,38 -0,02 0,05 0,17 0,60 0,46
24. Resistir la insistente presión de un
0,07 0,21 -0,06 0,30 0,67 0,46
vendedor
Nota: ri-t= correlación ítem-total de la escala.
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 437

El “Inventario de fobia social” (SPIN)

La mejor solución factorial del SPIN fue de tres factores con valores propios
superiores a la unidad y con una varianza acumulada del 57,63%. En la tabla 3 se
presentan dichos factores, incluyendo algunos de los ítems más representativos de
cada factor. Los tres factores y los ítems pertenecientes a cada uno de ellos eran
los siguientes: Factor 1: Quedar en evidencia/hacer el ridículo (ítems 5, 12, 13 y
15); Factor 2: Interacción con desconocidos (ítems 3, 4, 8 y 10) y Factor 3: Hablar
en público/interacción con personas con autoridad/ser el centro de atención (ítems
1, 2, 6, 7, 9, 11, 16 y 17). El ítem 14 saturaba por igual en los factores 1 y 3, por
lo que el programa estadístico no los asignó a ningún factor específico. El nivel de
consistencia interna (alfa de Cronbach) para el SPIN fue de 0,913 y la fiabilidad de
Guttman de las dos mitades de 0,923.

Tabla 3
Saturaciones de algunos ítems representativos de cada factor en el “Inventario de
fobia social” (SPIN) en el análisis factorial exploratorio (AFE)

Factores
Ítems representativos para cada factor del SPIN ri-t
F1 F2 F3
Factor 1. Quedar en evidencia/hacer el ridículo (valor propio: 7,11; varianza explicada:
41,84)
5. Me asusta mucho que me critiquen 0,81 0,17 0,06 0,50
12. Haría cualquier cosa con el fin de evitar que me
0,83 0,05 0,12 0,51
critiquen
Factor 2. Interacción con desconocidos (valor propio: 1,61; varianza explicada: 9,50)
3. Me asustan las fiestas y las reuniones sociales 0,16 0,71 0,25 0,53
4. Evito hablar con gente que no conozco 0,07 0,65 0,41 0,57
Factor 3. Hablar en público/interacción con personas con autoridad/ser el centro de atención
(valor propio: 1,07; varianza explicada: 6,28)
1. Me producen temor las personas con autoridad 0,42 0,04 0,51 0,55
9. Evito actividades en las que soy el centro de la
0,07 0,47 0,61 0,63
atención
11. Evito tener que hablar en público -0,01 0,20 0,74 0,56
Nota: ri-t= correlación ítem-total del inventario.

La “Escala de fobia social” (SPS)

La mejor solución factorial de la SPS arrojó tres factores con valores propios
superiores a la unidad y con una varianza acumulada del 47,07%. La tabla 4
presenta dichos factores, incluyendo algunos de los ítems más representativos de
cada factor. Los tres factores y los ítems pertenecientes a cada uno de ellos eran
los siguientes: Factor 1: Ponerse nervioso cuando es observado por otras personas
(ítems 1, 6, 11, 13, 16, 17, 18 y 19); Factor 2: Ser consciente de uno mismo en
situaciones donde se manifiestan conductas observables (ítems 2, 3, 9 y 10) y
Factor 3: Preocupación por llamar la atención de los demás (ítems 4, 5, 7, 12, 14,
15 y 20). El ítem 8 no saturaba por encima de 0,40 en ninguno de los factores. El
438 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

nivel de consistencia interna (alfa de Cronbach) para la SPS fue de 0,872 y la


fiabilidad de Guttman de las dos mitades de 0,903.

Tabla 4
Saturaciones de algunos ítems representativos de cada factor en la “Escala de
fobia social” (SPS) en el análisis factorial exploratorio (AFE)

Factores
Ítems representativos para cada factor de la SPS ri-t
F1 F2 F3
Factor 1. Ponerse nervioso cuando es observado por otras personas (valor propio: 6,34;
varianza explicada: 31,70%)
1. Me pongo nervioso/a si tengo que escribir delante de
0,57 0,31 -0,09 0,28
otras personas
13. Me pondría nervioso/a si tuviera que llevar una
0,52 -0,05 0,39 0,52
bandeja a través de una cafetería llena de gente
16. Cuando estoy en un ascensor me pongo tenso/a si
0,66 -0,00 0,37 0,56
la gente me mira
Factor 2. Ser consciente de uno mismo en situaciones donde se manifiestan conductas
observables (valor propio: 1,71; varianza explicada: 8,56%)
2. Me vuelvo muy consciente de mí mismo/a cuando
0,16 0,69 -0,07 0,23
utilizo urinarios públicos
3. Puedo darme cuenta de repente de mi propia voz y -
0,69 0,31 0,35
de la de los demás que me están escuchando 0,09
9. Me da pánico que los demás puedan verme
0,07 0,44 0,41 0,37
desmayarme, marearme o ponerme enfermo
Factor 3. Preocupación por llamar la atención de los demás (valor propio: 1,36; varianza
explicada: 6,81%)
5. Tengo miedo de ruborizarme cuando estoy con otras
0,13 -0,05 0,64 0,47
personas
14. Me preocupa que pueda perder el control de mí -
0,12 0,73 0,47
mismo/a delante de otras personas 0,05
15. Me preocupa que pueda hacer algo que atraiga la
0,14 0,11 0,78 0,60
atención de los demás
Nota: ri-t= correlación ítem-total de la escala.

