Está en la página 1de 19

Servicio de Cirugío, St, Morien-Hospitol.

Director Pro!, Dr, medo Horst, Kühne, Mülheim Rühr. Alemania.

COMPLICACIONES DE LA ESPLENECTOMIA
POSTTRAUMATICA
Dr. J. VIDAl SANS
(Barcelona)

«El bazo es un órgano


lleno de misterio.» - Galen.

la primera esplenectomía 1926. Adentrándose más en el te-


C practicada
ON
por Zacarelli en el ma de este trabajo es el de resu-
mir el conjunto de complicaciones
año 1549, amanece una nueva era
en el tratamiento quirúrgico de las que aparecen después de extirpar
enfermedades del bazo. Viard, Fre- un bazo en un individuo completa-
uch y Gian en el año 1581 practi- mente sano que ha sufrido una ro-
can la primera esplenectomía por tura de dicho órgano por un trau-
rotura del mismo. matismo abdominal.
La rotura del bazo es una afec- Existen unas complicaciones
ción frecuente después de un trau- operatorias inmediatas y un capí-
matismo abdominal y cuya indica- tulo de resultados tardíos, o sea,
ción quirúrgica es básica para la se aborda el tema de complicacio-
solución del enfermo. Los acciden- nes inmediatas de los primeros
tes de circulación que intensamen- días y los resultados tardíos, que
te han aumentado en los últimos pueden presentar unas alteracio-
años (hasta el punto de que en nes de tipo banal y otras de tipo
Alemania en el año 1964 se regis- grave como la esplenosis.
traron 60.000 muertes de circula- Citaremos esquemáticamente las
ción de los cuales a dato de curio- funciones de este órgano y luego
sidad el 60 % con examen positivo pasaremos a la descripción de las
de alcohol en sangre), son un fac- complicaciones de la esplenecto-
mía.
tor causante de esta afección qui-
rúrgica de tanto interés que re-
FUN(JIONES DEL BAZO
quiere la intervención de urgencia.
Los estudios referentes a la rup- 1 Funciones de la pulpa blanca:
tura traumática del bazo datan - Formación de linfocitos.
desde 1863, efectuados por Chau-
mel, posteriormente por Camus en 2 Funciones de la pulpa roja:
1905, Heineck, de Chicago, en el Función hemolítica, fragmenta-
año 1919, Petridis en 1921, Swyn- ción de los hematíes, los prepa-
ghedanw en 1923, Patel y Quenu en ra para luego ser hemolizados.
50 ANALES DE MEDICINA Y ClRUGIA Vol. XLVI ~ N.o 193

- Función humoral inhibidra, de ticas, mieloblastos, eritroblas-


una manera global a la medula tos, linfoblastos, dado el tipQ
eritroblástica, mieloblástica y de metaplasia mieloide o linfoi-
tromboblástica. de.
- Función de desnucleinización Por estímulos irritantes de dis-
de los normoblastos en la me- tinta naturaleza el retotelio re-
dula ósea. cupera su propiedad primitiva
de manera que el histiocito pue- ..
3 Funciones de la pulpa retote-
de formar nuevas células san-
lial: guíneas.
- Función hormonal reguladora
de la medula ósea. 4 Función de depósito sanguíneo.
- Función general del sistema re-
5 Esplenocontracción.
tículo endotelial.
- Coloidopéxica, fijando en su se- 6 Actividades hormonales, en el
no substancias extrañas al or- crecimiento, en el trofismo del
ganismo y otras necesarias pa- aparato digestivo y del tono ca-
ra su almacenamiento o ulte- pilar.
rior elaboración.
- Funciones metabólicas y glan- COMPLICACIONES
dulares en relación con el me- INMEDIATAS A LA
tabolismo de todos los princi- ESPLENECTOMIA
pios inmediatos y formación de
distintas substancias como bi- 1 Complicaciones de 1M primeras
lirrubina, heparina, melanina. 48 lwras.
- Función defensiva o antitóxica,
limpiando los tejidos de subs- 1 Shock postoperatorio.
tancias extrañas, que no sólo 2 Hemorragia interna.
son captadas sino digeridas o 3 Hipertermia maligna.
neutralizadas como preparación
previa de su eliminación ulte- 2 Complicaciones a partir de las
rior, formación de anticuerpos, 48 horas.
fermentos defensivos.
1 En relación con la esplenec-
- Función morfogénica, en el
tomía:
sentido de dar lugar a células y
tejidos diferenciados. Así las - Hematemesis.
células del tejido conjuntivo - Lesión pancr~ática.
adulto, como los fibrocitos y los - Fiebre enigmática del es-
haces colágenos. plenectomizado.
- Función hematopoyética poten- - Trombosis.
cial, formación de monocitos, - Predisposición a las infec-
células tipo linfoide y plasmá- ciones.
Enero~Febrero 1966 ANALES DE MEDICINA Y CIR.UGtA

_ Complicaciones pleuro-bron- cer en el postoperatorio puede ser


co-pulmonares. por el fallo de la ligadura del mu-
_ Absceso subfrénico izquier- ñón de los vasos esplénicos; esto
do. puede ocurrir cuando se practica
_ Alteraciones en la herida una ligadura de todo el pedículo
operatoria. vascular. con catgut; para evitarlo
Complicaciones en la emba- y como regla general, ligaremos
razada. los vaso$ por separado y con seda
Complicaciones por lesión o lino. Otra de las causas de he-
asociada. morragia puede ser por zafadura
de una ligadura, según concepto de
2 En común con otras opera- Maingot. El fallo de los vasos cor-
ciones abdominales: tos de la curvadura mayor del es-
_ Descompensación cardíaca. tómago por distensión del mismO'
- Hepatargia. (Piulachs). También a partir de
- Dilatación gástrica. ligaduras epiplóicas que fallen. Te-
- Ileo postoperatorio. nemos que hablar de la hemorragia
- Embolia pulmonar. después de una hipotensión incon-
- Accidentes renales. trolada, hecho que hace que san-
- Infarto de miocardio. gren adherencias seccionadas; el
Accidentes del sistema ner- enfermo durante la intervención
vioso central. quirúrgica, generalmente se en-
cuentra en estado de hipotensión
Complicaciones de las primeras debido a la hemorragia que condi-
48 horas ciona el traumatismo; debemos
practicar la ligadura de los vasos
1. Shock postoperatorrio sangrantes, pero no olvidar repasar
el campo operatorio una vez norma-
El estado de shock puede apare-
lizada la presión arterial, pues pun-
cer en un enfermo de mal estado
tos no sangrantes en estado de hi-
general, que sufre una intensa he-
potensión lo hacen al aumentar la
morragia por la rotura traumática
presión arterial, no debiendo cerrar
del bazo más la acción propia de
el abdomen antes de seguir este
toda intervención quirúrgica. Piu-
postulado. La hemorragia puede
lachs dice que aparece con más fa-
aparecer por déficit de trombina.
• cilidad en casos de bazos grandes
y con adherencias, donde la opera-
3. HiperterTnia maligna
ción es laboriosa para la aparición
de este cuadro. Es un cuadro grave de hiperter-
mia que conduce a. la muerte del
2. Hemorrragia interna esplenectomizado.
La hemorragia que puede apare- Patogenia. - Para Patel y Mar-
52 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGíA Vol. XLVI ~ N.o 193

