Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE ARQUITECTURA
CARRERA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQ. VERNACULAR PERUANA

Informe académico

Autor(es):
Frescy Damaris Baldeon Castillo

Curso:
Acondicionamiento Físico Ambiental

Docente:
Arq. Yuri Hernan Orihuela Sotomayor

LIMA – PERÚ
2023 - 2
ARQUITECTURA VERNACULAR

 ORIGENES

Podemos ver que la arquitectura vernácula en el Perú tiene una imagen rica
en expresividad con sus techos de mojinete truncado y siluetas trapezoidales.
Este tipo de techos se cerraba con un cielo raso que asumía la forma del
nudillo horizontal definiendo una sección piramidal trunca y un área cerrada.
Este sistema influyo en toda la arquitectura costeña, esto tiene dos
explicaciones una tecnológica y otra formal. Se realizaron muros de poca
altura debido a los sismos, pero también se hicieron techos altos debido al
calor y a la ausencia de lluvias

 MATERIALES

TIERRA Y ARENA: Se usan en forma de barro, para asentar piedra y


adobe, también en el tarrajeo de muros, columnas y techos. Es un
material disponible en todos los pisos ecológicos, sin embargo, no es
usado en todos ellos por ejemplo en el nivel de la selva baja por razones
climáticas.

PIEDRA: Ese material se usa en muros y pircas en todos los niveles


donde se encuentre, mayormente en los lugares de Ayacucho, Cusco y
Puno. Otro tanto sucede con los muros elaborados con piedras sin tallar
que se acoplan con o sin mortero. Las piedras largas son usadas como
dinteles o como piezas de techo en el sistema de falsa cúpula o bóveda.

MADERA: Los sistemas constructivos desarrollados con madera son


múltiples, comenzando por los mas simples de columna y viga, hasta los
tijerales complejos de la selva, los de muesca, que utiliza maderas
apiladas horizontalmente, allí donde abunda este material, los de par y
nudillo en la zona quechua o de mojinete y mojinete truncado en las
zonas Yunga y Chala.

PALMAS, FIBRAS Y HERBÁCEAS: Las palmas son usadas en los


niveles Rupa rupa y Omagua, para cubrir los techos y proteger las
construcciones de la lluvia. Con el mismo fin se usa el ichu en las áreas
quechua, Suni y Puna, mientras la paja de arroz y cebada, que crece en
la Chala, Yunga y quechua respectivamente, se usa en las zonas
lluviosas de estos niveles. La totora es otro material que crece en los
humedales de la Chala, así como en los bordes de lagos como el
Titicaca (Suni), utilizándose en la construcción, así como en la
elaboración de embarcaciones y caballitos de totora (Huanchaco en
Chala norte).

 REFERENTES

LA QUINTA: En las zonas suburbanas de Lima


surgió la quinta, sobre chacras y huertos. Si
bien, desde su origen, su característica fue tener
un ingreso común, con el proceso de
urbanización y definición de manzanas, este
ingreso se convertiría en una penetración o
cul du sac.

LOS CALLEJONES: Con los terremotos y los procesos de subdivisión, los


frentes fueron objeto de importante demanda, dejándose los fondos y los
antiguos huertos en desuso. Una manera de generar la ocupación de estos
espacios fueron los callejones, consistentes en conjuntos de unidades
habitacionales distribuidas en uno o dos pisos, alineadas a lo largo de
circulaciones, a modo de callejuelas que dan acceso a viviendas que
poseen de una a tres habitaciones y usualmente un pequeño patio.

LAS CASAS BIFAMILAR Y MULTIFAMILIAR: La forma más elemental de


llegar al bifamiliar era abriendo una puerta lateral, que por una escalera
llevaba a un segundo piso independiente. En otros casos se configuraba
estructuras más complejas, donde un ingreso central conducía, por una
escalera, a dos viviendas en el segundo piso, una a cada lado de la
circulación. Estas viviendas fueron construidas sobre otras dos, con un
corredor externo, techado y enrejado. Los multifamiliares, como edificios
colectivos surgieron, de los callejones y las rancherías. Pero si las
analizamos más profundamente encontraremos que son formas también
emparentadas con las casas patio señoriales.
LA CASA PATIO: La casa patio por un proceso de
empequeñecimiento del frente del lote, disminuye
el tamaño del patio delantero hasta llegar a su
mínima expresión permitiendo sólo la existencia
de una galería frontal desde la cual accede a las
habitaciones colocadas sucesivamente,
terminando en un patio posterior. En el Rímac
encontramos una vivienda con esas características,
aunque de dos pisos, cuyo patio está rodeado por
cuatro galerías muy angostas, una de las cuales en
el segundo piso se convierte en una suerte de
balcón. En el frente posee dos puertas, una de las
cuales da acceso al segundo piso, de manera
independiente.

LA CASA DE PUERTA AMERICANA: Asi se denominó a la casa cerrada


de un piso con frentes muy estrechos, que no llegaban a los 5 metros. Este
tipo se iniciaba con una puerta a plomo de vereda que conectaba con la
recepción. El vano se repetía conectando una sucesión de habitaciones
que culminaban en un patio pos terior Para iluminar y ventilar las
habitaciones intermedias sin ventanas se utilizaban teatinas y linternas.

También podría gustarte