Está en la página 1de 16

” Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS


GONZAGA DE ICA
Costos y Presupuestos

Especialidad : INGIENERÍA CIVIL

Curso : Costos y Presupuestos

Nombre del docente : Ing. Felix Doroteo Neyra

Integrantes :

 Chipana Vergaray Alfredo Julian


 Huere Palomino Richard Anthony
 Uchuya Pumayauri Massiel Sofía
 Huarcaya Montoya Nilton Gilmer
 Palacios Meza Alison Yimy
 Gutierrez Galindo Arheli

Semestre : VII - B

Ica 13 de Septiembre del 2019

1
INDICE

I. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………. 3

II.EXPEDIENTE TÉCNICO……………………………………………………... 4

III.ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO…………………………………… 5

IV.DOCUMENTACIÓN ESCRITA DEL PROYECTO………………………... 8

V. INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS. 10


VI.CONSIDERACIONES DE DISEÑO POR TIPO DE LETRINA…………. 12
VII.PRESENTACION DE DISEÑOS SANITARIOS…………………………. 13
VIII. PRESENTACION DE EXPEDIENTE TECNICO AL MED……………. 15

2
Introducción
El expediente técnico es el documento formal más importante para la ejecución de una obra,
en él están consignados todos los alcances requeridos para la construcción, la información
económica y de provisiones , la documentación gráfica en planos y detalles; todos los estudios
realizados para llegar a las conclusiones de diseño de arquitectura e ingenieras que dan como
resultado el expediente.

La elaboración del mismo es un proceso que debe realizarse con cuidado y profesionalismo,
porque del expediente técnico depende el cumplimiento del objetivo principal , la ejecución
correcta de la obra proyectada.

Por ello es crucial que los profesionales involucrados en los proyectos de construcción y su
ejecución conozcan la estructura y elaboración de un buen Expediente Tecnico.

3
EXPEDIENTE TÉCNICO

A.- EXPEDIENTE TÉCNICO DE OBRA

Es el conjunto de documentos que comprende: memoria descriptiva, especificaciones


técnicas, planos de ejecución de obra, metrados, presupuesto, Valor Referencial,
análisis de precios y fórmulas polinómicas y, si el caso lo requiere, estudio de suelos,
estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios. El expediente
técnico es el instrumento elaborado por la entidad licitante para los fines de
contratación de una obra pública. Comprende entre otros: bases de la licitación,
memoria descriptiva, planos, especificaciones técnicas, metrados, precios unitarios y
presupuesto, estudio de suelos, fórmulas polinómicas, y pro forma de contrato.

B.- CONTENIDO DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO

Por ser el estudio detallado de un proyecto de inversión, todo expediente técnico

contiene memoria descriptiva, especificaciones técnicas, metrados, presupuesto de

la obra, análisis de costos unitarios, formula polinómicas, cronograma valorizado de

ejecución de la obra, planos y de ser el caso deberán presentar estudio de suelos,

estudio geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.

C.- PARTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se debe prestar atención a las siguientes partes:

a) Memoria Descriptiva: Brinda una visión general sobre la ejecución lógica de los
distintos trabajos que se realizan en un proyecto, los antecedentes, ubicación del
proyecto, objetivos, justificación, clima, vías de acceso, financiamiento del proyecto,
plazos de ejecución, costo final del proyecto, así como la relación de beneficiarios.

b) Presupuesto de la Obra: Tiene información de cada una de las estructuras por


separado. Ninguno de los componentes del expediente técnico debe ser presupuestado
en forma global, sino por medio de lo que se denomina “partidas”. Cuando una
municipalidad ejecuta directamente un proyecto de inversión pública, es necesario
realizar una programación mensual, para contar con la disponibilidad del presupuesto.
Esta programación, que cuenta con su respectivo cronograma, debe realizarse para
cada una de las partidas específicas en las que se va a realizar el gasto.

4
c) Análisis de Costos Unitarios: Cada actividad debe estar sustentada con su respectivo
costo. Los precios de los insumos o materiales deben ser, preferentemente, los que
figuran en el mercado local. En casos especiales, deben indicarse los costos de otro
mercado teniendo en cuenta el transporte que ellos demanden.

d) Relación de Insumos Generales y por Grupos: Detalla la mano de obra, materiales y


equipos o herramientas. En el listado de insumos debe figurar el costo para cada uno de
ellos, así como la suma o total de insumos que se van a necesitar.

e) Cronograma valorizado de ejecución de la obra: Es un cronograma físicofinanciero, el


cual permite controlar el avance de la obra, verificando y comparando lo programado y
lo ejecutado.

f) Planos Generales: Proporcionan gráficamente la interpretación y comprobación


cualitativa de los elementos de la obra. Deben ser de fácil entendimiento para la
ejecución. Aquí destacan el plano de ubicación geográfica de la localidad en la que se
encuentra el proyecto; y el plano clave o topográfico, donde se visualiza el proyecto en
su conjunto.