tin es debido a un desequilibrio plénico y nutren a la pared del es-


neurovegetativo de base alérgica y tómago. La eliminación de estos ra-
sensibilización del estado humoral mos como la trombosis de las va-
del enfermo. Para J. Gosset es de sos cortos del estómago a nivel de
origen infeccioso a causa de un de- su curvatura mayor, pueden dar
sequilibrio neurovegetativo en un lugar a zonas de infarto a nivel de
estado de alergia de sensibilización. la pared gástrica y ocasionar he-
L. Jacob expone que la hipersensi- matemesis (piulachs) y hasta la
bilidad a la infección es producto perforación del estómago (Clair-
de un shock mortal y. la hiperter- mont).
mia conduce a lesiones cerebrales El esplenectomizado puede ade-
irreversibles, cuyo círculo vicioso más sufrir una hematemesis por
termina con la muerte del enfer- las siguientes causas: 1.° Rotura
mo. de varices esofágicas submucosas.
S.intomatología. - Clínicamente 2.° Cuando se trata de un enfermo
la hipertermia maligna se caracte- ulceroso. Ahora, la verdadera cau-
riza por aparecer entre las 12 y 24 sa en un individuo sano que sufre
horas inmediatas a la operación y una rotura de bazo de que se com-
se manifiesta por fiebre de 40 a 42°, plique con una hematemesis es la
con una taquicardia de 120 a 160, expuesta anteriormente por Piu-
lachs.
un estado de colapso agitación, po-
lipnea, extremidades frías, llevan-
do al enfermo a un cuadro de olí- 2. Lesión pancreática
guria, postración, dilatación del
abdomen, delirio y muerte. El páncreas, durante la esplenec-
tomía puede sufrir las siguientes
Tratamiento. - Será el de la hi- lesiones:
bernación artificial.
-Lesión tipo Baronowski, Wal-
Complicaciones a partir de las ton y Noble.
48 horas, en relación con la La íntima relación que existe en-
esplenectomía tre la cola del páncreas y el hilio
esplénico, hace una posible lesión
1. Hematemesis de dicho órgano. Los estudios de
Baronowski, Walton y Noble, lle-
Un esplenectomizado puede su- gan a la conclusión, sobre 49 ca-
frir una hematemesis debido a una sos, que entre la cola del páncreas
injuria gástrica al practicar los va- y el hilio del bazo en 23 casos ha-
sos esplénicos. La ligadura de los bía una distancia de 5 milímetros,
vasos esplénicos lleva consigo la y en 17 casos prácticamente jun-
eliminación de unos ramos arteria- tos, conectándose. Para dichos au-
les que nacen en el territorio es- tores, la lesión pancreática en el
Enero-Febrero 1966 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGiA 53

acto quirúrgico de la esplenecto- normal, yen la exploración del en-


mía es debida a que al ligar la ar- fermo no encontramos causa apa-
teria esplénica, quede un trozo de rente de esta fiebre.
cola de páncreas sin irrigación,
• Patogenia. - Esta fiebre ha si-
pues existen unos ramos arteriales
do ampliamente estudiada, hecho
que nutren a la cola del páncreas
que explica la cantidad de teorías
y que nacen en la arteria esplénica.
referentes a la misma.
Ella ocasiona una lesión del tejido
Para Patel y Sourdille, se trata
pancreático, después de la ligadura.
de una fiebre elevada, caprichosa y
-Lesión tipo Torraca. tenaz, de origen tóxico. Silvestrini:
Para ese autor, la lesión del pán- es debida a la reabsorción de sus-
creas sería debida por liga(l.ura tancias tóxicas. Zimmermann: de-
conjunta del hilio con la cola del bida al cese de la función espléni-
páncreas, ocasionando pequeñas ca y por pequeñas trombosis a ni-
lesiones hemorrágicas y fenóme- vel de la ligadura del pedículo vas-
nos necróticos. cular. Simon, Hoffmann y Heine-
Este tipo de lesiones pancreáti- cke: por disminución de la resis-
cas dan lugar a un cuadro de de- tencia del organismo. Hirschfeld,
rrame peritoneal; el estudio de Muhsam: por supresión de ciertas
este derrame por el drenaje tiene proteínas circulantes en la sangre.
actividad diastásica; este cuadro Moiroud: por liberación de toxinas,
transcurre con fiebre y puede ter- gérmenes. Heczel cree que la liga-
minar si la lesión pancreática evo- dura de los vasos esplénicos da
luciona a una fístula pancreática origen a una necrosis de tejido adi-
post-esplenectomía. poso retroperitoneal.Por la lesión
Además, el esplenectomizado del páncreas tipo Torraca o tipo
puede presentar como complica- Baronowski, Walton y Noble. Para
ción pancreática, una pancreatitis Iung es debida a la reabsorción de
aguda (L. Shirkey), así como un la sangre de la cavidad abdominal.
pseudoquiste pancreático por le- Por hematomas subdiafragmáti-
sión traumática del páncreas con- coso Ultimamente los trabajos de
juntamente con la rotura del bazo P. Fabre, J. Poulhes, L. Lareng,
(Dennehy). Mme. BOisson, y M. Andrieu en
1964, hacen pensar que la causa
3. Fiebre enigmática de esta fiebre sea una trombosis de
los vasos esplénicos o esplánicos,
Se entiende al hablar de fiebre pues es una fiebre resistente a los
enigmática del esplenectomizado, antibiótioos, pero que cede con los
aquella fiebre que aparece en el anticoagalantes; sería la hiperpla-
tercer día del postoperatorio, des- quetosis fisiopatológica con una
pués de un período completamente tendencia a la hipercoagulabilidad
54 ANALES DE MEDICINA Y CIR.UGiA Vol. XLVI ~ N.o 193

después de la esplenectomía con- cuadros clínicos ya conocidos, que


juntamente con una estasis de esta son:
región. 1. Trombosis esplenoportal.
La postura a adoptar ante un 2. Flebotrombosis de las extremi-
paciente que presente una fiebre
elevada en el tercer o cuarto día
dades inferiores.
3. Trombosis venosa intracraneal.
.'
del postoperatorio, es buscar su 4. Trombosis de la pulmonar.
causa, descartar un proceso pleu-
robroncopulmonar que inicia una 1. Trombosis esplernoportal.
posible lesión pancreática, pero an- La trombosis progresiva de la ve-
te todo sospechar que se pueda na esplénica llega a alcanzar las
iniciar una trombosis e implantar venas mesentéricas y la vena por-
un tratamiento anticoagulante. ta, originando la trombosis esple-
noportal (J. Patel, J. Benoit, Main-
Tratamiento. - Según P. Fabre got, Piulachs, Pemberton, Mayo,
y colaboradores: Walton, Rosenthal, Bryce, Haden,
a) Tratamiento con heparina y Dinsmore, Singuton, Norcross, Si-
tromexano. derius). Es sin duda una compli-
300-400 mg. de Heparina por 24 cación grave.
horas durante dos días, luego dos Patogenia. - Después de la es-
días con 3 pastillas de Tromexa- plenectomía, existe un aumento del
no, y pasados estos cuatro días número de plaquetas que aparece
una pastilla diaria de Tromexano, al máximo entre la primera y se-
hasta 15 días. gunda semana. Además, la circu-
Tratamiento con Heparina.
b) lación esplácnica se ve aumentada
300-400 mg. de Heparina por 24 en un 20 % de su volumen sanguí-
horas durante 4 días. neo. y en tercer lugar, hay un en-
lentecimiento de la corriente san-
4. Trombosis guínea. E'stos tres factores pue-
den dar lugar a la trombosis.
La extirpación del bazo produce Clínica. - La trombosis esple-
una hiperplaquetosis demostrada noportal se caracteriza por:
por Goinard, Fabre, Poulhes, La- 1. Aparece después de la pri-
reng, Boisson, Andrieu, Roettig, mera semana, los días 7Q y 8Q del
Siderius. Este aumento de las pla- postoperatorio son los de máxima
quetas es intenso después de la pri- alarma y en donde los niveles de
mera semana y su momento máxi- plaquetas están al máximo; pasa-
mo es la segunda semana, desapa- do el 12." día del postoperatorio el
reciendo posteriormente. peligro de esta complicación es
La trombosis puede aparecer en prácticamente nulo ..
cualquier vena, pero existen unos 2. Dolor abdominal.
Enero-Febrero 1966 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGiA 55

