Está en la página 1de 10

Magíster en Rehabilitación Oral

Facultad de Odontología Universidad Andrés Bello 1

Fundamentos de una Preparación Biológica


para Prótesis Fija Unitaria
Prof. Dr. José Valdivia Osorio

En Rehabilitación Oral existen cuatro parámetros fundamentales que debemos dominar para lograr
tratamientos exitosos, es decir para restaurar exitosamente la Función y la Estética, Estos parámetros son:
• Relación Céntrica
• Dimensión Vertical
• Guía Anterior
• Máxima Intercuspidación
La rehabilitación Oral en base a Prótesis Fija comprende desde la restauración de un diente único, hasta la
rehabilitación de toda la oclusión.

Definición de PFU:
• Restauración cementada que recubre la superficie externa de la corona Clinica.
• Debe reproducir la morfología y contornos de las paredes dañadas de la corona del diente, además de
desempeñar su función y proteger la estructura dentaria remanente.

En la actualidad se reconocen solo dos tipos o diseños de coronas de acuerdo a la superficie externa del
diente que ellas recubren:
Corona de recubrimiento total
Corona de recubrimiento Parcial.
De estas las mas universalmente utilizada es la corona de recubrimiento total debido a que tiene el doble de
resistencia al desprendimiento o desalojo comparada con la de recubrimiento parcial

Objetivos de la Rehabilitación Oral en base a Prótesis Fija:


• Restaurar la función de cada diente por separado
• Mejora significativamente la estética
• Los dientes ausentes se pueden reemplazar en forma fija
• Se mejora la capacidad y comodidad masticatoria del paciente
• Conserva la salud e integridad de las arcadas dentarias
• Eleva la autoestima y autoimagen del paciente.

Indicaciones para una Prótesis Fija Unitaria:


• Dientas con caries extensa
• Dientes debilitados por restauraciones extensas
• Dientes con excesivo desgaste
• Dientes con fractura coronaria
• Dientes debilitados o con riesgo de fractura debido a tratamiento de endodoncia
• Dientes extruidos, para restaurar el plano oclusal
• Dientes malformados
• Dientes con cambio de color que no cede al blanqueamiento
• Dientes pilares para prótesis fija plural.

Concepto de éxito en Prótesis Fija


• Longevidad de la prótesis
• Salud pulpar / Estado periapical / salud periodontal
• Satisfacción estética y funcional del paciente

1
Principios Fundamentales de una Preparación Biológica para PFU
• Preservación de la estructura dentaria
• Retención y estabilidad
• Solidez estructural
• Perfección del Ajuste Marginal
• Preservación de la salud gingival

PRESERVACIÓN DE LA ESTRUCTURA DENTARIA


El clínico debe tener en cuenta que:
• La PFU además de reemplazar la estructura dentaria perdida, debe preservar lo que queda de ella.
• Las cargas funcionales y parafuncionales a que el diente estará sometido, serán mejor absorbidas y
distribuidas, mientras mayor sea la cantidad de estructura dentaria presente.

Por lo tanto el clínico debe tener como objetivo lograr una preparación biológica que cumpla con: solidez -
retención – estética.

En Prótesis Fija existen dos principios biomecánicos que debemos entender a cabalidad estos son:
Retención: Capacidad de una restauración para permanecer in situ por si sola.
Estabilidad: capacidad de una restauración de no ser desalojada de su posición ante fuerzas funcionales o
parafuncionales.

Cuando ambos principios biomecánicos están presentes en una restauración se dice que ella cumple con un
Valor de Anclaje.

RELACIÓN ENTRE RETENCIÓN Y CONICIDAD


La unidad básica de retención es el paralelismo entre dos superficies dentarias opuestas entre si (mesial-
distal), de una preparación dentaria o de los elementos de retención adicional (surcos o cajas).

La relación de una pared de la preparación con su eje longitudinal determina la inclinación de dicha
pared. La suma de la inclinación de ambas paredes axiales opuestas, da como resultado el grado de
conicidad de la preparación.
Dos paredes axiales y opuestas de la preparación deben conformar un ángulo de convergencia hacia
incisal u oclusal. Esto significa que la preparación dentaria (muñón) debe tener una cierta conicidad que le
permita recibir la corona o funda que es rígida (metal/cerámica).

Cuanto mas cercanas al paralelismo resulten las paredes opuestas de una preparación, mayor será la
retención. Pero clínicamente es imposible lograr un paralelismo absoluto en boca sin producir retenciones en
la preparación.

Jorgensen en 1955 Demostró que existe una relación entre grado de conicidad de una preparación dentaria
y retención, lo cual se grafica a continuación, lo mismo ocurre preparaciones para cavidades.

