Está en la página 1de 14

Interdisciplinaria

ISSN: 0325-8203
interdisciplinaria@fibercorp.com.ar
Centro Interamericano de Investigaciones
Psicológicas y Ciencias Afines
Argentina

Puddington, Martín Miguel; Muzio, Rubén Néstor


Relación entre conducta y activación de áreas cerebrales. empleo de la técnica de agnor
en psicología comparada
Interdisciplinaria, vol. 33, núm. 1, junio, 2016, pp. 129-141
Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18049204008

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
R elación entRe conducta y activación de áReas ceRebRales . e mpleo de la técnica
de a g noR en p sicología c ompaRada *

R elationship between behavioR and activation of bRain aReas . u sing the a g noR
technique in c ompaRative p sychology

M artín M iguel p uddington ** y r ubén n éstor m uzio ***

*trabajo financiado con el subsidio ubaCyt-P0293ba de la universidad de buenos aires (uba), el PiCt 2243 de
la agencia nacional de Promoción Científica y tecnológica (anPCyt) y el PiP 0893 del Consejo nacional de
investigaciones Científicas y técnicas (ConiCet), otorgados al Dr. rubén n. Muzio.
**Doctor en Psicología. becario Postdoctoral del Consejo nacional de investigaciones Científicas y técnicas (ConiCet),
Miembro del grupo de aprendizaje y Cognición Comparada del laboratorio de biología del Comportamiento (ibyMe)
y Profesor investigador de la Facultad de Psicología de la universidad de buenos aires (uba).
e-Mail: mmpudington@gmail.com
***Doctor en Ciencias biológicas. Miembro de la Carrera del investigador Científico del Consejo nacional de
investigaciones Científicas y técnicas (ConiCet) y Profesor asociado regular de la Facultad de Psicología de la
universidad de buenos aires (uba). Director del grupo de aprendizaje y Cognición Comparada del laboratorio de
biología del Comportamiento (ibyMe). e-Mail: rnmuzio@gmail.com
laboratorio de biología del Comportamiento. grupo de aprendizaje y Cognición Comparada. instituto de biología
y Medicina experimental (ibyMe). Vuelta de obligado 2490 (C1428aDn). Ciudad autónoma de buenos aires.
república argentina.

resuMen de estas ventajas, es una técnica poco conocida y


empleada. El propósito de este artículo es contri-
Se presenta una revisión de distintos estudios buir a su difusión dentro de la comunidad de cien-
que emplearon la técnica de AgNOR en el campo tíficos del comportamiento.
de las neurociencias del comportamiento. AgNOR
es una técnica histológica que permite estudiar la Palabras clave: Conducta; Cerebro; Activación
activación cerebral de una región específica. Esta neuronal; Técnica de AgNOR; Psicología Com-
técnica ha sido utilizada en distintos grupos zoo- parada.
lógicos que comprenden desde peces y anfibios
hasta mamíferos, incluyendo actividad neural
tanto en procesos normales como patológicos. En abstraCt
conjunto, la técnica de AgNOR tiene tres notables
ventajas con respecto a otras técnicas histológicas In this paper we review the use of AgNOR
como las inmunohistoquímicas. En primer lugar, technique in the field of behavioral neuroscience.
su bajo costo. En segundo lugar, su robustez. Fi- AgNOR is a histological technique used to study
nalmente, la posibilidad de ser aplicada con faci- the activation of a specific brain region. NORs
lidad a cualquier especie animal, siendo esto úl- (nucleolar organizer regions) are the cell nucleus
timo particularmente relevante en el campo de la compartments where part of the ribosomal
Psicología Comparada. Paradójicamente a pesar synthesis occurs. When a neuron enhances its

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141 129


puddington y Muzio

protein synthesis demand, for example during a strongly related with learning, or the the hippo-
learning process, NORs increase their size. Stain- campal activity in two different situations in which
ing with silver nitrate, colors the cell nucleus in the liver activity was altered (by an artificial
brown and the cell nucleolus in dark brown, nearly cholestasis, or by alcohol consumption). Finally,
black. Thus, the size of the nucleus and the AgNOR technique was also used in the study of
nucleolus can be easily measured in histological human brain activity of subjects that had commit-
preparations treated with silver nitrate through any ted suicide.
appropriated image processing software. In this On the whole, the AgNOR technique has three
manner, AgNOR technique consist in staining the distinct advantages over other histological tech-
tissue of subjects that have received different niques such as the immunohistochemical. First,
treatments and comparing the average size of the their low cost. Second, their robustness. Finally,
nucleolus of a particular brain region, which is an the fact that it can be easily applied to any animal
indirect marker of cellular activity. The use of species, which makes it particularly attractive to
AgNOR technique in the study of neural basis of the field of the Comparative Psychology. But
learning, typically involves: (1) training animals paradoxically, despite these advantages it is a
in a particular task, (2) after acquisition, animals in poorly known and used technique. The aim of this
the trained group along with animals from a paper is to contribute to the diffusion of the
control condition are sacrificed in order to obtain AgNOR technique in the community of behavioral
a brain sample, (3) brains of animals from both scientists, showing that its use has provided a
conditions are processed and compared. This valuable contribution to research in different fields
procedure was successfully used to study telence- and animal species.
phalic activation during spatial learning in fish
(Carassius auratus). The task consisted in using Key words: Behavior; Brain; Neuronal activa-
visual cues to identify the correct exit from a trap. tion; AgNOR technique; Comparative Psychol-
In the case of fish, the histological analysis showed ogy.
an increase of the nucleolus size in the lateral
pallium, proposed as homologous to the mamma-
lian hippocampus, observing that this area is
involved in spatial memory. In our laboratory this
technique was also used to analyze the neural intRoducción
activity after spatial learning in the terrestrial toad
Rhinella arenarum. We conducted several studies el rol De las neuroCienCias en la PsiCología
where dehydrated animals had to use visual cues to
locate the correct position of a water source. In Podría decirse que la Psicología es aque-
accordance with fish’s data, our results indicated a lla rama de la ciencia que busca explicar y
higher activity of the hippocampal homologous predecir el comportamiento. Para ello los psi-
region (the amphibian medial pallium), showing a cólogos observan la conducta en relación con
high degree of functional equivalence. On the las variables ambientales y hacen inferencias
other hand, we also studied in toads the telence- sobre los estados internos del organismo
phalic activity during an aversive learning task. (McWilliams, 2015). De esta forma, una de
Here, it was observed an increase in the average las claves para poder predecir el comporta-
of NORs size in the ventrolateral telencephalic miento se relaciona con entender cómo es el
region, the striatum (proposed as homologous to procesamiento interno de la información dis-
the mammalian amygdala), also showing a highly ponible en un ambiente. Esto ha sido históri-
preserved functional equivalence. In mammals, camente un gran problema para los psicólo-
AgNOR technique was used with different pur- gos, ya que los estados internos no son
poses, such as the study of changes in hippo- directamente observables. En los albores de la
campal activity during development in rats, the Psicología existían dos posturas fuertes y
comparison of the basal activity of two regions of contrarias frente a esta problemática. Una de
the rats hippocampus, the CA1 and the CA3, both ellas proponía la introspección como modo de