3. Fiebre. grave en la infancia, que puede


4. Hemorragia intestinal. conducir a la muerte.
El pronóstico de esta afección es Esta predisposición se explica
gravísimo; intentaremos su reso- con la disminución de la resisten-
lución con anticoagulantes y anti- cia a la infección que naturalmen-
bióticos. te no es constante ni definitiva.,
pero que es debida a la desapari-
2. Flebotromb08is de las extre- ción de la función contra las infec-
midades inferiores. - La trombo- ciones gue posee el bazo y que de
sis de las extremidades inferiores una manera brusca por la esplenec-
es una aiección de observación fre- tomía ha sido suprimida.
cuente, pero en el esplenectomiza- En la infancia, las infecciones
do es mayor. Ha sido expuesta por pueden ser mortales; se citan ca-
A. S. Shirkey, C. Wukasch, M. D. sos de neumonías mortales por Goi-
Arthur, C. Beall. Esta flebotrombo- nard, septicemias por Coli (Maug-
sis puede ser de aparición precoz o how) , encefalitis mortales (Low-
tardía, siendo el peligro inminente don).
el de la embolia pulmonar. Las infecciones que se han ob-
servado después de la esplenecto-
3. Trombosis venosa intracra- mía son: infecciones pleurobronco-
neal. - Gross, en 1953, cita esta pulmonares, abscesos de la pared
complicación después de la esple- abdominal, abscesos· sUbfrénicos,
nectomía. hepatitis, varicela, roséola, pape-
ras, difteria, erisipela, tuberculo-
4. Trombosis de la pulmonar.- sis, anginas, apendicitis,· meningo-
Citada por Jean Patel en el esple- encefalitis, enterocolitis, pielitis,
nectomizado. reacciones alérgicas.

5. Predisposición a las infecciones 6. Complicaciones pleurobronco-


pulmonares
Después de la esplenectomía,
existe una acentuada predisposi- Después de la extirpación del ba-
ción a las infecciones, y sobre to- zo, existe el doble de complicacio-
to en niños, puede· adquirir el ca- nes pulmonares que en las otras
rácter grave, y a veces de fatal operaciones del abdomen superior
desenlace. King y Schumacher, en (Von H. Begemann, Roettig, Terry,
1952, Robinson, Sturgeon, Brober- Goinard).
ger, Patel, Boinard, Mc. Millan, Los procesos que pueden apare-
Hoefnagel, However, Smith, Er- cer en el curso postoperatorio son
landson, Schulman, Stern, Mc. Kin- los siguientes:
noh, Laski, hablan de esta predis-
posición remarcando el carácter 1. Bronconeumonía.- La bron-
56 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGIA Vol. XLVI ~ N.O 193

coneumonía suele aparecer en eI3.e• da, favorecida también como las


ó 4.º día del postoperatorio (Goi- demás complicaciones por la mis-
nard, Patel, Iung, Bremer), y pue- ma patogenia. Este derrame pleu-
de ser difusa o de predominio en ral puede evolucionar a empiema
la base del pulmón izquierdo. Es- (Maingot).
tas bronconeumonías en niños pue- Según Von Bremer existe un au-
den ser mortales. mento a la predisposición para su-
frir tuberculosis en los esplenecto-
2. Neumonía. - La neumonía mizados.
como complicación postoperatoria
del esplenectomizado es temible; 7. Absceso subfrénico izquierdo
suele ser siempre grave y a veces
mortal (Maingot). La causa de esta El absceso subfrénico izquierdo
complicación es debido a la infec- como complicación en el postope-
ción, la cual se ve favorecida por ratorio de la esplenectomía ya fue
la paresia hemidiafragmática iz- citado en el año 1910 por Solomons,
quierda que hace que el pulmón posteriormente por Iung, Cam-
subyacente se ventile mal, y natu- mack, Dennehy, Keller, Maingot.
ralmente la desaparición del bazo Goinard, Shiskey.
deja una resistencia disminuida
frente a las infecciones. Holfnagel, Clínica..,--- El enfermo que no
Howerer, Smith, Erlandson, Shul. se recupera del estado general o
man, Stern, Mc Kinnon, Boley, recae después de haber empezado
Laski, Me. Millan, Forward, Side- la recuperación, es un caso que
rius, dicen que estos procesos neu- nos hace pensar en esta complica-
mónicos pueden dar lugar a casos ción. Además, observaremos fiebre
de muerte fulminante por el diplo- continua con agujas. El hipo por
coccus neumoniae en la infancia. irritación diafragmática es un sín-
Goinard cita tres neumonías gra- toma muy importante. Radiológi-
<-
ves, dos de ellas mortales. camente observaremos una eleva-
ción del hemidiafragma izquierdo,
3. Córticopleuritis izquierda.- conjuntamente con una hipoquine-
Es una complicación de aparición sia y velado de derrame pleural.
tardía y de buen pronóstico. El laboratorio nos señalará una
leucocitosis con desviación a la iz-
4. Atelectasia. - Es también quierda.
una complicación frecuente, favo-
recida por la inmovilidad hemidia- 8. Alteraciones en la herida
fragmática izquierda. operatoria

5. Derrame pleural. - De lo- Así . como las complicaciones


calización principalmente izquier- pleurobroncopulmonares S0i1 en
Enero-Febrero 1966 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGíA 57
esta cirugía el doble que en el res- dre. Si se practica rápidame~te la
to de las intervenciones del abdo- esplenectomía con éxito podemos a
men superior, lo mismo ocurre en lo mejor evitarle a la enferma
la patología de la herida laparató- una cesárea.
mica: existe un aumento de las in- El cuadro de rotura de bazo en
fecciones (Von H. Begemann, Iung, una embarazada lo tenemos que
Roettig, Terry, Maughon, Dennehy, diferenciar de los siguientes pro-
Shirkey) y por consiguiente au- cesos: Rotura de útero, Abruptio
mentan las evisceraciones postope- Placentae, Rotura de varices ane-
ratorias y las eventraciones. xiales, y Torsión de quiste. de ova-
rio.
9. Complicaciones en la embara-
zada 10. Complicaciones por lesiones
asociadas
La embarazada puede sufrir los
siguientes tipos de rotura de bazo: Existe un conjunto de compli-
1. Traumática, ya expuesta por caciones postoperatorias que serán
Me. Indoe en 1932, que se caracte- a conse~uencia de lesiones de otros
riza por ser tardía, debido a la órganos de la cavidad abdominal,
existencia del bazo conjuntamente como del resto del organismo, pro-
con un útero grande, lo que hace ducidas conjuntamente con el trau-
que la sangre quede en cierta ma- matismo del bazo, que no expon-
nera localizada en el hipocondrio dremos, pues se apartaría del tema
izquierdo. de este trabajo pero que coloca-
mos en el cuadro general de las
2. Espontánea por bazo patoló- complicaciones de la esplenectomía
gico. por interés didáctico.
3. Espontánea conjuntamente a
Complic~iones a partir de las 48
la toxemia gravídica (Sparkman,
horas, en común con otras
1958).
operacio abdominales
4. Espontánea.
El esplenectomizado puede su-
La rotura de bazo en una emba- frir como todo paciente quirúrgico,
razada pone en peligro la vida del un conjunto de complicaciones pos-
feto, pues produce un colapso, el toperatorias, que no hemos expues-
cual representa una hipoxia para to anteriormente, pues se referían
el feto y, por consiguiente, la muer- a lesiones íntimamente ligadas con
te del mismo. La cesárea es la in- la desaparición de este órgano y
dicación para la resolución del feto por consiguiente de sus funciones
(Barnett, Cairs), .asÍ como la es- que, como hemos podido observar,
plenectomía para la vida de la ma- provocan' unas alteraciones pecu-
58 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGíA Vol. XLVI ~ N.o 193

liares. Estas complicaciones, que nas. U na hipertrofia del sistema


pueden aparecer en común, o sea al retículo endotelial y por consi-
igual que en otro tipo de interven- guiente de los ganglios linfáticos
ciones, son las siguientes: Descom- superficiales. Una hipertrofia de la
pensaclOn cardíaca, Infarto de
miocardio, Embolia pulmonar, Di-
medula ósea. Scheunert, Benha-
mon, Jude, hablan de un aumento
'.
latación gástrica, Ileo postopera- dél volumen circulatorio periférico.
torio, Complicaciones renales y ac- Eppinger, Schürmeyer, Radosalje-
cidentes del Sistema Nervioso vic y Sckulie hablan de una poli-
Central. globulina post-ejercicio.