D.- IMPORTANCIA DE LAS PARTES DE UN EXPEDIENTE TÉCNICO

Porque, como ciudadanos, necesitamos la información que nos permita tener una visión
general de la obra o proyecto de inversión que se ejecuta, para realizar una efectiva
vigilancia ciudadana. Además, el expediente técnico es una parte fundamental de la
fase de inversión de los proyectos de inversión pública.

ANTEPROYECTO ARQUITECTONICO

Un anteproyecto de arquitectura está conformado por el conjunto de planos o


maquetas que explican de manera gráfica el diseño de las plantas, cortes y elevaciones
del edificio. A pesar de que el dibujo se realiza a escala, debe ceñirse a los resultados
estudiados y responder a las disposiciones vigentes establecidas por las autoridades.

Presentando este material, el objetivo principal de un anteproyecto es transmitir la idea


general de la obra en estudio. Para facilitar esta tarea, debe ser acompañado de una
memoria escrita o visual, un presupuesto estimativo y una descripción de los métodos
que se considerarán en la construcción.

Elementos que incluye un anteproyecto

Los componentes del anteproyecto varían en cada caso, pero por lo general incluyen los
siguientes elementos:

5
 Conceptualización: Consiste en explicar al mandante o cliente cuál ha sido el
proceso para llegar a la solución que se propone. De esta forma pretende
exponer los conceptos y argumentos en los que se basaron las decisiones.
 Plantas arquitectónicas: Son el eje guía del diseño arquitectónico y del croquis
principal. Juegan un papel importante tanto en el anteproyecto como en el
plano de servicios.
 Secciones: Muestran dos cortes necesarios, uno transversal y otro longitudinal.
Es útil, por ejemplo, para demostrar como las secciones pasan a través de un
baño para observar la pendiente de la instalación sanitaria y la distancia entre
los registros o el desagüe.
 Alzados o fachadas: Corresponde a los dibujos de la fachada principal.
Dependiendo del proyecto, también puede incluir el diseño de la fachada
posterior.
 Planta de azoteas: Este elemento es fundamental para analizar el
funcionamiento del desagüe pluvial. Se deben realizar observaciones las
pendientes y en los bajantes propuestos.
 Planta de cimentación y drenaje: En este bosquejo se grafica cómo será la
cimentación, el sistema de drenaje y la ubicación de los registros sanitarios de la
obra.
 Detalles constructivos: Para permitir una mejor comprensión de los planos, se
pueden agregar detalles arquitectónicos como el armado de losa, columnas o
trabes. Es importante no sean recomendaciones excesivas que lleguen a nublar
el concepto del proyecto, sino sugerencias precisas.

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

 CUADRO DEL PROYECTO


Área del terreno según tenencia legal (certificado de Margesi o título de
propiedad)
Área del terreno según levantamiento topográfico
Área techada total

 PROGRAMACIÓN DE METAS
Modulo a utilizar: costa, sierra y Selva

 OBRAS EXTERIORES
Patio, veredas-rampas, gradas-pircas, muro de contención- cerco perimétrico,
portada de ingreso – tanque cisterna, tanque elevado, etc

 DEMOLICIONES
Pabellones, obras exteriores

6
 TERRENO
Resistencia del suelo, profundidad de la cimentación, tipo de cemento,
responsable topografía, responsable del estudio de suelos.

 CUADRO DE ACABADOS GENERALES


Pisos de aulas y SSHH, cobertura, muros, columnas y vigas; carpintería de
puertas y ventanas, veredas, rampas y patios.

 LEYENDA
Muros de demoler, existentes, muro a construir, patios y veredas existentes.

ESTUDIOS BASICOS

 LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
Compuesto por información gráfica y literal de: la geografía natural, clima,
edificaciones, fotos del entorno, etc.

 TEST DE PERCOLACION
Para poder determinar la capacidad de infiltración del terreno, para el
adecuado planteamiento del sistema sanitario

 ESTUDIO DE SUELOS
Para determinar las características del terreno sobre el cual se construirá
En el anteproyecto se muestran curvas de nivel ,cuadro de leyenda, cuadro de
proyecto(áreas).
Asimismo el uso de la topografía, se especifica redes de alumbrado, BM, coordenadas ,
plano de ubicación del proyecto el cual se ubica en el distrito de Llapo y pertenece a
una Institución Educativa.
Lo primero que debe contener cualquier proyecto lo primero debe ser la
documentación técnica escrita, posteriormente los planos del proyecto ( arquitectura,
estructura, instalaciones eléctricas y sanitarias).