130 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141


la técnica de agnOr en psicología comparada

estudio de los estados internos (Titchener, entender en detalle la morfología de muchos


1909). La otra simplemente negaba el pro- circuitos neuronales y las funciones asocia-
blema limitando a la observación del com- das. Aunque muchas de estas técnicas pre-
portamiento, sin teorizar sobre los procesos sentan gran resolución espacial (como la re-
internos (Watson, 1913). sonancia magnética), las mismas tienen como
Hoy en día no hay dudas de que el cerebro limitante su resolución temporal, ya que per-
es el lugar donde ocurre ese procesamiento de miten un registro de actividad con una de-
la información (Edelman & Tononi, 2000) y mora de algunos segundos y no en tiempo
por lo tanto comprender el funcionamiento real (Bandettini, 2009). En forma comple-
del cerebro probablemente sea una condición mentaria, se ha intentado aplicar la teoría de
necesaria para lograr teorías psicológicas pre- la información y los métodos de procesa-
cisas. miento de señales para extraer en forma sis-
Las neurociencias son en sí mismas una temática la compleja información contenida
verdadera interdisciplina. En neurociencias en los registros de actividad cerebral (Quian
no es posible avanzar si no se es capaz de ha- Quiroga & Panzeri, 2009). Por otro lado, se
cer una síntesis del análisis del comporta- desarrollaron métodos para evaluar los cam-
miento y además, es un campo que natural- bios conductuales y estructurales producidos
mente convoca a especialistas de distintas por la exposición a agentes químicos, tanto en
disciplinas relacionadas, como psicólogos, humanos como en otras especies animales
médicos, biólogos, lingüistas, matemáticos, (Tilson, 2000). Así, en el caso del estudio de
físicos, químicos, ingenieros y expertos en conductas en modelos animales no humanos
computación, entre otros (Bear, Connors & (aunque también en ciertos análisis de mues-
Paradiso, 2006). tras en humanos), el abordaje con técnicas
Una de las principales preguntas de las neurohistológicas constituye una gran ayuda
neurociencias, que ha estado presente desde a la hora de comprender los mecanismos que
un inicio es sobre la función específica de las subyacen a los comportamientos (Rodríguez,
distintas regiones cerebrales. El cerebro no López, Vargas & Salas, 1998). Indirectamente
funciona en forma homogénea sino que tiene estas técnicas brindan una evidencia de acti-
áreas especializadas en funciones particulares vación neuronal de las áreas que previamente
(Penfield & Rasmussen, 1950; Purves et al., han participado en la ejecución repetida de
2004). Estudiar cuál es la función de cada re- una conducta. De esta manera, tienen la ven-
gión cerebral y cómo esas regiones están in- taja de ser un indicador de dónde han ocu-
terconectadas, nos permite teorizar acerca de rrido cambios plásticos en el cerebro asocia-
la forma en que se procesa la información del dos a ese comportamiento (García-Moreno,
ambiente. Cimadevilla, González-Pardo & Arias, 2000).
La forma más elemental y tradicional que En este artículo se presenta la técnica his-
se utiliza para conocer la función de una es- tológica de AgNOR, que permite visualizar las
tructura cerebral es la observación de las áreas que tuvieron activación cerebral en un
consecuencias sobre la conducta de un indi- período previo y medir la intensidad con que
viduo que ha sufrido una lesión. Por eso los estuvieron en funcionamiento. Esta técnica, a
estudios pioneros de las neurociencias se pesar de sus notables ventajas, tiene una li-
centraban en el estudio de pacientes con daño mitada difusión entre los estudiosos del com-
cerebral (ver por ejemplo el famoso caso de portamiento.
Phineas Gage - Harlow, 1868). Pero con el
tiempo se han desarrollado estrategias más
sofisticadas que, en paralelo con el avance a prendIzaje y síntesIs de prOteínas
tecnológico, permiten observar qué ocurre
dentro del cerebro cuando se produce un de- Los fenómenos de aprendizaje que se ob-
terminado comportamiento. En este sentido, servan a nivel comportamental como un cam-
las técnicas de neuroimagen han ayudado a bio en la conducta, tienen un correlato fisio-