ALTERACIONES POSTERIORES 2. Alteraciones hematológicas


Y COMPLICACIONES TARDIAS
A LA ESPLENECTOMIA Existen un conjunto de altera-
ciones tanto en los hematíes como
Podemos clasificarlas de la si- en los leucocitos después de la es-
guiente manera: plenectomía; en términos genera-
1. Alteraciones humorales. les estas alteraciones se normali-
,2. Alteraciones hematológicas. zan a los 4 meses, excepto en unos
3. Alteraciones hormonales. casos que ya expondremos. Existe
4. Distonías neurovegetativas. una linfocitosis que según Flimm
5. Esplenosis. y Fuhs suele ser más duradera que
las otras alteraciones de la serie
1. Alteraciones humorales blanca. Eosinofilia al principio y
luego desciende rápidamente. Mo-
Existe un gran conjunto de al- nocitosis, que según Wollstein,
teraciones humorales en estos en- Kreidel, Ask y Upmark, también
fermos, pero indudablemente no al principio, y luego de normaliza-
son graves aunque sí interesantes. ción rápida. Aumento de los neu-
Existe un aumento de la colesteri- trófilos. La serie roja también su-
nemia ya expuesta por Eppinger. fre alteraciones, los glóbulos rojos
El metabolismo del hierro se en- presentan un aumento de la resis-
cuentra alterado en el sentido de tencia a su destrucción, y el pro-
estar aumentada su eliminación, ceso de desnucleinización de los
así como una disminución de la normoblastos en la medula ósea se
transferina. Las pruebas de meta- verifica incompletamente, quedan-
'.
bolismo basal están aumentadas do dentro de los hematíes restos
en estos enfermos. Se aprecia una nucleares, los cuerpos de Howal
disminución de las gamma globuli- Jolly y los anillos de Cabot, estos
nas en el electroforegrama de rá- restos nucleares pueden observar-
pida normalización. Una disminu- se hasta 25 años después de la es-
ción global de todas las lipoproteí- plenectomía. En la sangre perifé-
IEnero-F ebrero 1966 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGÍA 59

¡rica se pueden observar sideroci- lación del bazo con las glándulas
tos. Normoblastosis. Reticulocito- genitales, habiendo después de la
siso Metamielocitos. Existe una desaparición del bazo, un conjun-
,anemia postoperatoria que va se- to de alteraciones en la esfera ge-
guida de .una poliglobulia. La he- nitosexual.
moglobina aumenta por encima del Stephan, H. Wagner y Martius,
:100 por 100 y se normaliza a los estudian una relación entre bazo
,5-8 meses. Existe una hiperplaque- y ovarios, y afirman que existe un
·,tosis. rejuvenecimiento e infantilismo en
En 2-4 meses las alteraciones de las personas privadas del bazo.
:la sangre se normalizan, pero los Sauerbruch y Knabe afirman
linfocitos continúan en aumento, que los hombres esplenectomiza-
;siendo su alteración duradera, pe- dos con más de 50 años, quedan
ro no más de dos años. sin hijos. En las mujeres apare-
Tenemos que pensar, cuando va- cen hipermenorreas, polimeno-
loremos estas alteraciones, que rreas, y también, como en los hom-
-existe una hipertrofia compensa- bres, la pérdida de la capacidad
dora de otros centros formadores de procrear.
de elementos sanguíneos, como son Se ha hablado de alteraciones
dOS centros de eritropoyesis de la en la esfera del crecimiento y del
médula de los huesos, los cuales desarrollo. Gregorie, Grosser, Bau-
;pueden orIgmar una policitemia mecker y Anderson, en 100 esple-
(Engel, Fabischi y Hirschfeld). nectomizados afirman que no exis-
ten alteraciones del crecimiento o
3. Alteraciones hormonales del desarrollo en los niños que han
sufrido una esplenectomía por un
Se habla de unas alteraciones traumatismo del bazo, y recalcan
hormonales relacionadas con tras- que siempre y cuando se hubiese
tornos de la hipófisis postesplenec- practicado en la infancia.
tomía (entre ellas, según Sauer-
bruch, Knabe), después de la ex- 4. Distonías neurovegetativas
tirpación del bazo existe un au-
mento de la eliminación de Prolan Parte de los enfermos esplenec-
'en la orina. tomizados presentan después unas
Se habla de que un 32 % de es- manifestaciones patológicas de ti-
tos operados presentan un aumen- po vegetativo que es necesario co-
to del deseo de beber agua, y lo re- nocer para poderlas diferenciar de
lacionan también con alteraciones , verdaderas lesiones orgánicas y de
,del lóbulo posterior de la h-ipófisis. los síndromes de simulación. Si el
;Se ha hablado de aparición de hir- enfermo busca por la vía judicial
sutismo postesplenectomía. una renta o indemnización por no
Se ha querido explicar una re- encontrarse cotno antes de ser
60 ANALES DE MEDICINA Y C/RUGiA Vol. XLVI - N.o 193',

operado, y si el traumatismo que lores en el bajo vientre que puedeR


le obligó a ser intervenido era un ser por adherencias. Lo que más
accidente de trabajo, es el médico llama la atención en estos pacien-
con su dictamen final el que puede tes y da personalidad al síndrome
beneficiar o perjudicar a tal su- es la mala tolerancia al alcohol.
puesto enfermo, por lo que el co- que manifiestan estos esplenecto-
nocimiento de estos trastornos tie- mizados.
ne un interés científico y legal. Mucho se ha hablado de la etio-
Existe un tipo de enfermo que logía de estos síndromes de disto-
presenta una labilidad vegetativa nía neurovegetativa en los esple--
cardiocirculatoria; el paciente afir- nectomizados; sería la falta de re-
ma que no se encuentra como an- nina, la falta de piroesplenina que
tes, presenta una nerviosidad, hi- origInaría trastornos tróficos en la .
potonía cardiocirculatoria con des- mucosa gástrica por desaparición
mayos, dolores de cabeza, palpita- de la acción vagotrófica del bazo~
ciones, dermografismo, sudores, alteración puramente vegetativa
mala adaptación a los cambios de (Klingemann), alteraciones dien-.
temperatura, mala adaptación a cefálicas, alteraciones del sistema
los cambios ortostáticos, debilidad nervioso autónomo. Su patogenia.
general en la sobrecarga del tra- es difícil de explicar, pero los sín-.
bajo, sofocación, ahogo, falta de dromes son una realidad a la cual
aliento al menor esfuerzo, disnea el médico tiene que enfrentarse.
de esfuerzo con mayor facilidad
(Kautz, Baumecker, Franciscis, 5. Esplernosis
Ek, Streichen, Beck, Trott, Plgna-
telli, Gross, Copley, Pender, Patel, En el año 1896, Albrecht practi-..
Jude, Marchioni). Hermanuz no ca una autopsia en un enfermo fa-o
encuentra alteraciones electrocar- llecido por nefritis, y encuentra
diográficas en estos enfermos, se 400 nódulos diseminados por la ca-o
trata de alteraciones tipo neuro- vidad abdominal; estos nódulos te-o
vegetativas. Para Henschen la in- nían una estructura esplénica. En
dulgencia al trabajo va relaciona- el año 1907 Schilling también en-·
da con una policitemia. cuentra 42 nódulos de estructura.
Existe también otro tipo de en- esplénica al practicar una autop-·
fermo el cual lo podemos denomi- sia. Küttner, en 1910, por primera .
nar como labilidad vegetativa de vez habla de la apreciación de nó-
tipo digestivo, que para Van Bege- dulos después de la rotura del ba-·
man son en un 47,5 %. Estos en- zo, pero los consideró como bazos:
fermos se quejan de unas moles- accesorios, no como implantados:
tias digestivas del tipo quemazón, esplénicos. Practicó la esplenecto-·
pirosis, espasmos gástricos, ningu- mía en un enfermo que sufrió un.
na apetencia a la carne grasa, do- tiro de fusil en el hipocondrio iz--
"Enero-Febrero 1966 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGíA 61