La “Escala de interacción y ansiedad social” (SIAS)

La mejor solución factorial de la SIAS fue de tres factores con valores propios
superiores a la unidad y con una varianza acumulada del 51,55%. La tabla 5
presenta dichos factores, incluyendo algunos de los ítems más representativos de
cada factor. Los tres factores y los ítems pertenecientes a cada uno de ellos eran
los siguientes: Factor 1: Preocupación por quedar en evidencia (ítems 11, 12, 13,
14, 15, 16, 17, 18 y 19); Factor 2: Facilidad para relacionarse con los demás (ítems
8 y 10) y Factor 3: Dificultad para relacionarse con los demás (ítems 1, 3, 4, 5, 6, 7
y 9). El ítem 2 no saturaba por encima de 0,40 en ninguno de los factores. El nivel
de consistencia interna (alfa de Cronbach) para la SIAS fue de 0,866 y la fiabilidad
de Guttman de las dos mitades de 0,813.
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 439

Tabla 5
Saturaciones de algunos ítems representativos de cada factor en la “Escala
interacción y ansiedad social” (SIAS) en el análisis factorial exploratorio (AFE)
Factores
Ítems representativos para cada factor de la SIAS ri-t
F1 F2 F3
Factor 1. Preocupación por quedar en evidencia (valor propio: 7,21; varianza explicada:
37,93%)
11. Me preocupa expresarme cuando parezco torpe 0,68 0,15 0,08 0,48
14. Me doy cuenta de que me preocupo de no saber qué
0,71 -0,18 0,34 0,69
decir en situaciones sociales
17. Cuando me relaciono con un grupo me doy cuenta de
0,74 -0,12 0,18 0,61
que me estoy preocupando que puedan ignorarme
Factor 2. Facilidad para relacionarse con los demás (valor propio: 1,50; varianza explicada:
7,88%)
8. Me siento a gusto conociendo gente en fiestas, etc. -0,06 0,65 -0,31 -0,25
10. Me es fácil pensar en cosas sobre las que hablar -0,08 0,77 -0,04 -0,12
Factor 3. Dificultad para relacionarse con los demás (valor propio: 1,09; varianza explicada:
5,74%)
4. Me es difícil relacionarme cómodamente con la gente
0,25 -0,06 0,68 0,57
con la que trabajo
6. Cuando me relaciono a nivel social me siento
0,20 -0,14 0,81 0,61
incómodo/a
9. Me es difícil hablar con otras personas 0,14 -0,35 0,68 0,49
Nota: ri-t= correlación ítem-total de la escala.

Correlaciones entre los distintos cuestionarios

Se relacionaron el SPAI, la LSAS-SR y el SPIN entre sí y en la tabla 6 se pueden


ver dichas correlaciones. Como cabría esperar, la subescala de Evitación de la
LSAS-SR es la que tiene correlaciones más bajas con el resto de las medidas,
mientras que las correlaciones entre las puntuaciones totales de los cuestionarios
suelen estar por encima de 0,70. Por otro lado, la correlación entre la SPS y la SIAS
fue de 0,75.

Tabla 6
Correlaciones entre el SPAI, la LSAS-SR y el SPIN (N= 486)
SPAI SPAI
LSAS-SR LSAS-SR LSAS
Medidas de autoinforme Fobia social Fobia social-
Ansiedad Evitación Total
(96 ítems) Agorafobia
SPAI Fobia social (96 ítems) -- -- -- -- --
SPAI Fobia social-Agorafobia 0,93 -- -- -- --
LSAS-SR Ansiedad 0,73 0,66 -- -- --
LSAS-SR Evitación 0,57 0,50 0,74 -- --
LSAS-SR Total 0,70 0,63 0,93 0,93 --
SPIN 0,78 0,70 0,75 0,63 0,74
Nota: SPAI= Inventario de ansiedad y fobia social; LSAS-SR= Escala de ansiedad social de Liebowitz,
versión de autoinforme; SPIN= Inventario de ansiedad social.
440 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

Diferencias entre hombres y mujeres en ansiedad social

Las diferencias entre hombres y mujeres en ansiedad social se pueden ver


reflejadas en la tabla 7. Las diferencias eran pequeñas (d de Cohen < 0,50 y >
0,20), como suele ser habitual cuando se realizan dichos análisis (p. ej., Caballo et
al., 2008; Caballo, Salazar, Irurtia et al., 2013), y se podían ver en el SPAI, en la
subescala de Ansiedad del LSAS-SR y en el SPIN. No se encontraron diferencias
significativas de sexo en la SPS y en la SIAS.

Tabla 7
Diferencias entre hombres y mujeres en las puntuaciones de las cinco medidas de
autoinforme para la ansiedad social
Hombres Mujeres
Medidas de autoinforme t p d
M (DT) M (DT)
292,14 318,45
SPAI Fobia social (96 ítems) 3,75 0,0002 0,28
(93,57) (90,98)
71,46 77,48
SPAI Fobia social-Agorafobia 2,96 0,0032 0,22
(27,20) (26,65)
22,57 26,02
LSAS-SR Ansiedad 3,23 0,0013 0,33
(10,08) (10,74)
19,62 19,70
LSAS-SR Evitación 0,08 0,9383 --
(10,70) (10,74)
42,19 45,73
LSAS-SR Total 1,78 0,0752 --
(19,02) (19,82)
18,48 22,78
SPIN 3,46 0,0006 0,36
(11,46) (12,27)
23,22 25,26
SPS 0,97 0,3311 --
(11,43) (11,83)
25,46 26,52
SIAS 0,52 0,6000 --
(11,16) (11,33)
Nota: SPAI= Inventario de ansiedad y fobia social; LSAS-SR= Escala de ansiedad social de Liebowitz,
versión de autoinforme; SPIN= Inventario de ansiedad social; SPS: Escala de fobia social; SIAS: Escala de
interacción y ansiedad social.

Discusión

El análisis factorial de cinco de las medidas de autoinforme más utilizadas a


nivel internacional para evaluar la ansiedad social nos ha ofrecido una serie de
resultados que comentaremos seguidamente y los compararemos con los
obtenidos con nuestro reciente “Cuestionario de ansiedad social para adultos”
(CASO-A30) (Caballo, Salazar, Arias et al., 2010; Caballo, Salazar, Irurtia et al.,
2012; Caballo, Arias et al., 2013), que ha establecido una estructura básica de la
ansiedad social con base en cinco dimensiones (Interacción con el sexo opuesto,
Hablar en público/Interacción con personas de autoridad, Quedar en evidencia o
en ridículo, Interacción con desconocidos y Expresión asertiva de molestia,
desagrado o enfado). En primer lugar, encontramos algunas coincidencias en los
factores hallados en algunos de los cuestionarios analizados en este estudio, tanto
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 441