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141 131


puddington y Muzio

lógico. Distintas estructuras cerebrales se en- un deterioro en el aprendizaje instrumental


cargan de procesar la información del am- apetitivo (Hernandez, Sadeghian & Kelley,
biente y promover luego cambios en el com- 2002).
portamiento. Por ejemplo, en el caso del La síntesis de proteínas parece ser nece-
aprendizaje apetitivo se ha observado que las saria no sólo para la adquisición de un apren-
neuronas dopaminérgicas del área tegmental dizaje, sino también para otros aspectos del
ventral (ATV - en inglés ventral tegmental aprendizaje y la memoria. Por ejemplo, el
area, VTA), se activan cuando reciben un re- uso de anisomisina administrada localmente
fuerzo novedoso. Si ese refuerzo está aso- en la amígdala puede afectar la reconsolida-
ciado a un estímulo ambiental que lo predice, ción de un aprendizaje aversivo (Nader,
con los sucesivos ensayos, estas neuronas se Schafe & LeDoux, 2000). También se ha ob-
activarán ante la aparición del estímulo pre- servado que la extinción se ve afectada por la
dictor, antes de que aparezca el refuerzo infusión de esta droga en el hipocampo
(Schultz, Dayan & Montague, 1997). Otro (Power, Berlau, McGaugh & Steward, 2006).
ejemplo clásico de plasticidad neuronal es el Haciendo un análisis comparado de esta
del núcleo basolateral de la amígdala (se suele cuestión, se puede observar que la síntesis de
usar la abreviación BLA). Existen neuronas proteínas en fenómenos de aprendizaje no es
en el BLA que responden a la estimulación un evento que ocurre únicamente en mamí-
aversiva. Para que se produzca un condicio- feros. Por ejemplo, también se ha utilizado la
namiento de la respuesta de miedo, estas neu- anisomisina en aves, observándose efectos
ronas refuerzan su conexión con otras que disruptivos similares a los registrados en ma-
responden al estímulo condicionado (Cam- míferos (Freeman, Rose & Sholey, 1995). Y
pese et al., 2014, 2015; Gore et al., 2015; Le lo mismo ocurre en la Aplysia sp., una espe-
Doux, 2003; Ramirez et al., 2015). cie de molusco marino filogenéticamente
Es evidente que para que se den estos muy distante de los mamíferos (Castellucci,
cambios en el patrón de respuesta de ciertas Blumenfeld, Goelet & Kandel, 1989).
neuronas, deberán ocurrir algunos cambios Si el aprendizaje requiere síntesis de pro-
estructurales y fisiológicos dentro de las cé- teínas en lugares específicos del cerebro, en-
lulas. Existe una enorme cantidad de situa- tonces se pueden identificar esas regiones
ciones en las que se ha verificado que estos clave, estudiando en qué áreas cerebrales se
cambios se deben a la producción de nuevas incrementa la síntesis de proteínas durante
proteínas. Por ejemplo, en una preparación in una tarea en particular.
vitro de tejido cerebral proveniente del hi-
pocampo de una rata, es posible inducir me-
diante electrodos una asociación entre dos neurOnas, núcleOs y nucleOlOs
neuronas. Este fenómeno es conocido como
potenciación de largo plazo (PLP - en inglés Las neuronas comparten las características
long-term potentiation, LTP). Sin embargo, generales del resto de las células del cuerpo.
si se aplica un fármaco inhibidor de síntesis Poseen una membrana de fosfolípidos y pro-
de proteínas (eg., anisomisina), tal asociación teínas, un citoplasma y un núcleo. El núcleo
no se produce (Frey, Krug, Reymann & de las neuronas, al igual que de cualquier cé-
Matthies, 1998). Cuando esta droga se aplica lula eucariota posee la información genética
in vivo en el hipocampo de un animal previo contenida en las moléculas de ADN. Esta in-
al entrenamiento en una tarea espacial, se formación consiste entre otras cosas, en ins-
puede observar un deterioro en la adquisición trucciones para la construcción de proteínas.
de este aprendizaje (Naghdi, Majlessi & Para poder sintetizar una proteína, cualquier
Bozorgmehr, 2003). Si, en cambio, se aplica célula debe hacerlo en dos pasos, el primero
en el núcleo accumbens, uno de los blancos se denomina transcripción y el segundo tra-
principales de las neuronas dopaminérgicas ducción. El primer paso, la transcripción, im-
del área tegmental ventral (ATV), se observa plica hacer una copia del fragmento de ADN