!quierdo, y tres años después, en el 1. Anomalía del desarrollo. Se


.mismo enfermo, Benecke encuen- le consideró a la esplenosis antes
tra de 80 a 100 nódulos en la ca- de conocer su verdadera etiología,
vidad abdominal al practicarle la que estos nódulos eran bazos ac-
:autopsia. cesorios debido a anomalía del de-
Faltin, en 1911, fue el primero sarrollo y de localización anómala.
'que dijo que estos nódulos eran- 2. Metaplasia peritoneal según
'del tipo de autotransplantación, y Stubenrauch en 1912. Este autor
<en enfermos que antes habían sido los considera como restos del pri-
esplenectomizados. En 1912, Stu- mitivo mesotelio celómico que per-
benrauch, observa estos nódulos en manecían en el p~ritoneo y que po-
un enfermo al practicarle una la- drían llegar a formar nódulos es-
paratomía, y en los antecedentes plénicos:
'existía: la práctica de una esplenec- 3. Metaplasia peritoneal según
tomía. Tizzoni en 1882, y Putschar en
Buchbinder y Lipcoff, en 1939, 1931. El peritoneo sufriría un fe-
Introducen el término de «Esple- nómeno de metaplasia en algunos
:nosis», siendo para estos autores puntos de la cavidad peritoneal,
la autotransplantación en la cavi- dando lugar a la formación de es-
dad peritoneal de tejido esplénico tos nódulos.
después de un traumatismo del 4. Trasplantación transcelómi-
-bazo. Posteriormente muchos son ca. Por dispersión transcelómica
los autores que hablan de esta de partículas de pulpa esplénica.
-complicación tardía de los traumá- 5. Autotransplantación. El trau-
ticos de bazo y que, a partir de matismo del bazo produce una dis-
Buchbinder y Lipcoff se denomina persión de pulpa esplénica en la
y conoce por esplenosis. Así tene- cavidad peritoneal; esta siembra
mos a Lee y Sheff en 1923, Kup- de tejido esplénico prende sobre el
perman en 1936, Krueger y Mast peritoneo y continúa con vida y
'en 192, Gul en 1944, Boggs en creciendo, llegando a formar los
1945, Waugh en 1946, Bunch y Spi- implantados esplénicos. Esta es la
vey en 1946, Stobie en 1947, Tros- teoría expuesta por Buchbinder y
sero en 1949, Sampaio en 1950, Lipcoff y denominada esplenosis.
Wise, Storsteen y Remine en 1953,
Caramella, Hay, Cohen, Ferry, Esp'lenosi8 experimental. - Los
Cabanné, Hartman y Pequinela en estudios experimentales sobre la
1954. esplenosis datan del año 1883 por
Griffini y Tizzoni. Estos autores
Etiología. - Mucho se ha ha- notaron nódulos similares al bazo
blado de la patogenia de este pro- en el peritoneo en perros después
ceso antes de conocer su verdade- de la esplenectomía parcial. En el
ra causa. año 1912, Von Stubenrauch de-
62 ANALES DE MEDICINA Y. CIRUG1A Vol. XLVI - N.o 193\

muestra experimentalmente que el mía no es necesaria para la apa"::


tejido esplénico puede ser implan- rición de este proceso,
tado y sobrevive con facilidad; el 2. Clínicamente la esplenosis:
autor extirpa el bazo a varios pe- tiene como término medio de apa-·
rros y practica una siembra de rición de los 6 meses a los 20 años:
pulpa aplastada por toda la cavi- después del traumatismo, siendo
dada peritoneal; posteriormente lo más frecuente alrededor de 10$
primeros 5 años.
,
sacrifica a los animales y observa
estos nódulos esplénicos. En 1920 3. La esplenosis se puede des-
Kreuter practica esplenectomías cubrir en las tres siguientes condi-
parciales en monos, observando ciones: durante una operación ab-
meses después, al sacrificarlos, im- dominal de una manera casual, du-
plantaciones en la cavidad perito- rante la práctica de la autopsia y
neal. J archo y Anderson en 1939 finalmente por las complicaciones.
mencionan casos en perros que ha- que origina.
bían sufrido un traumatismo ab- Estas complicaciones que puede
dominal agudo y que en la necrop- ocasionar la esplenosis son:
sia presentaban múltiples implan- -Cuadro de disconfort abdomi-
taciones esplénicas. nal. Así se denomina a unas ma-'
Marine y Manley en 1920, Roet- nifestaciones abdominales tipo sub-o
tig, Nusbaum y Curtis en 1934, M. oclusivas, retortijones, flatulencias
Williams en 1950, han implantado que pueden presentar los esplenec-
con buen éxito tejido esplénico en tomizados, y que nos pueden orien-
conejos, utilizando como lugares tar, o hacer sospechar la presen-·
para el injerto los tejidos subcutá- cia de esta complicación.
neos del abdomen, el peritoneo y -Cuadro de oclusión intestinal..
las orejas, respectivamente. Perla La complicación más temible y
en 1936 ocnsigue el trasplante del frecuente de la esplenosis, es la
tejido en la pared abdominal de oclusión intestinal, los implanta-
las ratas. Calder en 1939 injerta dos esplénicos crecen y forman
tejido esplénico en el epiplón de una verdadera malla entre sí, la
ratones blancos y ratas albinas. cual puede llegar a ocasionar la
Ultimamente Beck consigue el in- oclusión del intestino y cuya loca-
jerto en el pericardio. lización más frecuente es a nivel'
del íleon terminal.
Sintomatología clínica. - Los
-Cuadro apendicular. Se deno-
rasgos clínicos que la caracterizan
mina así a un cuadro que puede
son: originar la esplenosis y que se pa-
1. Antecedente de traumatis- rece al de la apendicitis aguda.
mo del bazo, con o sin esplenecto-
mía, pues ya se afirmó con Rogers, Diagnóstico diferencial. - La,
Cohen y Perla, que la esplenecto- esplenosis la tenemos que diferen-
Enero-Febrero 1966 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGíA 63

ciar de los procesos como la endo- ción congénita, se encuentran en


metriosis, metástasis de tumores menar cantidad, de dos a seis ge-
tipo hemangioma cavernoso, sarco- neralmente; existe el caso rarísimo
ma, carcinoma, etc., y sobre todo de cuarenta citado por Shawshafi
de los bazos accesorios, diferencia y Caramella; se localizan de una
que durante muchos años no se manera determinada por el desa-
llegó a comprender. Existen unos rrollo embriológico del meso gas-
rasgos que caracterizan al implan- trio, y tienen localizaciones en la
tado esplénico del bazo accesorio; región hiliar del bazo, en el pedícu-
el implantado esplénico requiere la lo vascular, zona retroperitoneal
existencia de un antecedente trau- del páncreas, curvatura mayor del
mático, se encuentran con mayor estómago y ligamento esplenocóli-
cantidad y su localización es dis- ca, su tamaño oscila entre dos y
persa en toda la cavidad perito- cinco centímetros, tienen pedículo
neal, Douglas, estómago, mesente- por el que se nutren. Histológica-
rio, intestino grueso, vesícula bi- mente son iguales al tejido esplé-
liar, tejido subcutáneo, pulmón y nico y finalmente tienen las mis-
pleuras; macroscópicamente son mas funciones que el bazo.
de color gris parduzco y el tamaño
oscila entre un milímetro a dos Prevención de la esplenosÍ8.
centímetros, no tienen pedículo sino Más que hablar de tratamiento, di-
una cápsula por la que se nutren, remos la actitud apropiada para
e histológicamente son distintos a prevenirla. Sobre ello Me. Canh
la verdadera estructura esplénica, propone el lavado de la cavidad
.y solamente tienen ciertas funcio- peritoneal con una solución salina
nes del tejido esplénico. En cambio como medida preventiva después
los bazos accesorios son de apari- de practicar la esplenectomía.