7
8
Cimentación:
Se plantearán las cimentaciones (cimientos corridos y zapatas), de acuerdo al
estudio de suelos, indicando en planos el esfuerzo del terreno, la profundidad
de desplante, dimensiones de los cimientos corridos y zapata. Así mismo el
Factor de seguridad por corte.
Indicar la resistencia del concreto para cimientos corridos, zapatas y
sobrecimientos.
El cemento a utilizarse dependerá del estudio de suelos, generalmente se
usará cemento Portland tipo I.
Muros:
(Ladrillo) La albañilería a utilizarse será del tipo IV con una resistencia a la
compresión de f`b=130 Kg/cm2, f´m= 45 Kg/m2.
Nota.- Esta información deberá estar consignada en los planos de la
cimentación adecuada del proyecto, de acuerdo a la Norma de diseño sismo
Resistente E-030. No se aceptará la solución estructural sin la memoria de
calculo.

9
Instalaciones Eléctricas En Instituciones Educativas
Se ha elaborado el diseño de las instalaciones eléctricas de cada prototipo en donde se
indica la ubicación de sus tableros independientes y los circuitos eléctricos para cada
ambiente prototipo.
El medidor de energía debe estar ubicado en la línea del límite de la propiedad y cerca
del tablero general
Se instalará un pozo de puesta a tierra, ubicado en el jardín exterior conectado al
tablero general, al tablero de distribución y salidas de tomacorrientes, dependiendo de
la instalación eléctrica diseñada para el prototipo

10
Se instalará además un pararrayos cuyo radio de acción cubra el área del conjunto de
prototipos

Instalación De Pararrayos
Para cada conjunto definido de prototipos, se colocará un pararrayos con dispositivo
de cebado, el cual debe tener una altura de montaje mínima de 9 metros y una
cobertura de protección que alcance las instalaciones en unos 100 metros
aproximadamente.
Se debe ubicar en un lugar que este cerca al centro geométrico del área que conforma
el conjunto de las instalaciones, en un lugar destinado a áreas libres como el jardín
exterior ya que el pararrayos llevara un sistema de puesta a tierra.
El sistema de puesta a tierra del pararrayos deberá estar alejado como mínimo a 1.80
metros.

11
12
13
14
PRESENTACION DE EXPEDIENTE TECNICO AL MED
En la presentación de documentos tenemos que tener consideraciones dependiendo
del tipo de edificación y a que hay diferencias por especialidad, los documentos a
presentar son los siguientes:

 Información general del establecimiento educativo.- consideramos la


siguiente información:
o Localización geográfica.
o Centro de referencia (DRE, UGELs)
o Accesibilidad en tiempo y kilometraje a las instituciones cercanas y al
centro de referencias.
o Ámbito de influencia
o Población: asignada y referencial
o Disponibilidad de servicios básicos.

 Memoria descriptiva.- explicara los trabajos a realizar y para todas las


especialidades, describiendo las modificaciones generales y los trabajos a
ejecutarse con sus respectivos metrados por cada ambiente que intervenido.

 Memoria descriptiva arquitectónica.- describirá la necesidades de ambientes y


su satisfacción, con un planteamiento de áreas. Así también justificara el uso de
materiales, características del terreno y la economía.

 Memoria descriptiva para ingeniería.- en la parte estructural sustentara los


criterios de diseño y la solución apropiada, las instalaciones sanitarias y
eléctricas se describirán los sistemas de los mismos.

 Especificaciones técnicas.- se deberán hacer partidas para cada actividad


señalada en el presupuesto de la obra. Y tiene las siguientes consideraciones.
o Definición de partida
o Procedimiento constructivo e indicaciones del control de calidad
señalando las normas establecidas
o Unidad de medida
o Forma de pago
 Presupuesto.- se definen los costos de las paridas ejecutadas, y acogerán el
formato de los metrados y la suma de todos los costos definirá el costo directo
de la obra.

 Análisis de costos unitarios.- son los insumos por los materiales y demás
recursos con equipamiento y mano de obra, analizando la función de la unidad
media y su rendimiento.

15
 Formula polinomica.- por si hay retrasos en la obra se hacen reajustes en el
presupuesto, la cual se da con estar formulas en función de índices de
construcción

 Cronograma de obra.- es el ordenamiento por actividades desde el inicio hasta


el final de la obra a lo cual se le denomina programación de obra, también se
formula periodos de avance mensual.
 Otros documentos
o Estudios de mecánica de suelos e informe técnico de levantamiento
topográfico.
o Informe apreciación sobre vulnerabilidad de establecimiento educativo
o Factibilidad de servidumbre publica
o Plan de evaluación defensa civil
o Documentos de la institución educativa
o Ficha de evaluación del local educativo del MED

16

También podría gustarte