132 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141


la técnica de agnOr en psicología comparada

de interés. Para ello interviene una serie de Pigeon & Adnet, 1986). Se trata de una téc-
enzimas cuyo producto final es una molécula nica histológica (lo que implica un análisis
llamada ARN mensajero. Es importante se- postmortem del tejido del individuo) que uti-
ñalar que las proteínas son macromoléculas liza para la tinción nitrato de plata. Como en
formadas por una cadena de compuestos quí- los NORs existen proteínas con afinidad por
micos denominados aminoácidos y, dado que la plata (o proteínas argirofílicas), este proce-
existen en total 21 tipos de aminoácidos di- dimiento permite visualizar específicamente
ferentes, se pueden obtener combinaciones estas estructuras. Dado que Ag es el símbolo
de secuencias muy variadas. El ARN men- químico de la plata, se la conoce entonces
sajero es el que contiene la información so- como técnica de AgNOR.
bre el orden en que deben ser colocados esos Esta técnica puede aplicarse a cualquier
aminoácidos, para formar una proteína en tipo de tejido, pero aquí toma relevancia su
particular. El segundo paso, la traducción, uso en el tejido nervioso a fin de analizar la ac-
implica decodificar la información conte- tividad neuronal de una determinada región
nida en el ARN mensajero para ubicar los del cerebro. El tejido cerebral debe ser cortado
aminoácidos en el orden correcto. Esta tarea en secciones de alrededor de 15 micrones de
es llevada a cabo por estructuras llamadas ri- espesor, las cuales se montan en un portaob-
bosomas (Alberts, Johnson, Lewis, Raff, jetos para teñirlas con el nitrato de plata. Una
Roberts & Walter, 2008). vez que estas secciones están teñidas, el tejido
Dentro del núcleo existe una estructura se visualiza ópticamente con una coloración
que se denomina nucleolo, cuya función es general amarronada. Al amplificar el prepa-
transcribir ARN ribosomal para la posterior rado con un microscopio se podrá observar
formación de los ribosomas. El nucleolo está que los núcleos de las células llevan un tono
organizado en torno a segmentos de ADN marrón intenso, mientras que los nucleolos un
específicos llamados regiones organizado- marrón aún más oscuro (con un matiz casi ne-
ras nucleares (en inglés, NORs, nucleolar gro). La Figura 1 muestra algunos ejemplos de
organizer regions). Cuando una célula nece- fotografías (en este caso, en blanco y negro)
sita sintetizar una gran cantidad de proteí- de tejido cerebral de sapos (Rhinella arena-
nas, deberá incrementar el número de ribo- rum) y ratas (Rattus norvegicus) teñidos me-
somas para poder hacer frente a esa demanda. diante la técnica de AgNOR.
En tales situaciones el tamaño del nucleolo
dentro del núcleo comienza a incrementarse
y en ocasiones, puede dividirse en dos. De c uantIfIcacIón de la actIvIdad cerebral Me -
esta manera, el tamaño del nucleolo es un in- dIante la técnIca de agnOr
dicador indirecto del nivel de síntesis de pro-
teínas que está ocurriendo en esa célula Para poder cuantificar la actividad de una
(Raška, Koberna, Malínský, Fidlerová & región cerebral particular se selecciona una
Mašata, 2004) y por lo tanto, de su grado de cantidad fija de núcleos, usualmente 80, y se
activación. registran las siguientes dos variables: Por un
lado, se contabiliza dentro de esos 80 nú-
cleos cuántos presentan más de un nucleolo
técnica de agnoR (ver ejemplo en la Figura 2) y se estima el nú-
mero promedio de nucleolos por núcleo. Por
VisualizaCión De la aCtiViDaD Celular MeDiante otro lado, se mide con alguna herramienta in-
la téCniCa De a g nor formática de procesamiento de imágenes, la
superficie del nucleolo y la superficie total del
Existe un procedimiento que permite ob- núcleo. Se calcula entonces para cada neuro-
servar el tamaño de núcleos y nucleolos celu- na, el porcentaje de área del núcleo ocupada
lares que se denomina técnica de AgNOR por el nucleolo. Tomando el promedio de es-
(Ploton, Menager, Jeannesson, Himber, ta relación para todos los núcleos seleccio-

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141 133


puddington y Muzio

nados, se obtiene el porcentaje relativo de (homóloga al hipocampo de los mamíferos;


área AgNOR para esa región particular. Northcutt, 1995, Northcutt & Braford, 1980)
Como se mencionó en el apartado anterior, presentaba un mayor tamaño relativo de los
si el área cerebral seleccionada en un indivi- nucleolos con respecto a los sujetos controles,
duo hubiera tenido previamente un incre- mientras que la región dorso medial no pre-
mento en la actividad de síntesis de proteínas sentaba diferencias entre los grupos. Estos re-
asociada a un aprendizaje, se esperaría que la sultados coincidieron con estudios comple-
superficie del nucleolo se viera aumentada mentarios acerca de los efectos de lesiones
respecto a la actividad de esa misma área en practicadas en dicha área (el pallium lateral,
un sujeto control. región que presentaba mayor activación du-
rante la tarea), ya que las mismas generaron
un déficit en el desempeño de orientación en
eMPleo De la téCniCa De agnor el espacio. De esta manera, la técnica de Ag-
NOR aportó evidencias que señalaron que el
antecedentes en estudIOs cOn MOdelOs anIMa- pallium lateral de los peces, además de ser
les nO huManOs homólogo a la formación hipocampal de los
mamíferos, presentaba cierto grado de equi-
El uso más difundido de esta técnica en valencia funcional.
Psicología Experimental es su aplicación a En nuestro laboratorio recientemente he-
modelos animales no humanos. Por ejemplo, mos comenzado a utilizar esta técnica en el
en estudios donde un grupo de animales estudio de la actividad cerebral de los anfibios
aprende una tarea determinada, después de al- asociada a tareas espaciales y de aprendizaje
canzar la asíntota de aprendizaje se sacrifica aversivo. En este caso, es la región conocida
a los sujetos y se mide la activación neuronal como pallium medial del telencéfalo de los
en distintas áreas del cerebro. Los datos de anfibios la que ha sido históricamente pro-
este grupo de animales que aprendió la tarea puesta como homóloga del hipocampo de los
se comparan luego con el nivel de activación mamíferos (Northcutt & Ronan, 1992). A ni-
neuronal en la misma región cerebral de otro vel funcional, hasta el momento se había ob-
grupo que, o bien no fue entrenado o recibió servado que la lesión de esta área, del mismo
algún tipo de tratamiento control. modo que ocurre en mamíferos, aumentaba la
En peces existen antecedentes de estudios resistencia a la extinción (Muzio, Segura &
que utilizaron esta técnica histológica para Papini, 1993) y que también deterioraba la
observar la activación cerebral luego de una orientación en el espacio (Daneri, 2010; Da-
tarea espacial (e.g., Broglio, Rodríguez, Gó- neri, Casanave & Muzio, 2015). Actualmente
mez, Arias & Salas, 2010; Vargas, Rodrí- aplicando la técnica de AgNOR, hemos veri-
guez, López, Arias & Salas, 2000). En estos ficado que el pallium medial también pre-
casos, la tarea espacial consistió en colocar a senta un aumento de su activación durante
los animales en un recipiente dentro del agua una tarea espacial (Daneri, Puddington & Mu-
que tenía dos posibles salidas, pero una de zio, 2015). En cuanto al aprendizaje aversivo,
ellas estaba bloqueada con un vidrio transpa- como se mencionó anteriormente, es la amíg-
rente. Los animales a lo largo de sucesivos dala una de las principales estructuras que
ensayos, debían utilizar las claves espaciales participa del condicionamiento aversivo en
disponibles para orientarse y aprender por mamíferos. En este caso, la utilización de la
cuál de las salidas era posible salir. Los suje- técnica de AgNOR en anfibios nos ha permi-
tos del grupo control podían utilizar ambas tido observar que la región ventrolateral del te-
salidas por lo que para ellos, no era requerida lencéfalo, el striatum, que ha sido propuesta
ninguna orientación espacial. Los resultados como homóloga de la amígdala de los mamí-
obtenidos por la técnica de AgNOR mostra- feros (Moreno & González, 2007), incrementa
ron que en los sujetos experimentales una re- su activación neuronal en una tarea de evita-
gión lateral del telencéfalo, el pallium lateral ción pasiva, indicando también un alto grado