2
En la práctica diaria las preparaciones dentarias para PFU son ligeramente cónicas por los siguientes
motivos:
• Para visualizar todas las paredes de la preparación.
• Para evitar retenciones.
• Para compensar las imprecisiones en el proceso de elaboración de la corona.
• Para permitir el asentamiento completo de la corona durante la cementación. completo de la corona durante
la cementación.
¿Qué grado de conicidad dar a las preparaciones biológicas?, los siguientes autores han concluido:
• Word (1926): recomendó una conicidad de 3 a 12 grados.
• Jorgenser y Cols.(1955): demostraron que la retención decrece a medida que aumenta la conicidad.
• Marck (1980): determino que es necesaria una conicidad mínima de 12ª para asegurar la ausencia de
retenciones.

Considerando los estudios mencionados, el objetivo del clínico será: lograr preparaciones con la mínima
conicidad y la mayor retención posible. Pero ¿qué grado de conicidad es lo razonable de lograr?.
Weed 1980; Dodge 1985, al estudiar la relación entre retención y conicidad llegaron a la siguiente
conclusión: “Una conicidad o convergencia de 16° constituye un objetivo susceptible de conseguir
clínicamente, permitiendo aún una retención adecuada”.

La mejor preparación es aquella que se acerca a la ideal, la cual depende de:


• Habilidad del profesional.
• La accesibilidad.
• La tecnología del laboratorio.

La retención y la estabilidad o resistencia al desplazamiento, dependen fundamentalmente de la relación


entre altura y diámetro de la preparación.

Altura de la preparación: La altura cervico-oclusal o/ cervico-insisal de la preparación es un importante factor


para la retención y la resistencia al desplazamiento. Un muñon mas alto contará con mayor superficie, por lo
tanto será, mas retentivo y por otro lado un segmento axio-oclusal de la preparación dentaria se opondrá al
arco de pivotaje o de desplazamiento ante una fuerza aplicada lateralmente a la restauración puesto que
ésta tomará como punto de apoyo el margen cervical del lado opuesto de la misma.

En cambio una altura mas baja de la preparación no ofrece esta resistencia al desplazamiento.

Preparaciones de igual diámetro con diferente altura Preparaciones de igual altura con diferente diámetro

A menor altura de la preparación, se requiere de mayor paralelismo entre paredes opuestas, es decir, menor
conicidad.
Es posible preparar con éxito un diente de muñón corto, sólo si el diente tiene un diámetro pequeño, puesto
que tendrá un radio rotacional corto para el arco de desplazamiento.
En cambio, un arco rotacional más largo, en la preparación de mayor diámetro pero con poca altura, no
ofrece resistencia al desalojo de la restauración.
Parker y cols. (1991) en su publicación “Evaluation of resistance form for prepared teeth” encontraron que el
95% de las preparaciones anteriores tenían esta forma de resistencia, mientras que en las preparaciones
posteriores, este requisito se cumplía sólo en el 46%.

En las preparaciones posteriores que son cortas en el sentido cervico-oclusal, la


resistencia al desplazamiento se puede mejorar incorporando surcos o cajas en
las paredes axiales, reduciendo así el radio rotacional de la restauración debido
a las paredes laterales de los surcos.

3
EJE DE INSERCIÓN

Eje de Inserción es la línea imaginaria que indica la dirección en la que la restauración es colocada o retirada
de la preparación. Es determinada mentalmente por el dentista durante la ejecución de la preparación
dentaria.
Tiene gran importancia cuando se preparan dos o más dientes que serán pilares de una prótesis fija parcial,
en este caso, la vía o eje de inserción de todas las preparaciones deben ser paralelas entre si.

Para controlar visualmente la ejecución de una preparación, hay que


usar la técnica correcta, esto es: se mira al centro de la superficie
oclusal de la preparación desde una distancia aproximada de 30 cm.
Con un solo ojo. Esto permite ver las paredes axiales con una
conicidad mínima. Así nos aseguramos que la preparación no se ha
tallado con retenciones, ni tiene una conicidad excesiva.

Para realizar esta acción en boca, se utiliza un espejo intraoral


puesto en un ángulo de 45º y a 1 cm sobre la superficie oclusal de
la preparación y se mira con un solo ojo.
Si una preparación se mira con ambos ojos, existe la posibilidad que
no se detecten las posibles retenciones debido a que el ángulo de
sensibilidad es mayor e invertido debido a la distancia entre ambos
ojos que es responsable de la visión binocular.