BIBLIOGRAFIA

ALBRECHT, H.: Ein Fall von sehr Zahlrei- mal spleen. Brt. Jour. Surg., 15, 40, 1929.
chen über das ganze Peritoneum vers- BAILEY, H., Y SCHREIBER, S. L.: Delayed
prengen Nebenmilsen. Beithr, Z. Pathol. rupture of the spleen: case reporto Am.
Anat. 20, 513, 1896. Jour. Sttrg .. 66, 4, 1944.
ANDRÉS TORRAS. P.: Consideraciones sobre BARNETT, T. J.: Obsto Gyne. Brit. Emg., 59,
la esplenectomía. Anales del Instituto Co- 795, 1953.
JI rachán. VI. lO, 17-23, 1954. BAYER, R.: Mitt. Grens. Med. Chir., 21, 235.
Ask UPMARK ERIK: The remote effects the 1910.
removal of the normal spleen in man. Ac- BAUMECKER, H.: Sch. Unfallheilkunde. 113.
ta Médica Escandinava. CXL. p. 25-27, 1934.
1951. BEALL, A. C, SHIRKEY y DE BAKEY, M. E.:
ASHER, L. H.: Bioch., 2, 17, 78, 1909. Surgical management of cardiovascular
AUER, R.: Inaug. Dissertation. Freiburg Br., trauma. J. Cardo Surg.
1952. BEALL A. C., CROSTHWAT, R. W.. CRAW-
BAADER, E. W.: Hefte 2 Unfalheilkunde, 52, FORD, E. S .• y DE BAKEY, M. E.: Guns-
2.203, 1956 • hot wouods of the chest a plea for indi-
.BAILEY, H.: Traumatic rupture of the nor- vidualization. J. Trauma, 4, 382. 1964.
ANALES DE MEDICINA Y CIRUGÍA Vol. XLVI ~ N.o 193

BECK, W.: Hefte 2 UnfaIllheilkunde, 52. plenectomia. R. Rossi. Minerva Chirurg.,


189, 1956. 12, 1.446, 1.461. 1957.
BECKMANN, F. E. SULLIVAN: Surgery, 68, GaTLAR, A. M .. Y CERIS,E, E. J.: Splenosis
1.030, 1939. the autotransplantation of splenic tissue
BERMAN, J. K, HABEGGER, E. D., FIELDS y following injury to the spleen: reports of
KILMBR: Blood studies as an aid in diffe~ two cases and review of the literature.
rential diagnosis of abdominal trauma. Ann. Surg., 149, 402, 1959.
J.A.M.A., 165, 1.537, 1957. CHEVALIER, PAUL: Recherches experimenta~
BERNAUER, W.: Inaig. Diss. Freiburg, 1957. les sur retat des organes apres la spenec~
tomie. Le Sango 31, 587, 610, 1960.
BENOIT, J.: Contribution a retude des rup~ CURTIS, C. M.. y MOVITs, D.: The surgical
tures trauma tiques de la rate saine, 1935. significance of the accesory spleen. Ann.
BENECKE, H.: Milregeneration and techni- Surg., 123, 276, 1946.
que. Po1iclinico Sez. Chir., 68, 1961. DAVIS. C. Jr., ALEXANDER, R. W .. y DE
BERRY, C. H., y ERDMANN, G. L.: Trauma- YOUNG, H. D.: Splenosis a sequel to trau~
tic autoplastic implants of tissue. J.A.M.A. matic rupture of the spleen. Arch. Surg ..
152, 1.227, 1953. , 86, 523, 1963.
BoLLINGER, J. A., Y KOWLER, E. F.: Trau~ DE FRANCISCIS, P. GUIDETTI: Il progresso
matic rupture of the spleen with special medico. Mailand, 1947; 293. zit in Her~
reference to delayed splenic rupture. Am. manuz.
J. Surg., 91 :651, 1956. DENNEHY, T.: Traumatic rupture of the nor~
BOGGs, G. O.: Peritoneal implants of splenic mal spleen analysis of eighty~three cases.
tissue following rupture of spleen. New Amer.]. Chir., 101~1 (58-65), 1961.
York. J. Med., 2, 11, 1945. DERRA, E.: Arch. Klin. Chir., 26, 426, 1947.
BOTTINO: Splenectomy. Indication and tech- DESTAING, F.: Les hyperplaquetose apres
nique. Policlinico Sez. Chir., 68, 1961. splenectomie. AIgérie Medicale, 65, 439,
BROSANTI, Paolo: Il mistero fisio-patologico 458, 1961.
della milza e le fortuna della splenectomia. DONALD, R., DARLING Y WILLIAM R. BEST:
Minerva Medica. 1, n.O 51, 1.895~1.900, Consideraciones críticas de la controver~
1955. sia sobre esplenectomia y L.E.G. Clínicas
BUCHBINDER, J. H, Y LIPKoFF, C. H.: Sple- Médicas de Norteamérica, enero 1962.
nosis multiple peritoneal splenic implants DI GRAZIA: Indications and results of sple~
following abdominal injury. Surgery, 6, nectomy. Fac. Med. Perugia, 513 (219-
927, 1939. 243), 1960.
BUNCH, G. H., Y SSPIVEY, G. G.: Intrape- EASTMAN, N. J., HELLMAN, L. M. WILLIAMS:
ritoneal transplants following rupture of Dbstetrics 12th. ed. Appleton Century
the spleen. Am. J. Sug., 71, 524, 1946. erofts. Inc. New York, 853, 1961.
CACIOPPO, D. P., Y STANDER: Traumatic rup- EDWARDS HAROLD, t.: The practice and
ture of spleen. consequences of splenectomy. Lancet, n,
CAIRNS, J. D.: Traumatic rupture of the 601, 606, 1951.
spleen with delayed intraperitoneal He~ EHNI, L. G., NICKEL: Medizininische, 671.
morrahge During pregnancy. Canad. Med. 1956.
Ass. J., 90, 30, 1964. EK, J. St. TAYNER: Mschr. Unfallheilkunde,
CALDER, R. M.: Autoplastic splenic grafts, 160, 1953.
their use in the study of the growth of FABRE, P. J;, POULHES, L., LARENG. M., BOI~
splenic tissue. J. Path. e Bact., 49, 351. SSON y M. ANDRIEU: Toulouse. A propos
1939.
CARAMELLA y HAY: Autotransplantation:
Splenosis. Ann. Surg., 140, 107, 1954.
delo prevention et du traitement par les
anticoagulants de L'hyperthermie chez le
maladie splénoctomisé. Anest. Analg. Pa~
..
CASTIGLIONI, A. A.: History of Medicine, p. ris, 21. 25-33. Jan. Mar., 1964.
551. New York, 1947. Alfred A. Knopf. FALTIN, R.: Milzartige Bildungen in Perito-
CERE SOLE, G.: De la regeneration de la neum beobaehtet ca. 6. Jahre na eh einer
rate chez le lapin. Bertr. Path. Anat., 171, weger Milzruptur vorgenommenen Sple~
602, 1895. nektomie. Deutsche Ztschr. f. Chir., 110,
eOHEN, E. A.: Splenosis; review and re~ 160, 1911.
port of subcutaneous splenic implant. FEHR, A. c., MOLO, O. WALTHE: Dtsch.
Arch. Surg., 69, 777, 1954. Z. Chir.; 255, 732, 1942.
COLE WANEN, H.: 'Indication and results of RERRY, c., y CABANNE, F.: Une observation
splenectomy. Leroy Walter and Louis R. de splenose peritoneale. Mem. Acad. Chir.
Limarzi. Ann. of Surgery. v. 129, p. 702, 80, 520, 1954.
723, 1949. FITZGERALD, J. B .. CRAWFORD, E. S .. Y DE
COLOMBO: Indicazioni e visultate della es- BAKEY: Surgical considerations of non pe~
Enero-Febrero 1966 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGíA 65

netrating abdominal injuries, an anlysis of IUNG, O. S., CAMMARK, K. V., DODDs, M ..