134 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141


la técnica de agnOr en psicología comparada

de equivalencia funcional (Puddington, Da- caso se observó un deterioro de la actividad


neri, Papini & Muzio, 2015). de las dos regiones hipocampales menciona-
En mamíferos, la técnica de AgNOR ha das anteriormente, CA1 y CA3, como conse-
sido aplicada en varias especies y con varia- cuencia del consumo crónico de alcohol (Gar-
dos objetivos. Por ejemplo, García-Moreno, cía-Moreno et al., 2001).
Cimadevilla, González-Pardo, Zahonero y Todos estos antecedentes muestran que la
Arias (1997) emplearon la técnica de Ag- técnica de AgNOR puede ser empleada para
NOR en ratas para un estudio del desarrollo estudiar distintas especies y para abordar pro-
del hipocampo. Observaron que en ratas jó- blemas muy diversos en neurociencias.
venes el volumen de los nucleolos tiende a in-
crementarse, mientras que en ratas adultas
esta tendencia se revierte, sugiriendo que el a ntecedentes de estudios en humanos utili -
envejecimiento está asociado a una menor zando la técnica de a g noR
actividad hipocampal. En un estudio posterior
(García-Moreno et al., 2000) también se uti- Dado que para el estudio de la actividad
lizó esta técnica en ratas para caracterizar la neural todas las técnicas histológicas requie-
actividad basal de dos regiones del hipo- ren la extracción de tejido cerebral para su
campo, CA1 y CA3, ambas muy relevantes análisis, ninguno de los casos enunciados en
para el aprendizaje, observándose que eran el apartado anterior podría ser llevado a cabo
las porciones dorsales de estas dos regiones en humanos. Sin embargo, el estudio post-
las que presentaban una mayor actividad ba- mortem de la actividad neuronal del cerebro,
sal que las porciones ventrales. Así, estos re- puede ser revelador en la investigación sobre
sultados obtenidos con la técnica de AgNOR un fenómeno psicológico para el cual no se
plantearon la necesidad de estudios futuros cuenta con modelos animales.
que puedan explicar más precisamente el sig- Por ejemplo, el estudio mediante la técnica
nificado comportamental y fisiológico de esta de AgNOR de cerebros de pacientes que se
heterogeneidad funcional en la formación del habían suicidado, permitió determinar que el
hipocampo. Otro trabajo también utilizó esta tamaño de los nucleolos en las neuronas del
técnica para caracterizar la actividad diferen- núcleo del rafe dorsal estaba aumentado con
cial de distintas regiones del cerebro entre respecto al de sujetos controles sanos que
hembras y machos (González-González, murieron por otra causa. Llamativamente,
Díaz, Vallejo & Arias, 1996). Los resultados también se pudo observar que los sujetos de-
de este estudio indicaron que los cuerpos ma- presivos que murieron por una causa distinta
milares, una región basal del cerebro que al suicidio presentaban una menor actividad
también forma parte del sistema límbico y del núcleo del rafe dorsal con respecto a los
participa en los procesos de memoria, mues- suicidas, y aún menor que en los sujetos sa-
tran una activación diferencial luego de una nos (Bielau et al., 2005). Estos resultados
estimulación hormonal, indicando así la im- coincidieron con los de un estudio posterior,
portancia de las hormonas sobre la actividad que replicó la investigación en otros sujetos
de síntesis de proteínas celulares. También utilizando el mismo procedimiento (Gos et
hay dos investigaciones en ratas en las que se al., 2007a). También se analizó la actividad de
empleó la técnica de AgNOR para estudiar las neuronas piramidales del cíngulo anterior
los cambios en la actividad cerebral luego de de estos mismos sujetos. Se observó que los
distintos tratamientos. En un caso, se observó pacientes depresivos en general tenían una
un deterioro en la actividad del hipocampo y menor actividad de esta región en el hemis-
la corteza inferotemporal como consecuencia ferio derecho. En cambio, en el hemisferio iz-
de una colestasis (i.e., la interrupción del quierdo sólo los pacientes suicidas presenta-
flujo de la bilis del hígado al duodeno) pro- ban un decremento en la activación (Gos et
ducida mediante una intervención quirúrgica al., 2007b). Utilizando esta misma muestra se
(García-Moreno et al., 2002). En el segundo observaron también alteraciones de activi-