El eje de inserción debe considerarse en dos orientaciones: vestíbulo-palatino/lingual y mesio-distal.


- En sentido vestíbulo-lingual, el eje de inserción de una preparación para una corona ceramo-metal debe
coincidir con el eje longitudinal del diente.
- En el sentido mesio-distal, el eje de inserción debe ser paralelo a las superficies o áreas de contacto
proximal de los dientes adyacentes. Cuando se toma como referencia la superficie proximal de sólo una de
las piezas vecinas, la inserción de la restauración puede verse dificultada.

Adecuado Inadecuado

SOLIDEZ ESTRUCTURAL
Una restauración debe contener una masa de material de un determinado espesor o resistencia tal que
pueda soportar las fuerzas de la oclusión y masticación. Es decir debe tener un determinado espesor según
el material en que este confeccionada la funda o corona.

Para lograr este objetivo (de darle suficiente espesor), durante la ejecución de la preparación se debe crear
el espacio suficiente necesario. Solo así se puede cumplir con el objetivo de crear en la restauración una
anatomía que armonice con la superficie oclusal y contornos axiales normales del resto de las piezas
dentarias de la arcada.

Para realizar de manera correcta la preparación dentaria es necesario definir claramente las necesidades de
desgaste y tallado tanto a nivel oclusal como en las paredes axiales.

4
Desgaste oclusal: el desgaste de la superficie oclusal a nivel de las piezas posteriores esta relacionado con
la naturaleza del material en que será confeccionada la restauración o corona:

Cúspide funcional Cúspide no funcional Recomendación Dr. Valdivia


Funda de metalica(de oro) 1.5mm 1.0mm 1.5mm
Funda de porcelana sobre metal 1.5 a 2.0 mm 1.0 a 1.5 mm 2.0mm
Funda de porcelana libre de metal 2.0mm 2.0mm 2.0mm

Un requisito fundamental en el desgaste de la superficie oclusal es conservar las inclinaciones de las


diferentes cúspides. Una reducción o desgaste inadecuado de la superficie oclusal, no proporcionara el
espacio necesario para el espesor adecuado de la corona.

La preparación de una superficie oclusal plana reduce innecesariamente la altura total del muñon, debilita la
pieza dentaria y disminuye la retención de la restauración.

Correcto Correcto Incorrecto

En el desgaste de la superficie oclusal de las cúspides funcionales (palatina de premolares y molares


superiores y vestibulares de premolares y molares inferiores), se debe considerar un bisel externo para
proporcionar el espacio adecuado que permita un espesor de material suficiente en esta área de fuerte
contacto oclusal.

La no-realización de este bisel en la cúspide funcional puede dar origen a ciertos problemas:

Adecuado Inadecuado Inadecuado

a) Si la corona se hace con el contorno normal, esta será extremadamente delgada en la zona que recubre
la unión entre la superficie oclusal y la axial.

b) Si para evitar que la restauración quede con esta zona mas delgada (sin modificar la preparación), se
construye la corona con el espesor adecuado, se obtendrá una corona mas alta y sobrecontorneada
provocando un contacto prematuro.

c) Si para obtener el espacio interoclusal adecuado a nivel de las cúspides funcionales, se procede a
inclinar el desgaste de la pared axial o externa, se destruirá innecesariamente la estructura dentaria,
resultando además la preparación con una conicidad exagerada y perdida de la retención.

5
Desgaste de las caras axiales (libres y proximales): Si el desgaste o tallado de las caras axiales no es el
adecuado, insuficiente por ejemplo, y la restauración se realiza con contornos normales, se tendrán paredes
axiales de la corona muy delgadas y sujetas a distorsión.

Si la falta de espesor se compensa sobrecontorneando la corona, se refuerza el espesor, pero se altera la


forma y el contorno de emergencia, con efectos adversos sobre el periodonto.

PERFECCION DEL AJUSTE MARGINAL


Uno de los factores más controversiales en prótesis fijas es el diseño o forma de la terminación cervical de la
preparación biológica y su ubicación. Esto debido a que ambos factores (forma y ubicación) constituyen el
mayor factor de fracaso en prótesis fijas.
El diseño de la línea de terminación cervical influye directamente en el sellado marginal y en el asentamiento
cervico/oclusal o cervico/incisal de las coronas periféricas completas (Pascoe 1978, Gavelis 1981, Butel
1991)

Varios han sido los diseños de terminación cervical que se han propuestos para estas preparaciones
biológicas, todas ellas tienen por objetivo minimizar la abertura cervical del sellado marginal.