entre sí como con las dimensiones del CASO-A30. Así, el factor “Interacción con
desconocidos” está presente en el SPAI, la LSAS-SR y el SPIN y también aparece en
el CASO-A30. Parecería que esta dimensión recibe un gran consenso a la hora de
considerarla como básica para el constructo de la ansiedad social.
El factor “Hablar en público/Interacción con personas de autoridad” también
parece aglutinar un notable consenso, ya que lo encontramos en la LSAS-SR, en el
SPIN y en el SPAI (en este último caso compartiendo factor con la Interacción con
desconocidos) y, lo mismo que sucedía con el primer factor, aparece igualmente
en el CASO-A30. El factor denominado “Interacción con el sexo opuesto” sólo
aparece en el SPAI (109 ítems) y también en el CASO-A30. La ausencia de este
factor en los otros cuestionarios se explica porque no se incluyen ítems que
puedan evaluar dicho factor, algo sorprendente si, como se ha visto en los estudios
con el CASO-A30, la “Interacción con el sexo opuesto” constituye una dimensión
básica de la ansiedad social, no sólo en adultos (Caballo, Salazar, Irurtia et al.,
2010, Caballo, Salazar, Arias et al., 2010b; Caballo, Salazar et al., 2012; Caballo,
Arias et al., 2013) sino también en niños (Caballo, Arias et al., 2012). Una posible
explicación podría ser que hablar de “sexo opuesto” no sea políticamente correcto
y los investigadores hayan preferido obviarlo. Otra explicación podría ser el no
haber profundizado lo suficiente en el constructo de la ansiedad social, aunque en
los estudios anteriores parece tan evidente que esa dimensión es básica a la hora
de considerar la estructura de la ansiedad social que nos suena cuando menos
incomprensible que esta última fuese la explicación correcta.
El factor “Quedar en evidencia o en ridículo” aparece en el SPIN, la SIAS y
también en el CASO-A30. Los estudios con esta última medida de autoinforme
han encontrado que dicho factor constituye una cuarta dimensión básica de la
estructura de la ansiedad social. Finalmente, el factor “Expresión asertiva de
molestia, desagrado o enfado” aparece únicamente en la LSAS-SR y también en el
CASO-A30, constituyendo la quinta dimensión que forma la estructura de la
ansiedad social. En resumen, las cinco dimensiones básicas del CASO-A30 se
encuentran respaldadas por algún otro cuestionario utilizado internacionalmente
para evaluar la ansiedad social, si bien algunas de las dimensiones se encuentran
más respaldadas que otras.
Sin embargo, quisiéramos ahondar un poco más en la estructura factorial de
los cinco cuestionarios que hemos analizado en el presente estudio. Así, tenemos
que señalar que la SPS y la SIAS van por caminos diferentes a los que siguen el
resto de los instrumentos. Sus factores reflejan aspectos más cognitivos de la
ansiedad social (especialmente cuando se incluye en el ítem términos como “me
preocupa”, “puedo darme cuenta” o “soy consciente de mí mismo”) y algunos de
sus ítems no parecen ser bien entendidos por los estudiantes universitarios
(suponemos que sería aún peor si se tratase de personas de la población general).
Por ejemplo, cuando los ítems se refieren a “ser conscientes de uno mismo” es
frecuente que quienes rellenan la SPS pregunten qué quieren decir exactamente
esos ítems, algo que puede influir en la puntuación total del cuestionario, sobre
todo si hay personas con cierta ansiedad social y no se atreven a preguntar. Es
probable que esta manera de formular los ítems sea la responsable de que su
estructura factorial sea muy diferente al resto de los cuestionarios, pues aunque la
442 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

SIAS incluye situaciones con personas de autoridad, con desconocidos o con el


sexo opuesto, los factores resultantes no reflejan ese tipo de situaciones. Dos de
sus tres factores reflejan facilidad o dificultad para relacionarse con los demás. En
el caso del factor que se refiere a la “Facilidad para relacionarse con los demás”
sus dos ítems están formulados de forma positiva (“me siento a gusto…”, “me es
fácil…”), al contrario que el resto de los ítems del cuestionario. Podríamos decir
que esos dos factores abordarían el mismo tipo de situaciones, pero uno con
expresiones positivas y el otro con expresiones negativas (“me es difícil…”, “me
siento tenso…”). Si profundizamos un poco más en la SIAS, nos damos cuenta de
que las situaciones de los factores 1 y 3 son muy parecidas y que lo que parece
diferenciarlas (y tal vez por eso aparezcan como factores diferentes) es la
formulación inicial de los ítems, que en el factor 1 parece más cognitiva (“me
preocupa…”, “me doy cuenta…”) y en el factor 3 más emocional (“me
siento…”). Con respecto a la SPS, tanto los 20 ítems como los tres factores se
centran en ser observados por los demás, para lo que no harían faltan tantas
situaciones evaluando un mismo concepto. La principal diferencia entre los tres
factores es la formulación inicial de los ítems que los componen (“ponerse
nervioso” en el factor 1, “ser consciente de uno mismo” en el factor 2 y
“preocuparse” en el factor 3), pero no en el tipo de situaciones que abordan.
Finalmente, tanto la SPS como la SIAS no especifican, en la mayoría de sus ítems,
el tipo de personas a quien se dirige la conducta (desconocidos, sexo opuesto,
personas de autoridad), expresándose de forma muy general (“la gente”, “otras
personas”, “los demás”), aspecto que deja a la imaginación de quien responde a
estos dos cuestionarios en qué tipo de personas concretas plasmar esos términos
tan generales. En lo que respecta a la SPS, nuestra solución trifactorial muestra
cierta coincidencia con la propuesta por Mattick y Clarke (1998) en dos factores,
uno que reúne la preocupación general por el escrutinio o ser observado (y que en
nuestro caso corresponde a “Ponerse nervioso cuando es observado por otras
personas”) y otro referido al temor a parecer enfermo, extraño o perder el control
frente a los demás (en nuestro caso, “Preocupación por llamar la atención de los
demás”). En cuanto a la SIAS, tenemos que señalar que nuestra solución
trifactorial difiere completamente de lo informado en otros trabajos, en los que
predominan las soluciones de un solo factor, ya fuera analizada de manera solitaria
(p. ej., Mattick y Clarke, 1998) o de forma conjunta con la SPS (p. ej., Carleton et
al., 2009; Osman et al., 1998), o de dos factores (al analizarse de forma conjunta
con la SPS, como en el estudio de Habke et al. 1997).
Cuando profundizamos más sobre los otros tres cuestionarios podemos
encontrar toda una serie de aspectos a mejorar. Así, por ejemplo, en el análisis
factorial del SPAI los ítems/subítems se juntan, en muchos casos, dependiendo del
tipo de personas a quien se dirige la conducta, con lo que parece que no tiene
mucho sentido agrupar los subítems a partir del ítem 9 hasta el 25 y hallar su
puntuación media. Por ejemplo, el ítem 10a, “me siento ansioso/a en una reunión
numerosa con desconocidos”, se agrupa con el 12a, “me siento ansioso/a y no sé
qué hacer cuando estoy en una situación nueva con desconocidos”, y así
sucesivamente (13a, 14a, etc.) Lo mismo sucede con el 10b, “me siento ansioso/a
en una reunión numerosa con personas con autoridad”, se agrupa con el 12b,
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 443