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141 135


puddington y Muzio

dad en neuronas de la corteza orbitofrontal es posible estudiar distintas partes del cerebro
(Gos et al., 2009a) y del globo pálido (Gos et con funciones marcadamente diferentes y en
al., 2009b) entre los pacientes depresivos sui- variadas situaciones.
cidas y no suicidas. Así, en todos estos estu- Existen también otras técnicas histológicas
dios, el empleo de la técnica de AgNOR para que permiten abordar preguntas de este estilo;
medir la actividad celular de algunas regiones principalmente, mediante técnicas inmuno-
cerebrales en personas que presuntamente histoquímicas (basadas en la identificación de
cometieron suicidio, es una herramienta po- genes de expresión temprana, que utilizan
tencialmente útil para el diagnóstico forense. anticuerpos). Sin embargo, la técnica de Ag-
Lamentablemente, los tamaños muestrales en NOR presenta algunas ventajas que vale la
esta serie de publicaciones son pequeños, por pena destacar. En primer lugar, los reactivos
lo que se requerirán nuevos estudios para po- son notablemente más económicos en el caso
der incorporar al AgNOR como técnica fo- de la tinción con nitrato de plata que en el ca-
rense de rutina. so de las técnicas que usan anticuerpos. Y en
De todas formas, el conjunto de ejemplos segundo lugar, la técnica de AgNOR es mu-
presentados en esta revisión muestran el gran cho más simple y por lo tanto, menos exi-
potencial que tiene esta técnica en el campo gente con los procedimientos y cuidados que
de la investigación en neurociencias, tanto se deben tener con el tejido a estudiar. Pero
en animales no humanos como en humanos. sobre estas dos ventajas, es importante seña-
lar que la técnica de AgNOR tiñe dos estruc-
turas que están presentes en todas las células
conclusiones eucariotas, los núcleos y sus nucleolos. De es-
ta forma, es potencialmente aplicable en to-
La técnica de AgNOR es una técnica his- das las especies animales. De hecho, esta téc-
tológica que permite cuantificar el nivel de nica ha mostrado ser útil en el estudio del
síntesis de proteínas de una región cerebral. cerebro de distintos grupos zoológicos: peces,
La información que proporciona esta técnica anfibios y mamíferos.
es por lo tanto útil para intentar responder dis- El empleo de la técnica de AgNOR como
tintos tipos de preguntas relevantes en neu- complemento del estudio conductual no ha
rociencias. Por ejemplo, ¿qué región cere- sido todavía valorado en su verdadera di-
bral presenta plasticidad neural luego de una mensión y se presenta como una herramienta
tarea instrumental? También es posible inda- útil para comprender los mecanismos que
gar acerca de los cambios en el nivel de sín- subyacen a los comportamientos. Su difu-
tesis de proteínas que se dan en distintos mo- sión dentro de los especialistas en ciencias de
mentos del desarrollo, o conocer qué regiones la conducta contribuirá a un mejor entendi-
presentaban mayor activación en un paciente miento de la relación entre la activación neu-
fallecido que padecía alguna enfermedad psi- ronal de distintas áreas cerebrales y las con-
cológica. Así, mediante la técnica de AgNOR ductas asociadas.

136 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141


la técnica de agnOr en psicología comparada

Figura 1
iMagen De un Corte Coronal De la Corteza orbitoFrontal De una rata (izquierDa) y el telenCéFalo
MeDio De un saPo ( DereCha ), CorresPonDiente a la tinCión De a g nor ( Con nitrato De Plata )

Nota:
Aumento x40

Figura 2
iMagen en la que se obserVan ejeMPlos De núCleos y nuCleolos De neuronas tal CoMo
PerMite Visualizarlos la tinCión De a g nor

Nota:
La imagen de la izquierda corresponde a tejido de rata y la de la derecha, a tejido de sapo.
En ambos casos la flecha marca un núcleo que presenta doble nucleolo.
Aumento x1000.