Los tipos de terminación cervical mas utilizados han sido:


• Hombro recto
• Hombro recto biselado en 45º
• Chamfer
• Chamfer profundo
• Filo de cuchillo

El tipo de terminación cervical afecta la forma y masa o espesor que tendrá el material restaurador en su
margen, y también afectara el grado de adaptación marginal de la restauración. Una restauración de metal
colado puede fabricarse con un alto grado de adaptación y precisión, no obstante, siempre existirá una cierta
discrepancia entre el margen de la restauración y la preparación dentaria.

Para disminuir esta discrepancia se ha propuesto biselar el margen de la preparación (Rosner 1963). Este
concepto estuvo en vigente por más de 20 años, porque teóricamente la distancia entre el margen de la
restauración y la estructura dentaria puede reducirse al infinito mientras no exista cemento entre ambos.

Teoría de Rosner Resultado obtenidos por Ostlund

6
Según Rosner, cualquier desperfecto en el ajuste vertical de la corona, se refleja en forma de apertura
marginal de la misma dimensión en un hombro de 90º. Cuando el ángulo del margen se bisela con una
angulacion menor, la distancia entre el margen de la restauración y el diente se acerca, pudiendo
teóricamente llegar a cerrar por completo (relación trigonométrica entre seno y coseno de los ángulos que se
forman entre restauración y diente).

El año 1985 Ostlund, demostró de manera muy convincente que la presencia de una película de cemento
cambia la situación por completo. El espesor de la película de cemento impide el asentamiento por completo
de una restauración colada con biseles o medidas que estos se hacen casi paralelos al eje de inserción de la
restauración.

Ostlund demostró que cuando el ángulo del bisel se hace más agudo, más aumenta la separación vertical
entre la restauración y la preparación dentaria. Al asignar un valor 1 a la falta de asentamiento total de la
restauración cuando el bisel del hombro recto es de 45°, se encontró que para biseles más pronunciados
este factor aumentaba severamente.

Factor de asentamiento cervico-oclusal de la restauración según ángulo del bisel marginal.


Hombro recto sin bisel 90º 1.0
Hombro recto biselado en 45º 1.4
Hombro recto biselado en 30º 2.0
Hombro recto biselado en 15º 3.9
Hombro recto biselado en 15º 11.5

Hombro Recto
En este tipo de terminación, la superficie de terminación cervical
forma un ángulo de aproximadamente 90º con la pared axial de
la preparación.
La profundidad del desgaste a nivel cervical es de 1,2 a 1,3 mm
de espesor uniforme en los 360º de la pieza dentaria.
Está indicado principalmente en las preparaciones para coronas
de porcelana feldespática pura tipo jacket.

Ventajas:
• Limites marcados y nítidos de la terminación.
• Espacio suficiente para el material protésico.
• El ancho del escalón cervical proporciona un espesor
suficiente a la porcelana para resistir las fuerzas masticatorias reduciendo la posibilidad de fractura de sus
márgenes. La profundidad del desgaste en cervical es de 1,3 a 1,5 mm.
• La magnitud del desgaste produce espacio para contornos adecuados y excelente estética evitando el
sobrecontorno.

No obstante tiene algunos inconvenientes:


• Requiere la destrucción de mayor estructura dentaria que cualquier otro tipo de terminación.
• Posible proximidad a la pulpa en cervical debido a la profundidad del desgaste.
• El marcado ángulo interno de la preparación (90º) concentra tensión en el diente a este nivel,
• El ángulo interno agudo dificulta el escurrimiento del cemento acentuando el desajuste oclusal y cervical
dejando un mayor espesor de cemento expuesto al medio bucal.

Este tipo de terminación en hombro recto no está indicado en porcelana sobre metal. Una excepción a esta
restricción es la porcelana sobre metal pero con hombro cerámico, si se opta por esta solución en pro de la
estética, el hombro del segmento vestibular y vestíbulo-proximal debe ser en 90º con la superficie externa de
la pieza dentaria.

7
Hombro Recto Biselado en 45º
Es la misma preparación anterior a la cual se le hace un desgaste
adicional en la forma de bisel con una inclinación de 45º que va
desde la mitad vestíbulo-proximal todo vestibular y la mitad
vestíbulo-proximal opuesta. Este tipo de terminación cervical está
indicado para las coronas ceramo-metal con aleaciones aureas.

Tiene como desventajas: requiere de desgaste excesivo de la


estructura dentaria, pero tiene mejor sellado marginal que el
hombro recto sin bisel debido a que la inclinación del bisel facilita
el escurrimiento del cemento. Tiene límites marcados y nítidos el
bisel del hombro proporciona un collar de refuerzo que reduce las
alteraciones dimensionales provocadas durante la cocción de la
porcelana y en consecuencia reduce el desajuste marginal.