“me siento ansioso/a y no sé qué hacer cuando estoy en una situación nueva con
personas con autoridad”, y así sucesivamente (13b, 14b, etc.) Estos dos tipos de
ítems forman el factor 6, “Interacción con desconocidos/personas con autoridad”.
Algo similar sucede con los ítems 10c, 11c, 12c, etc. y los ítems 10d, 11d, 12d,
etc., constituyendo el factor 1, “Interacción con el sexo opuesto/gente en
general”. Esto quiere decir que para los que responden el cuestionario, el tipo de
persona a quien se dirige la conducta (p. ej., “personas con autoridad”, “sexo
opuesto”, “desconocidos”) es el aspecto esencial de la situación y más importante
que el tipo de comportamiento que se lleva a cabo con la persona (“pequeña
reunión”, “reunión numerosa”, “estar en un bar o restaurante”, “situación
nueva”, etc.) Creemos, por lo tanto, que la decisión de los autores del cuestionario
de considerar la puntuación promedio de los cuatro subítems que componen los
ítems 9 a 25 no fue la más acertada y hace que se pierda mucha información del
cuestionario. Realmente, con esta decisión lo único que cuenta es la puntuación
global en la subescala de Fobia social (suma de los ítems 1 a 32), cuando
realmente se ha contestado a 96 ítems/subítems que, como hemos hecho en el
presente estudio, proporcionaría información específica sobre, al menos, tres de
las cinco dimensiones básicas de la ansiedad social (CASO-A30), como son la
“Interacción con el sexo opuesto”, la “Interacción con desconocidos” y la
“Interacción con personas de autoridad” (Caballo, Salazar, Arias et al., 2010;
Caballo, Salazar et al., 2012). Sin embargo, no aparece ningún factor que tenga
que ver con las dimensiones de “Quedar en evidencia o en ridículo” y “Expresión
asertiva de molestia, desagrado o enfado”. Por otro lado, hay ítems que no
parecen muy adecuados. Por ejemplo, el ítem 17, “Me siento ansioso/a cuando
hablo de negocios con…”, generalmente no se aplica cuando se pasa el
cuestionario a estudiantes universitarios o el ítem 15, “Me siento ansioso/a cuando
hablo de sentimientos íntimos con…”, no parece ser apropiado cuando se refiere
a desconocidos, personas con autoridad o la gente en general. Por otra parte, las
situaciones de “Beber/escribir delante de otras personas”, que forman ellas solas el
factor 3, no parecen relevantes para Latinoamérica, España y Portugal, como
hemos demostrado en estudios recientes (Caballo, Salazar, Irurtia et al., 2010;
Caballo, Salazar et al., 2012). El factor 4 relativo a “Pensamientos
negativos/síntomas fisiológicos” no parece aportar una gran utilidad a la
evaluación de la ansiedad social, dada la gran cantidad y variedad de
pensamientos negativos y síntomas fisiológicos que se dan entre los sujetos que
padecen ansiedad social. El cuestionario recoge únicamente 9 pensamientos y 5
síntomas fisiológicos. Así, es probable que el ítem de “palpitaciones/el corazón se
acelera” tenga una elevada puntuación para la mayoría de los sujetos con
ansiedad social, pero dudamos que suceda lo mismo con el ítem “frecuentes
ganas de orinar”. No encontramos utilidad tampoco en la subescala dedicada a
situaciones agorafóbicas (ítems 33 a 45) que conforman el factor 5, ya que alarga
el cuestionario innecesariamente y no parece proporcionar información adicional
de importancia para la identificación de un sujeto con ansiedad social, tal y como
lo planteaban Herbert, Bellack y Hope (1991). Si a lo anterior agregamos que
nuestra solución hexafactorial del SPAI contrasta, de manera importante, con las
soluciones bifactoriales que se muestran en la literatura al analizar todos los ítems
444 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

del inventario (p. ej., Baños et al., 1997; Turner, Standley et al., 1989) así como
con aquellos que analizan únicamente la subescala de Fobia social (p. ej., Osman
et al., 1995; Turner, Standley et al., 1989), no cabe duda de que es necesario llevar
a cabo más estudios sobre su validez factorial. Finalmente, el inicio en la
formulación de la mayoría de los ítems, “Me siento ansioso/a…” no parece ser
fácilmente entendido por quienes rellenan el cuestionario en el idioma español. Al
menos hay una explicación del mismo en las instrucciones del cuestionario,
“sentirse ansioso/a es una medida de lo tenso, nervioso o incómodo que se está
durante los contactos sociales”.
Con respecto a la LSAS-SR, no parece tener mucho sentido duplicar los 24
ítems de tal forma que una vez que se conteste el temor o ansiedad que produce
cada situación se tenga que volver a contestar el nivel de evitación respecto a cada
situación. En el análisis factorial exploratorio que realizamos inicialmente con este
cuestionario, lo habitual era que el ítem cuya respuesta se basaba en la evitación
saturase en el mismo factor que el mismo ítem cuya respuesta se basaba en el
temor o la ansiedad sentidos. No parece que esa doble respuesta por cada ítem
añada más información que respondiendo sólo con base en el temor o ansiedad
(p. ej., Oakman et al., 2003). Por ello, en este estudio, para el análisis factorial,
consideramos únicamente la parte relativa a la ansiedad o temor, lo que da como
resultado unos factores más claros y coherentes. De los cinco factores encontrados
en la LSAS-SR, tres coinciden totalmente con los que forman la estructura básica
de la ansiedad social (CASO-A30), como son la “Interacción con desconocidos”
(factor 1), el “Hablar en público/Interacción con personas de autoridad” (factor 2)
y los “Comportamientos asertivos” (factor 5). Los otros dos factores, en especial el
factor 3, “Comer/beber delante de otras personas”, no parecen tener especial
relevancia en el ámbito latinoamericano, español y portugués, como ya señalamos
al hablar del SPAI. Ésta podría ser una diferencia cultural entre anglosajones e
iberoamericanos o bien no se ha profundizado lo suficiente en los estudios
realizados hasta ahora en la evaluación de la ansiedad social para determinar si
constituyen o no dimensiones básicas de la misma. No obstante, tenemos que
señalar que los numerosos estudios empíricos realizados para llegar al CASO-A30
no arrojan ninguna prueba de que los factores 3 y 4 de la LSAS-SR sean relevantes
para la población iberoamericana. Finalmente, queremos indicar que este
cuestionario no incluye las dimensiones de “Interacción con el sexo opuesto” ni
“Quedar en evidencia o en ridículo”, principalmente porque no tiene ítems que se
refieran a esta última dimensión o sólo tiene uno relativo a la interacción con el
sexo opuesto (ítem 21, “intentar ligar con alguien”). Al comparar este trabajo con
estudios previos que han explorado las estructuras factoriales de la LSAS-SR,
observamos que el nuestro muestra una mayor coincidencia con la solución
pentafactorial propuesta por Baker et al. (2002), así: Interacción social (en nuestro
caso, “con desconocidos”), Actuación no verbal (en nuestro caso,
“Trabajar/escribir delante de otras personas”), Comer (en nuestro caso,
“Comer/beber delante de otras personas”), Actuar en público (en nuestro caso,
“Hablar en público”) y Asertividad (en nuestro caso, “Comportamientos
asertivos”).
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 445