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141 137


puddington y Muzio

RefeRencias bibliogRáficas Daneri, M.F. (2010). Aprendizaje espacial en el an-


fibio anuro Bufo arenarum. Estrategias, fenó-
Alberts, B., Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., menos y bases neurales [Spatial learning in the
Roberts, K. & Walter, P. (2008). Molecular amphibian Bufo arenarum anuro. Strategies,
biology of the cell (5ta. ed.). New York: Garland phenomena and neural bases]. Tesis doctoral no
Science. publicada. Facultad de Ciencias Exactas y Na-
Bandettini, P.A. (2009). What’s new in neuro- turales. Universidad de Buenos Aires.
imaging methods? Annals of the New York Daneri, M.F., Casanave, E.B. & Muzio, R.N.
Academy of Sciences, 1156, 260-293. http://dx. (2015). Medial Pallium lesion affects both turn
doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.04420.x and cue spatial learning in terrestrial toads
Bear, M.F., Connors, B.W. & Paradiso, M.A. (Rhinella arenarum). Manuscrito no publicado.
(2006). Neuroscience: Exploring the brain Daneri, M.F., Puddington, M.M. & Muzio, R.N.
(2da. ed.). New York: Williams & Wilkins. (2015). Spatial learning induces increasing of
Bielau, H., Mawrin, C., Krell, D., Agelink, M.W., argyrophilic nucleolar organizer region (Ag-
Trübner, K., Davis, R., Gos, T., Bogerts, B., NOR) of medial pallium neurons in toads
Bernstein, H.G. & Baumann, B. (2005). Differ- (Rhinella arenarum). Manuscrito no publica-
ences in activation of the dorsal raphe nucleus do.
depending on performance of suicide. Brain Edelman, G. M. & Tononi, G. (2000). A universe of
Research, 1039(1), 43-52. http://dx.doi.org/1 consciousness: How matter becomes imagina-
0.1016/j.brainres.2005.01.055 tion. New York: Basic Books.
Broglio, C., Rodríguez, F., Gómez, A., Arias, J.L. Freeman, F., Rose, S.P.R. & Sholey, A. (1995). Two
& Salas, C. (2010). Selective involvement of time windows of anisomycin-induced amnesia
the goldfish lateral pallium in spatial memory. for passive avoidance training in the day-old
Behavioural Brain Research, 210(2), 191-201. chick. Neurobiology of Learning and Memory,
http://dx.doi.org/10.1016/j.bbr.2010.02.031 63, 291-295. http://dx.doi.org/10.1006/nlme.19
Campese, V.D., Gonzaga, R., Moscarello, J.M. & 95.1034
LeDoux, J.E. (2015). Modulation of instrumen- Frey, U., Krug, M., Reymann, K.G. & Matthies, H.
tal responding by a conditioned threat stimulus (1988). Anisomycin, an inhibitor of protein
requires lateral and central amygdala. Frontiers synthesis, blocks late phases of LTP phenomena
in Behavioral Neuroscience, 9, 293. http://dx. in the hippocampal CA1 region in vitro. Brain
doi.org/10.3389/fnbeh.2015.00293 Research, 452(1), 57-65. http://dx.doi.org/10.
Campese, V.D., Kim, J., Lázaro-Muñoz, G., Pena, 1016/0006-8993(88)90008-X
L., LeDoux, J.E. & Cain, C.K. (2014). Lesions García-Moreno, L.M., Aller, M.A., Conejo, N.M.,
of lateral or central amygdala abolish aversive Gómez, M.A., Martín, F.R., Arias, J. & Arias,
pavlovian-to-instrumental transfer in rats. Fron- J.L. (2002). Brain AgNOR activity in chol-
tiers in Behavioral Neuroscience, 8, 161. http:// estatic rats with hepatic encephalopathy. Hepat-
dx.doi.org/10.3389/fnbeh.2014.00161 ology Research, 24(3), 275-281. http://dx.doi.
Castellucci, V.F., Blumenfeld, H., Goelet, P. & org/10.1016/S1386-6346(02)00132-8
Kandel, E.R. (1989). Inhibitor of protein syn- García-Moreno, L.M., Cimadevilla, J.M., Gonzá-
thesis blocks longterm behavioral sensitization lez-Pardo, H. & Arias, J.L. (2000). Functional
in the isolated gill withdrawal reflex of Aplysia. differences between dorsal and ventral hip-
Journal of Neurology, 20(1), 1-9. http://dx. doi. pocampus revealed with AgNOR staining. Psi-
org/10.1002/neu.480200102 cothema, 12(2), 293-295.

138 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141


la técnica de agnOr en psicología comparada

García-Moreno, L.M., Cimadevilla, J.M., Gonzá- Gos, T., Krell, D., Brisch, R., Bielau, H., Trübner,
lez-Pardo, H., Zahonero, M.C. & Arias, J.L. K., Bernstein, H.G.& Bogerts, B. (2007a). The
(1997). NOR activity in hippocampal areas changes in AgNOR parameters of dorsal raphe
during the postnatal development and ageing. nucleus neurons are related to suicide. Legal
Mechanisms of Ageing and Development, 97, Medicine, 9(5), 251-257. http://dx.doi.org/10.
173-181. http://dx.doi.org/10.1016/S0047-637 1016/j.legalmed.2007.02.001
4(97)00054-7 Gos, T., Krell, D., Brisch, R., Bielau, H., Trübner,
García-Moreno, L.M., Conejo, N.M., Pardo, H.G., K., Bernstein, H.G. & Bogerts, B. (2007b). The
Gómez, M., Martín, F.R., Alonso, M.J. & Arias, changes of AgNOR parameters of anterior
J.L. (2001). Hippocampal AgNOR activity after cingulate pyramidal neurons are region-spec-
chronic alcohol consumption and alcohol dep- ific in suicidal and non-suicidal depressive
rivation in rats. Physiology & Behavior, 72 patients. The World Journal of Biological Psy-
(1), 115-121. http://dx.doi.org/10.1016/S003 chiatry, 8(4), 245-255. http://dx.doi.org/10.10
1- 9384(00)00408-X 80/15622970601169758
González-González, S., Díaz, F., Vallejo, G. & Harlow, J.M. (1868). Recovery from the passage
Arias, J.L. (1996). Functional sexual dimor- of an iron bar through the head. Publications
phism of the nucleolar organizer regions in of the Massachusetts Medical Society, 2(3),
the tuberomamillary nucleus. Brain Research, 327-347. http://dx.doi.org/10.1177/ 0957154X
736(1), 1-6. http://dx.doi.org/10.1016/0006- 9300401407
8993(96)00602-6 Hernandez, P.J., Sadeghian, K. & Kelley, A.E.
Gore, F., Schwartz, E.C., Brangers, B.C., Aladi, S., (2002). Early consolidation of instrumental
Stujenske, J.M., Likhtik, E., Russo, M.J. Gor- learning requires protein synthesis in the nu-
don, J.A., Salzman, C.D. & Axel, R. (2015). cleus accumbens. Nature Neuroscience, 5(12),
Neural representations of unconditioned stimuli 1327-1331. http://dx.doi.org/10.1038/n n973
in basolateral amygdala mediate innate and LeDoux, J.E. (2003). The emotional brain, fear,
learned responses. Cell, 162(1), 134-145. http:// and the amygdala. Cellular and Molecular
dx.doi.org/10.1016/j.cell.2015.06.027 Neurobiology, 23(4-5), 727-738. http://dx.doi.
Gos, T., Krell, D., Bielau, H., Steiner, J., Mawrin, org/10.1023/A:1025048802629
C., Trübner, K., Brisch, R., Bernstein, H.G., McWilliams, S.A. (2015). Psychology, history of
Jankowski, Z. & Bogerts, B. (2009a). Demons- psychology (Twentieth Century). En J.D.
tration of disturbed activity of orbitofrontal Wright (Ed.), International Encyclopedia of the
pyramidal neurons in depressed patients by the Social & Behavioral Sciences (2da. ed.), pp.
AgNOR staining method. Journal of Affective 412-417. New York: Elsevier.
Disorders, 118(1), 131-138. http://dx.doi.org/ Moreno, N. & González, A. (2007). Evolution of
10.1016/j.jad.2009.02.012 the amygdaloid complex in vertebrates, with
Gos, T., Krell, D., Bielau, H., Steiner, J., Trübner, special reference to the anamnio-amniotic
K., Brisch, R., Bernstein, H.G., Jankowski, Z. transition. Journal of Anatomy, 211, 151-163.
& Bogerts, B. (2009b). Demonstration of dis- http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-7580.2007.00
turbed activity of external globus pallidus 780.x
projecting neurons in depressed patients by the Muzio, R.N., Segura, E.T. & Papini, M.R. (1993).
AgNOR staining method. Journal of Affective Effects of lesions in the medial pallium on
Disorders, 119(1), 149-155. http://dx.doi.org/ instrumental learning in the toad (Bufo are-
10.1016/j.jad.2009.03.010 narum). Physiology and Behavior, 54(1), 185-