200 cases. Am. Jor. Surg., lOO, 22, 1960. y CURRY, G. H.: TÍ'aumatic rupture of
FLlMM, W.: Zbl. Chir., 289, 1947. the spleen; Am. Jour. Sur., 101, 357, 1961.
FRANK, L., LORIA, M. D.: New Orleans. JOLLY, J.: Les tum~urs multiples du peritoi-
Louissiana. December, 1964. Am. Sufg. p. nes constitues par du tissue splenique.
892. 1964. Bull. Assoc. Franc;:. Etude Cancer, 8, 169,
FUHS, H.: .Milzverletzungen beim Gesunden 1919.
und Ihre Folgen. Hefte 2 Unfallheilkunde, JARCHO, S .. y ANDERSEN, D. H.: Traumatic
52, 176, 1956. autotransplantation of splenic tissue. Am.
FORWARD, A. D.: Infection following sple- Jour. Path., 15, 527, 1939.
nectomy in infants and Children. Canad. JOHNSON, A. E. A.: Case of long delayed
Jour. Surg., 3/3, 229-233, 1960. rupture of. the spleen following trauma.
GILL, A. J.: Traumatic autograft of splenic Brit. Jour. Surg., 50, 23, 1962.
tissue in the body wall. J. Lab. and Ch- KELLER, E.: Der einflus der Splenectomie
nic. Med., 29, 247, 1944. auf das Rote Blutbild. Leipzig A. pres.,
GLENN, F., Y THORTJARNARSON: Traumatic 413, 445, 246, 1930.
injuries to abdominal organs. Am. Jour. KING Y SCHUMACKER, H. B.: Splenic studies
Surg., 101, 176, 1961. . susceptibility to lnfection after Splenec-
GOINARD, PIERRE: Pathologie Chirurgicale de tomy Performed in lnfancy. Ann. Surg ..
la Rate, 1939. 136, 239, 1952.
GOINARD: Sur les complications pulmonaires KLlNGEMANN, H.: Dtsch. Arch. Klin. Med.,
aprés splénedomie. L'AIgerie Chirurgica- 203, 351. 1956.
le, 42, n.O 126, p. 135-321. Juin 1938. KROH: Zbl. Chir., 2.123, 1939.
GRIFFINI, L., Y TIZZONI, G.: Etude experi- KREUTER: Experimentelle Untersuchunger
mentale sur la reproduction partialle de über die Enstehung der sogenannten Ne-
la rate. Arch. Ital. d'biol., 4, 303, 1883. benmilzen aus besonder nach Milzverletz-
GROSSER: Inaug. Diss. Frankfurt, 1937. ungen. Bert. Klin. Chir., 118, 76, 1920.
GUYADER, J.: Contribution a l'etude de la KRUEGER, J. T., Y MAST, H. F.: Splenic
Splénectomie, 1928. transplants following trauma tic rupture of
HABERER, H.: über den N ebenmilzen. Arch. spleen an splenectomy. Am. Jour. Surg ..
Anat. Physiol. M. Wissensch. Med., 1901. 58, 289, 1942.
HAMRICK, R. A, Y BUSH, J. D.: Autoplastic KUPPERMANN, W.: Nebenmilzen nach trau-
transplantation of splenic tissue in man matische Milzruptur. Zentralbl. f.d. ges.
following, traumatic rupture of the spleen. Chir. und Grenzgbt., 63, 3.061, 1936.
Ann. Surg., 115, 84, 1942. LEE, R. T.-, Y SHEFF, C. B.: Survival of
HARTMAN, J. W.: Splenosis autotransplanta- splenic tissue after splenectomy. Lancet,
hon of splenic tissue. A critical review 1. 1.312, 1923.
and report of a hew case mistaken for LoRDER MORTIMER: The effects of splenec_
endometriosis. Stanford M. Bull, 3, 162, tomy on the red blood cells of the dog
1953. with particular emphasis on the retículo-
HANS HACKL: Über Vorkommen und Entst- cyte response. Blood, 13, 972-985, 1958.
chung von Nebenmilzen Bruns'Beitrage Z. LUCAS RUSELL, V.: Overwholiming infection
Klinisch. Chirur., T. 198, 129, 1959. in chhildren following splenectomy. Thhe
HEILMEYER, L. H. BEGEMANN: Handbuch der Journ. of Pediatrics, 57, 185, 192, 1960.
Inneren Medizin. Bd. 11, 939, Berlín, 1951. MAINGOT: Postgraduate surgery. Tomo 1.
HENSCHEN, c.: Schweiz. Med. Wschr. 1.016 pág. 805, 1938.
1946. MANSFIELD, R. D.: Traumatic rupture of the
HERMANUZ, N.: Arch. Klinis. Forsch., 23, normal spleen. Am. J. Surg., 89, 759,
1, 1955. 1955.
HERMANUZ, N. O., WESTERBERG: Heft 2. MAFISI, A.: Resultati prossimi ed a distanza
Unfallheilkunde, 52, 193, 1956. di 86 splenectomie per afferioni varíe. An-
HOTZ. - Zit n. KIRSCHNER-NoRDMANN: Die nali. ltal. di Chir., 33, 900-910, 1956.
Chirurgie VI, 1. 151, 1927. Berlín. MARTIUS, H.: Lehrb. d. Gynakologie, 22.
HORAN, MARGARET: Relation between sple- Stuttgart, 1953.
nectomy and subsequent ínfection J. H. MAINARDI CERRUTI, P. c., BORRONE G. FE-
Colebatch. Archiver of Dir. Children, 37, RRETTI: Repercussioni a distanza della
398, 414, 1962. splenectomia in etá pediatrica. Minerva
HILLGOAT, B. L.: Altered Urinary excretion Pediat., 15, 343-354, 1963.
of Beta-Almino lsobutyric and after sple- MAUGHON, J. S., GEIB, P. O., Y LENHARDT,
nectomy. Lancet, 1, 74-75, H. F.: Splenic trauma an increasing pro-
HIRSCHFELD, H., MÜHSANM, R.: Chirurgie blem. Surgery, 49, 477, 1961.
der Milz, Berlín, 1930. Me. INDoE, A. H.: Delayed haemorrage foiL
66 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGíA VO'L XLVI - N." 193