Con respecto al SPIN, los tres factores encontrados corresponden a tres


dimensiones básicas de la ansiedad social, según el CASO-A30, es decir, “Quedar
en evidencia o en ridículo” (factor 1), “Interacción con desconocidos” (factor 2) y
“Hablar en público/Interacción con personas con autoridad” (factor 3). No
obstante, no aparecen las dimensiones de “Interacción con el sexo opuesto” ni la
“Expresión asertiva de molestia, desagrado o enfado”, básicamente porque el
cuestionario no incluye ítems de este tipo. Esto limitaría la utilidad del cuestionario,
ya que dejaría fuera de la evaluación estas dos importantes áreas de la ansiedad
social. Otra limitación del mismo se refiere a las instrucciones, dado que la
evaluación se centra únicamente en las situaciones que han tenido lugar durante la
última semana, algo que no concuerda mucho con las dificultades crónicas hacia
las situaciones sociales que tienen los sujetos que padecen ansiedad social. Al
comparar nuestra solución trifactorial del SPIN con las informadas en trabajos
previos (p. ej., Osório et al., 2010; Radomsky et al., 2006), observamos que no
aparecen coincidencias importantes, excepto que con Osório et al. (2010) hay una
similitud en el factor principal que engloba Situaciones de temor y evitación de
situaciones de crítica (en nuestro caso, “Quedar en evidencia/hacer el ridículo”).
Sobre las relaciones entre los distintos cuestionarios tenemos que señalar que
son elevadas entre el SPAI, la LSAS-SR y el SPIN y parecen medir el mismo
constructo, la ansiedad social global. En eso concuerdan. En lo que aparentemente
no están de acuerdo es en las dimensiones evaluadas (factores) de la ansiedad
social. Sólo dos dimensiones, “Interacción con desconocidos” y “Hablar en
público/Interacción con personas con autoridad” (esta última con limitaciones)
tendrían un cierto consenso entre las tres medidas anteriores.
Finalmente, en lo referente a las diferencias asociadas al sexo, los resultados
concuerdan plenamente con los obtenidos en otros estudios recientes (Caballo et
al., 2008; Caballo, Salazar, Irurtia et al., 2013) y los de parte de la literatura (p. ej.,
APA, 2013; Baños et al., 2007; Gültekin y Dereboy, 2011; Hirai, Vernon, Clum y
Skidmore, 2011; Olivares et al., 2001; Turk et al., 1998), en los que dichas
diferencias parecen claras, aunque de una magnitud pequeña. La falta de
diferencias significativas entre hombres y mujeres en la subescala de evitación de la
LSAS-SR concuerda también con datos obtenidos recientemente (Caballo, Salazar,
Irurtia et al., 2013). Esa misma falta de diferencias significativas entre hombres y
mujeres en el SPIN, la SPS y la SIAS la encontramos también en la literatura (p. ej.,
Eggleston et al., 2004; Hirai et al., 2011; Olivares et al., 2001; Stewart y
Mandrusiak, 2007).
Tenemos que señalar también algunas limitaciones del presente estudio. Una
de ellas es que las muestras utilizadas provienen de la población general y más
concretamente del ámbito universitario, no de pacientes. Aunque las soluciones
factoriales suelen ser más claras con población general, el empleo de muestras
clínicas hubiera enriquecido nuestro estudio. En segundo lugar, la muestra de
sujetos a la que se pasó la SPS y la SIAS es pequeña y distinta de la de los otros tres
cuestionarios (por lo que no hemos podido hallar la relación de los primeros con
estos dos últimos). Sin embargo, parece que la SPS y la SIAS siguen derroteros
distintos al resto de las medidas y la formulación de parte de sus ítems hace que
no se entienda bien en lengua española y portuguesa.
446 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

Como conclusión, queremos resaltar que los tres cuestionarios base de


nuestro estudio, el SPAI, la LSAS-SR y el SPIN, tienen similitudes (comparten
algunas de las dimensiones de la ansiedad social y tienen una elevada correlación
entre sus puntuaciones globales) y diferencias (hay dimensiones que no
comparten). Pensamos que el CASO-A30 (Caballo, Salazar, Arias et al., 2010;
Caballo, Salazar et al., 2012; Caballo, Arias et al., 2013a), con su estructura
pentafactorial, constituiría una buena medida de autoinforme, obtenida de forma
empírica, que sirviera como base para establecer la estructura definitiva del
constructo de la ansiedad social.