Este espacio creado por el bisel permite acomodar el espesor de metal opaco y porcelana con cierta
facilidad sin sobrecontorno, siempre que se deje un mínimo de porción cervical en metal.

Este hecho hará que la ubicación de la línea de terminación tenga que ser ubicada por el clínico intrasulcular
o subgingival, lo cual restringe esta indicación a ciertas condiciones de los tejidos blandos que rodean la
pieza dentaria (biotipo gingival grueso).

Terminación en Chamfer
Su forma es tallada con una fresa troncocónica con extremo en
forma de torpedo, la cual permite que simultáneamente se realice
la reducción axial con la parte lateral de la fresa.

Indicaciones: Es la terminación cervical más indicada para


restauraciones metálicas. Pero hoy es la terminación que se usa
en todo el mundo para porcelana libre de metal con núcleo de
refuerzo de oxido de Aluminio u oxido de Zirconio realizada con
tecnología CAD-CAM como es por ejemplo de PROCERA.

Ventajas:
• Requiere poco desgaste
• Poco riesgo de agresión pulpar
• Buena protección para los prismas del esmalte
• Limites de la terminación bien nítidos
• Espacio suficiente para el material protésico
• Buena forma y retención
• Presenta la menor tensión a nivel cervical
• Terminación muy estética.
• Permite el buen escurrimiento del cemento, permitiendo un buen asentamiento de la corona.
• Al tener un mejor asentamiento de la corona, la integridad del cemento tiene mejor pronóstico.

Desventajas:
• Requiere mayor habilidad de parte del operador.
• El poco espesor de desgaste a nivel cervical, conduce a deformación del margen, cuando se usa para
ceramo-metal, razón por la cual se desarrollo pronto el chamfer profundo.

8
Chamfer Profundo
Se realiza con una fresa troncocónica de extremo redondeado,
determinando así un ángulo cavosuperficial de 90º (en su punto
más externo) y su ángulo interno es redondeado.

Indicaciones:
• Coronas de porcelana libre de metal
(Procera, In-Ceram, E-max)
• Coronas Ceramo-metal
• Muy usada en prótesis fija parcial

Ventajas:
• Limites de la terminación bien nítidos
• Espacio suficiente para el material protésico (CM, P, R)
• Buena forma y retención
• Presenta baja concentración de tensión
• Permite el buen escurrimiento del cemento
• Terminación muy estética.

Desventaja:
• Requiere mayor habilidad de parte del operador.

Termiación en filo de cuchillo

Corresponde a un desgaste mínimo con el cual solo se demarca la


línea de terminación cervical. No obstante este desgaste debe
tener espesor suficiente para una terminación en metal.

Su realización implica una terminación con anillo metálico en


cervical, que tanto el clínico como el Laboratorista dental deben
respetar y no cubrir con porcelana o resina.

Indicaciones: Puede ser usado en:


• Piezas con forma muy triangular para evitar aproximarnos a los
cuernos pulpares, especialmente en pacientes jóvenes.
• Superficie lingual de piezas postero inferiores, puesto que en
general ellas presentan una inclinación hacia lingual.
• Caras proximales de premolares muy acintados.
• Dientes con superficie axial muy convexa, en los que tallar
un hombro significaría destruir mucho tejido dentario.
• Superficie hacia la cual se ha inclinado un diente.

Ventajas:
• Requiere muy poco desgaste dentario Metal
• Poco riesgo de agresión pulpar
• Buena protección para los prismas del esmalte
Porcelana
Desventajas:
• Esta sujeto a distorsión
Collar
• El delgado margen puede resultar difícil de encerar y colar.
• Favorece el sobrecontorno. metálico

9
Otras variantes de la terminación cervical
• Hombro Recto con Angulo Interno Redondeado
• Hombro Recto con Angulo Interno Redondeado y Biselado
• Hombro Obtuso

De estas propuestas la más usada es el hombro recto con ángulo interno redondeado y biselado, con cuyo
diseño se trató de mejorar las desventajas que tenía el hombro recto y el hombro recto biselado que durante
muchos años fueron las terminaciones cervicales más difundidas y usadas en el mundo, pero que hoy han
ido quedando en desuso ante el desarrollo de la investigación y creación de nuevos materiales y
metodología de trabajo en prótesis fija, de las cuales hablaremos más adelante.

Tipos de Desadaptación Marginal

Plana o vertical pura Abierta o subcontorno Cerrada o sobrecontorno

10

También podría gustarte