O'wing traumatic rupture O'f the spleen. ROSTOCK, P.: In Handb. d. ges. Unfallhk.
Brit. J. Surg., 20, 249, 1932. Bd. N.O 805. Stuttgart, _1934.
Mc. LANGLIN, C. W.: Study O'f results of ROETTIG, L. c..
NUSBAUM, W. D .• y CURTIS:
surgical therapy y familial hemO'lytic jaun- Traumatic rupture O'f the spleen. Am. J.
dice. Sunrgeri, 12, 419, 1942. Surg., 59, 292. 1943.
Mc. CANN W. J.: SplenO'sis: rupture- O'f the ROGERS, C. S.: SplenO'sis. Surgery, 54, 743.
speen with splenic implants. Lancet, 1. nO'v. 1963 ..
1.271, 1956. SCHNElDER, R.: Milz Bzw. Nebennierenent-
MILLER, EDWARD: ResultadO's de la esple- fernung und pulmO'nales leukO'cytenabbau.
nectO'mía. Anales de Cirugía, 10, 1.997. Klinis. WO'chns .• 11-13, 1953.
1951. SAUERBRUCH, F .• y KNABE: Klin. Wschr•• .}

MILLS HAROLD: Familia! hYPO'chromice ane- 1.268, 1937. ..


mia assO'ciated with PO'stsplenectO'my ery- 'sCHLIEPHAKE, E.: Dtsch. Med. Wschr.• 74.
thrO'cytie inclusiO'n bO'dies. BIO'O'd VO'I. IV, 478, 1948.
891. 904, 1949. SCHULZE, F. F.: Brun~s Beitr. Klin. Wschr.
MUSSEY ROBERT, D.: RO'chester MinnesO'ta. 74. 456. 1911.
InternatiO'nal Abstracts O'f Surgery, 91, STADTMÜLLER, A.: Dtsch. Med. Wschr., 78.
105-116, 1950. Tffect O'f splenic functiO'n 1953.
and splenic disease O'n female physiO'IO'gy STIEPHAN: Zit. n. Seitz u Martius.
with a brief ana!ysis O'f 182 gestatiO'ns af- SIDERiUS: SplenectO'my. S. CI. NO'rth Ame-
rica, 1. 173, 1961.
ter splenectomy.
STIVELMAB: LaceratiO'n O'f the spleen due to
O'BRIEN, S. E., y FYSHE, T.: Report O'n 41 nO'npenetrating trauma O'ne hundeed ca-
cases O'f rupture O'f the spleen. Canad. J. ses. Amer. J. Surg., 106, 888-91. Dec.
Surg .. 4, 434, 1961. 1963.
PATEL, J.: Chirurgie de la Rate. MassO'n et SHIRKEY, ALBERT L.: M.D. Don- C. Wu-
Cíe .. 1955. kasch. M.D. Arthur. C. Beal HO'ustO'n Te_
PAROFER, R.. TAUFER, K. KEYSSLER: Nach xas. Surgical Management O'f splenic inju-
untersuchungen über die Ki:irperliche Leits_ ries, 63Q..635, nO'v. American JO'urnal O'f
ungsfahigkeit nach traumatedingten Sple- Surgery. 1954.
nestO'mien. Bruns·Beitr. Klin. Chir.. 2Q..O. SPARKMAN: Amer. J. Obster: Gynec., 76.
4, 492-500, 1960. 587, 1958.
PARRIST, R. A.: The surgical significance O'f STOBIE, G. H.: SplenO'sis. Canad. Med. Ass.
splenic abscess. Amer. Surg., 30. 712, 6 JO'ur., 56, 375, 1947.
nO'v. 1964. STORS'IlEEN, K. A., Y RE MINE, W. H.: Rup-
PARSONS, L., y THOMPSON, J. E.: Trauma- ture O'f the spleen with splenic implants.
tic rupture O'f the spleen frO'm nO'n pene- SplenO'sis. Ann. Surg., 137. 551, 1953.
trating injuries. Am. SurgeO'n, 147, 214, SCHILLING, K.: tiber einen FaIl vO'n multi_
1958. plen Nebenmilzen. Arch. path. Anat., 188,
PELÁEZ REDONDO: EsplenectO'mía. Salamanca 67, 1907.
1943. SKINNER, E. F •• Y HURTEAU, W. W.: Outo-
PiULACHS, P.: CO'mplicaciO'nes PO'stO'peratO'- transplantatiO'n O'f spleen intO' tO'rax. ThO'-
rias de la esplenectO'mía. Actas de las racic. Surg., 33. 1.807, 1957.
reuniO'nes ciento cuerpO' Fac. Inst. PO'Ii- SHAW, A. F, Y SHAFI: A Traumatic trans-
clínicO' VIII, 45.-55, 1954. plantatiO'n of splenic tissue in man with
PiULACHS, P.. AGUiLó, G.: Traumatische O'bservatiO'ns O'n Jate results O'f splenectO'-
Schádigungen der Milz Betrachhtungen my in six cases. J. Path. Bact .• 5. 1.215,
gen über eine Statistik vO'n 32 Fallen. 1937.
Brun's Beitrage zur Klinischen Chirurgie. TERRY, J. H .• SELF, M. M., Y HOWARD, H.:
PUTSCHAR, W.: Freie AutO'transplantatiO'n O'f Injuries of the spleen. Surgery, O, 615,
splenic tissue fO'llO'wing traumatic rupture 1956.
O'f the spleen. New England J. Med., 234, TIZZONI, G.: NO'uvelles recherches sur la re- \.
621, 1946. prO'ductiO'n de la rate. Arch. ital. de biO'I..
RANKIN, L. M.: Rupture O'f the spleen 4. 306. 1884.
frO'm muscular actiO'n repO'rt O'f a case. VIALE, BRUNO: Cr. Soco BiO'I.. 99. 1.523, Pa-
Am. J. Surg., 45, 598, 1939. rís. 1928.
REKENS, PAUL, E.: The effect O'f aureO'my_ VON H. BEGEMANN: Deut. Med. WO'ch., 84.
cin and the fIavO'nO'id rutin an an the 449. 455. 1959.
splenectO'mized rato Am. JO'ur. O'f the Me- VON KUTTNER, H.: Diskussion O'f Ziegler
dical Sciencies, VO'I. 221. 191-194, 1951. K. MilzexstirpatiO'n und RO'entgenbehand-
RJEIN: Vehr, int. PhysiolO'fi. Kongr. KO'pen- lung bei Leukamie. Ber!. Klin. Wchnschr.
hagen. 1951. 47. 1.520, 1910.
Enero-Febrero 1966 ANALES DE MEDICINA Y CIRUGiA 67

VON STEUBENRAUCH: lv'lilzregeneration und WOLLSTEIN, M. V. KREIVEL: Z. Org. ges.


Milzersatz. Verbande deutsch. gesell. Chir., 79, 386, 1936.
Chir., 41, 213, .1912. WRIGHT, L. T., Y PRJGOT: A traumatic sub~
WANG, C. C., y ROBBINS, L. L.: Roentgeno- cutaneos rupture of normal spleen. Arch.
logie diagnosis of ruptured spleen. New Surg., 39, 551, 1939.
England J. Med.. 254, 445, 1956. ZABINSKI y HARKINS: Delayed splenic rup~
WAUGH, R. L.: Multiple peritoneal auto- ture a clinical syndrome following trau-
transplantation of splenic tissue following ma: report of four cases with an analy~
traumatic rupture of the spleen. New En- sis of one húndred and seventy seven ca~
gland J. Med., 324, 621, 1946. ses collected from the literature. Arch.
Surg., 46, 186, 1943. .
WEIS, 1.: Inaug. Diss. Freiburg, 1947. ZACHARY y EMERYS Abdominal splenosis fo_
WAGNER, H.: Zbl. Gyn., 74, 1.841, 1952. llowing rupture of the spleen in a body
WISE, W. D.: Multiple peritoneal transplan- agend 10 years. Brit. J. Surg., 198, 4150

tation of splenic tissue following trauma- 1959.


tic rupture of spleen. Surg. Gynec. Obst., ZEIFERT, H. D., JUNCKER. A., y Fox, R. A.:
96, 427, 1953. Autotransplantation of the spleen follow-
WILLE: Hefte 2. Unfallheilkunde, 52, 208, ing traumatic rupture. Am. J. Surg., 100.
1956. 693. 1960.

También podría gustarte