Referencias

American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental


disorders, 5ª edición (DSM-5). Washington, DC: Autor.
Antony, M. M., Coons, M. J., McCabe, R. E., Ashbaugh, A. y Swinson, R. P (2006).
Psychometric properties of the Social Phobia Inventory: further evaluation. Behaviour
Research and Therapy, 44, 1177-1185.
Baker, S. L., Heinrichs, N., Kim, H. -J. y Hofmann, S. G. (2002). The Liebowitz Social Anxiety
Scale as a self-report instrument: a preliminary psychometric analysis. Behaviour
Research and Therapy 40, 701-715.
Baños, R. M., Botella, C., Quero, S. y Medina, P. (2007). The Social Phobia and Anxiety
Inventory: psychometric properties in a Spanish sample. Psychological Reports, 100,
441-50.
Beard, C., Rodriguez, B. F., Moitra, E., Sibrava, N. J., Bjornsson, A., Weisberg, R. B. y Keller,
M. B. (2011). Psychometric properties of the Liebowitz Social Anxiety Scale (LSAS) in a
longitudinal study of African Americans with anxiety disorders. Journal of Anxiety
Disorders, 25, 722-726.
Bhögal, K. S. y Baldwin, D. S. (2007). Pharmacological treatment of social phobia.
Psychiatry, 6, 217-223.
Bobes, J., Badía, X., Luque, A., García, M., González, M. P. y Dal-Ré, R. (1999). Validation of
the Spanish version of the Liebowitz Social Anxiety Scale, Social Anxiety and Distress
Scale and Sheehan Disability Inventory for the evaluation of social phobia. Medicina
Clínica, 112, 530-538.
Caballo, V. E., Arias, B., Salazar, I. C., Calderero, M., Irurtia, M. J. y Ollendick, T. H. (2012).
A new self-report assessment measure of social phobia/anxiety in children: the Social
Anxiety Questionnaire for Children (SAQ-C24). Behavioral Psychology/Psicología
Conductual, 20, 485-503.
Caballo, V. E., Arias, B., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Hofmann, S. G. y the CISO-A Research
Team (2013). Determining social anxiety structure through 18 countries: keys and
dimensions with a new self-report measure. Manuscrito enviado para publicación.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Arias, B., Irurtia, M. J., Calderero, M. y Equipo de Investigación
CISO-A España (2010). Validación del “Cuestionario de ansiedad social para adultos”
(CASO-A30) en universitarios españoles: similitudes y diferencias entre comunidades y
carreras universitarias. Behavioral Psychology/ Psicología Conductual, 18, 5-34.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Arias, B., Hofmann, S. G., y the CISO-A Research
Team (2008). Social anxiety in 18 nations: sex and age differences. Behavioral
Psychology/ Psicología Conductual, 16, 163-187.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Arias, B., Hofmann, S. G. y the CISO-A Research
Team (2010). Measuring social anxiety in 11 countries: development and validation of
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 447

the Social Anxiety Questionnaire for Adults. European Journal of Psychological


Assessment, 26, 95-107.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Arias, B., Hofmann, S. G. y the CISO-A Research
Team (2012). The multidimensional nature and multicultural validity of a new measure
of social anxiety the Social Anxiety Questionnaire for Adults (SAQ-A30). Behavior
Therapy, 43, 313-328.
Caballo, V. E., Salazar, I. C., Irurtia, M. J., Arias, B., Hofmann, S. G. y the CISO-A Research
Team (2013). Differences in social anxiety between men and women across 18
countries. Manuscrito enviado para publicación.
Carleton, R. M., Collimore, K. C., Asmundson, G. J. G., McCabe, R. E., Rowa, K. y Antony,
M. M. (2009). Refining and validating the Social Interaction Anxiety Scale and the
Social Phobia Scale. Depression and Anxiety, 26, 71-81.
Connor, K. M., Davidson, J. R. T., Churchill, L. E., Sherwood, A., Foa, E. y Weisler, R. H.
(2000). Psychometric properties of the Social Phobia Inventory (SPIN): a new self-rating
scale. British Journal of Psychiatry, 176, 379-386.
Cox, B. J., Ross, L., Swinson, R. P. y Direnfeld, D. M. (1998). A comparison of social phobia
outcome measures in cognitive-behavioral group therapy. Behavior Modification, 22,
285-297.
Davidson, J. R. T., Miner, C. M., De Veaugh-Geiss, J. y Tupler, L. A. (1997). The Brief Social
Phobia Scale: a psychometric evaluation. Psychological Medicine, 27, 161-166
Davidson, J. R., Potts, N. L., Richichi, E. A., Ford, S. M., Krishnan, K. R., Smith, R. D. y
Wilson, W. (1991). The Brief Social Phobia Scale. Journal of Clinical Psychiatry,
52(supl), 48-51.
Eidecker, J., Glöckner-Rist, A. y Gerlacha, A. L. (2010). Dimensional structure of the Social
Interaction Anxiety Scale according to the analysis of data obtained with a German
version. Journal of Anxiety Disorders, 24, 596-605.
Erwin, B. A., Heimberg, R. G., Marx, B. P. y Franklin, M. E. (2006). Traumatic and socially
stressful life events among persons with social anxiety disorder. Anxiety Disorders, 20,
896-914.
Fresco, D. M., Coles, M. E., Heimberg, R. G., Liebowitz, M. R., Hami, S., Stein, M. B. y
Goetz, D. (2001). The Liebowitz Social Anxiety Scale: a comparison of the
psychometric properties of self-report and clinician-administered formats.
Psychological Medicine, 31, 1025-1035.
García-López, L. J., Bermejo, R. M. e Hidalgo, M. D. (2010). The Social Phobia Inventory:
screening and cross-cultural validation in Spanish adolescents. The Spanish Journal of
Psychology, 13, 970-980.
González, M. P., Bobes, J., García, M., Badía, X., Luque, A. y Dal-Ré, R. (1998). Assessing
social phobia. The Spanish validation of the “gold standard” clinical scales: the LSAS
and the SADS. European Neuropsychopharmacology, 8 (supl. 2), 259-260.
Gore, K. L., Carter, M. M. y Parker, S. (2002). Predicting anxious response to a social
challenge: the predictive utility of the Social Interaction Anxiety Scale and the Social
Phobia Scale in a college population. Behaviour Research and Therapy, 40, 689-700.
Guastella, A. J., Richardson, R., Lovibond, P. F., Rapee, R. M., Gaston, J. E., Mitchell, P. y
Dadds, M. R. (2008). A Randomized controlled trial of d-cycloserine enhancement of
exposure therapy for social anxiety disorder. Biological Psychiatry, 63, 544-549.
Gültekin, B. K. y Dereboy, I. F. (2011). The prevalence of social phobia, and its impact on
quality of life, academic achievement, and identity formation in university students.
Turkish Journal of Psychiatry, 22, 150-158.
Habke, A. M., Hewitt, P. L., Norton, G. R. y Asmundson, G. (1997). The social phobia and
social interaction anxiety scales: an exploration of the dimensions of social anxiety and
448 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

sex differences in structure and relations with pathology. Journal of Psychopathology


and Behavioral Assessment, 19, 21-39.
Harb, G. C., Heimberg, R. G., Fresco, D. M., Schneier, F. R. y Liebowitz, M. R. (2002). The
psychometric properties of the interpersonal sensitivity measure in social anxiety
disorder. Behaviour Research and Therapy, 40, 961-979.
Hayes, S. A., Miller, N. A., Hope, D. A., Heimberg, R. G. y Juster, H. R. (2008). Assessing
client progress session by session in the treatment of social anxiety disorder: the social
anxiety session change index. Cognitive and Behavioral Practice, 15, 203-211.
Heeren, A., Maurage, P., Rossignol, M., Vanhaelen, M., Peschard, V., Eeckhout, C. y
Philippot, P. (2012). Self-report version of the Liebowitz Social Anxiety Scale:
psychometric properties of the French version. Canadian Journal of Behavioural
Science/Revue canadienne des sciences du comportement, 44, 99-107.
Heimberg, R. G., Horner, K. J., Juster, H. R., Safren, S. A., Brown, E. J., Schneier, F. R. y
Liebowitz, M. R. (1999). Psychometric properties of the Liebowitz Social Anxiety Scale.
Psychological Medicine, 29, 199-212.
Herbert, J. D., Bellack, A. S. y Hope, D. A. (1991). Concurrent validity of the Social Phobia
and Anxiety Inventory. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 13,
357-368.
Hirai, M., Vernon, L. L., Clum, G. A. y Skidmore, S. T. (2011). Psychometric properties and
administration measurement invariance of social phobia symptom measures: paper-
pencil vs. internet administrations. Journal of Psychopathology and Behavioral
Assessment, 33, 470-479.
Hofmann, S. G., Schulz, S. M., Meuret, A. E., Moscovitch, D. A. y Suvak, M. (2006). Sudden
gains during therapy of social phobia. Journal of Consulting and Clinical Psychology,
74, 687-697.
Klinger, E., Bouchard, S., Légeron, P., Roy, S., Lauer, F., Chemin, I. y Nugues, P. (2005).
Virtual reality therapy versus cognitive behavior therapy for social phobia: a preliminary
controlled study. Cyberpsychology & Behavior, 8, 76-88.
Kummer, A., Cardoso, F. y Teixeira, A. L. (2008). Frequency of social phobia and
psychometric properties of the Liebowitz Social Anxiety Scale in Parkinson’s disease.
Movement Disorders, 23, 1739-1743.
Kupper, N. y Denollet, J. (2012). Social anxiety in the general population: introducing
abbreviated versions of SIAS and SPS. Journal of Affective Disorders, 136, 90-98.
Levin, J. B., Marom, S., Gur, S., Wechter, D. y Hermesh, H. (2002). Psychometric properties
and three proposed subscales of a self-report version of the Liebowitz Social Anxiety
Scale translated into Hebrew. Depression and Anxiety, 16, 143-151.
Liebowitz, M. R. (1987). Social phobia. Modern problems in pharmacopsychiatry, 22, 141-
173.
Mattick, R. P. y Clarke, J. C. (1988). Development and validation of measures of social
phobia scrutiny fear and social interaction anxiety. Manuscrito sin publicar, Universidad
de New South Wales, Sidney, Australia.
Mattick, R. P. y Clarke, J. C. (1998). Development and validation of measures of social
phobia scrutiny and social interaction anxiety. Behaviour Research and Therapy, 36,
455-470.
Mennin, D. S., Fresco, D. M., Heimberg, R. G., Schneier, F. R., Davies, S. O. y Liebowitz, M.
R. (2002). Screening for social anxiety disorder in the clinical setting: using the
Liebowitz Social Anxiety Scale. Journal of Anxiety Disorders, 16, 661-673.
Oakman, J., van Ameringen, M., Mancini, C. y Farvolden, P. (2003). A confirmatory factor
analysis of a self-report version of the Liebowitz Social Anxiety Scale. Journal of Clinical
Psychology, 59, 149-161.
Evaluando la ansiedad social por medio de cinco medidas de autoinforme 449

Olivares, J., García-López, L. J. e Hidalgo, M. D. (2001). The Social Phobia Scale and the
Social Interaction Anxiety Scale: factor structure and reliability in a Spanish-speaking
population. Journal of Psychoeducational Assessment, 19, 69-80.
Osman, A., Barrios, F. X., Aukes, D. y Osman, J. R. (1995). Psychometric evaluation of the
Social Phobia and Anxiety Inventory in college students. Journal of Clinical Psychology,
51, 235-243.
Osman, A., Barrios, F. X., Haupt, D., King, K., Osman, J. R. y Slavens, S. (1996). The Social
Phobia and Anxiety Inventory: further validation in two nonclinical samples. Journal of
Psychopathology and Behavioral Assessment, 18, 35-47.
Osman, A., Gutierrez, P. M., Barrios, F. X., Kopper, B. A. y Chiros, C. E. (1998). The Social
Phobia and Social Interaction Anxiety Scales: evaluation of psychometric properties.
Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment, 20, 249-264.
Osório, F. L., Crippa, J. A. y Loureiro, S. R. (2009). Cross-cultural validation of the Brazilian
Portuguese version of the Social Phobia Inventory (SPIN): study of the items and
internal consistency. Revista Brasileira de Psiquiatria, 31, 25-29.
Osório, F. L., Crippa, J. A. S. y Loureiro, S. R. (2010). Evaluation of the psychometric
properties of the Social Phobia Inventory in university students. Comprehensive
Psychiatry, 51, 630-640.
Perugi, G., Nassini, S., Maremmani, I., Madaro, D., Toni, C., Simonini, E. y Akiskal, H. S.
(2001). Putative clinical subtypes of social phobia: a factor-analytical study. Acta
Psychiatrica Scandinavica, 104, 280-288.
Peters, L. (2000). Discriminant validity of the Social Phobia and Anxiety Inventory (SPAI), the
Social Phobia Scale (SPS) and the Social Interaction Anxiety Scale (SIAS). Behaviour
Research and Therapy, 38, 943-950.
Peters, L., Sunderland, M., Andrews, G., Rapee, R. M. y Mattick, R. P. (2012). Development
of a short form Social Interaction Anxiety (SIAS) and Social Phobia Scale (SPS) using
nonparametric item response theory: the SIAS-6 and the SPS-6. Psychological
Assessment, 24, 66-76.
Radomsky, A. S., Ashbaugh, A. R., Saxe, M. L., Ouimet, A. J., Golden, E. R., Lavoie, S. L. y
O’Connor, K. P. (2006). Psychometric properties of the French and English versions of
the Social Phobia Inventory. Canadian Journal of Behavioural Science, 38, 354-360.
Richardson, F. C. y Tasto, D. L. (1976). Development and factor analysis of a social anxiety
inventory. Behavior Therapy, 7, 453-462.
Ries, B. J., McNeila, D. W., Boonea, M. L., Turka, C. L., Carter, L. E. y Heimberg, R. G.
(1998). Assessment of contemporary social phobia verbal report Instruments.
Behaviour Research and Therapy, 36, 983-994.
Rodebaugh, T. L., Woods, C. M. y Heimberg, R. G. (2007). The reverse of social anxiety is
not always the opposite: the reverse-scored items of the Social Interaction Anxiety
Scale do not belong. Behavior Therapy, 38, 192-206.
Rodebaugh, T. L., Woods, C. M., Heimberg, R. G., Liebowitz, M. R. y Schneier, F. R. (2006).
The factor structure and screening utility of the Social Interaction Anxiety Scale.
Psychological Assessment, 18, 231-237.
Romm, K. L., Rossberg, J. I., Berg, A. O., Hansen, C. F., Andreassen, O. A. y Melle, I. (2011).
Assessment of social anxiety in first episode psychosis using the Liebowitz Social
Anxiety Scale as a self-report measure. European Psychiatry, 26, 115-121.
Rytwinski, N. K., Fresco, D. M., Heimberg, R. G., Coles, M. E., Liebowitz, M. R., Cissell, S.,
Stein, M. B. y Hofmann, S. G. (2009). Screening for social anxiety disorder with the
self-report version of the Liebowitz Social Anxiety Scale. Depression and Anxiety, 26,
34-38.
450 CABALLO, SALAZAR, IRURTIA, ARIAS, AND NOBRE

Safren, S. A., Heimberg, R. G., Horner, K. J., Juster, H. R., Schneier, F. R. y Liebowitz, M. R.
(1999). Factor structure of social fears: the Liebowitz Social Anxiety Scale. Journal of
Anxiety Disorders, 13, 253-270.
Safren, S. A., Turk, C. L. y Heimberg, R. G. (1998). Factor structure of the Social Interaction
Anxiety Scale and the Social Phobia Scale. Behaviour Research and Therapy, 36, 443-
453.
Salazar, I. C. (2013). Fiabilidad y validez de una nueva medida de autoinforme para la
evaluación de la ansiedad/fobia social en adultos (Tesis doctoral no publicada),
Universidad de Granada, España.
Smits, J. A. J., Powers, M. B., Buxkamper, R. y Telch, M. J. (2006). The efficacy of videotape
feedback for enhancing the effects of exposure-based treatment for social anxiety
disorder: a controlled investigation. Behaviour Research and Therapy, 44, 1773-1785.
StatSoft, Inc. (2012). Statistica, v. 11 (programa de software). Tulsa, OK: StatSoft.
Stewart, D. W. y Mandrusiak, M. (2007). Social phobia in college students. Journal of
College Student Psychotherapy, 22, 65-76.
Sugawara, N., Yasui-Furukori, N., Kaneda, A., Sato, Y., Tsuchimine, S., Fujii, A., Danjo, K.,
Takahashi, I., Matsuzaka, M. y Kaneko, S. (2012). Factor structure of the Liebowitz
Social Anxiety Scale in community-dwelling subjects in Japan. Psychiatry and Clinical
Neurosciences, 66, 525-528.
Tanner, R. J., Stopa, L. y De Houwer, J. (2006). Implicit views of the self in social anxiety.
Behaviour Research and Therapy, 44, 1397-1409.
Taylor, S., Woody, S., McLean, P. D. y Koch, W. J. (1997). Sensitivity of outcome measures
for treatments of generalized social phobia. Assessment, 4, 181-191.
Terra, M. B., Barros, H. M. T., Stein, A. T., Figueira, I., Athayde, L. C., Gonçalves, M. S.,
Tergolina, L. P., Rovani, J. S. y da Silveira, D. X. (2006). Internal consistency and factor
structure of the Portuguese version of the Liebowitz Social Anxiety Scale among
alcoholic patients. Revista Brasileira de Psiquiatria, 28, 265-269.
Turk, C. L., Heimberg, R. G., Orsillo, S. M., Holt, C. S., Gitow, A., Street, L. L., Schneier, F. R.
y Liebowitz, M. R. (1998). An investigation of gender differences in social phobia.
Journal of Anxiety Disorders, 12, 209-223.
Turner, S. M., Beidel, D. C., Dancu, C. V. y Stanley, M. A. (1989). An empirically derived
inventory to measure social fears and anxiety: the Social Phobia and Anxiety Inventory.
Psychological Assesment: A Journal of Consulting and Clinical Psychology, 1, 35-40.
Turner, S. M., Stanley, M. A., Beidel, D. C. y Bond, L. (1989). The Social Phobia and Anxiety
Inventory: construct validity. Journal of Psychopathology and Behavioral Assessment,
11, 221-234.
Watson, D. y Friend, R. (1969). Measurement of social-evaluative anxiety. Journal of
Consulting and Clinical Psychology, 33, 448-457.
Wolpe, J. y Lang, P. J. (1964). A Fear Survey Schedule for use in behaviour therapy.
Behaviour Research and Therapy, 2, 27-30.

RECIBIDO: 13 de junio de 2013


ACEPTADO: 3 de septiembre de 2013

También podría gustarte