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141 139


puddington y Muzio

188. http://dx.doi.org/10.1016/0031-9384(93) the hippocampus fails to block “reconsolid-


90 064-M ation” but impairs extinction: the role of reex-
Nader, K., Schafe, G.E. & LeDoux, J.E. (2000). posure duration. Learning and Memory, 13(1),
Fear memories require protein synthesis in the 27-34. http://dx.doi.org/10.1101/lm.912 06.
amygdala for reconsolidation after retrieval. Puddington, M.M., Daneri, M.F., Papini, M.R. &
Nature, 406(6797), 722-726. http://dx.doi.org/ Muzio, R.N. (2015). Telencephalic neural acti-
10.1038/35021052 vation after passive avoidance learning in the
Naghdi, N., Majlessi, N. & Bozorgmehr, T. (2003). terrestrial toad Rhinella arenarum. Manuscrito
The effects of anisomycin (a protein synthesis no publicado.
inhibitor) on spatial learning and memory in Purves, D., Augustine, G.J., Fitzpatrick, D., Hall,
CA1 region of rats hippocampus. Behavioural W.C., LaMantia, A.S., Mc Namara, J.O. &
Brain Research, 139(1), 69-73. http://dx.doi. Williams, S.M. (2004). The somatic sensory
org/10.1016/S0166-4328(02)00060-8 system. En D. Fitzpatrick (Ed.), Neuroscience.
Northcutt, R.G. (1995). The forebrain of gnathos- (Cap. 8, pp.189-208). Sunderland, MA: Sina-
tomes: In search of a morphotype. Brain, uer Associates.
Behavior and Evolution, 46, 275-318. http://dx. Quian Quiroga, R. & Panzeri, S. (2009). Extract-
doi.org/10.1159/000113280 ing information from neuronal populations:
Northcutt, R.G. & Braford, M.R. (1980). New Information theory and decoding approaches.
observations on the organization and evolution Nature Reviews Neuroscience, 10, 173-185.
of the telencephalon of actinopterygian fishes. http://dx.doi.org/10.1038/nrn2578
En S.O.E. Ebbesson (Ed.), Comparative neuro- Ramirez, F., Moscarello, J.M., LeDoux, J.E. &
logy of the telencephalon (pp. 41-98). New Sears, R.M. (2015). Active avoidance requires
York: Plenum. http://dx.doi.org/10.1007/978- a serial basal amygdala to nucleus accumbens
1-4613-2988-6_3 shell circuit. The Journal of Neuroscience, 35
Northcutt, R.G. & Ronan, M. (1992). Afferent and (8), 3470-3477. http://dx.doi.org/10.1523/JN
efferent connections of the bullfrog medial EUROSCI.1331-14.2015
pallium. Brain, Behavior and Evolution, 40, 1- Raška, I., Koberna, K., Malínský, J., Fidlerová, H.
16. http://dx.doi.org/10.1159/000113898 & Mašata, M. (2004). The nucleolus and trans-
Penfield, W. & Rasmussen, T. (1950). Excision of cription of ribosomal genes. Biology of the
cortical regions. Central sensorimotor cortex. Cell, 96(8), 579-594. http://dx.doi.org/10101
En W. Penfield & T. Rasmussen (Eds.), The 6/j.biolcel.2004.04.015
cerebral cortex of man: A clinical study of Rodríguez, F., López, J.C., Vargas, J.P. & Salas, C.
localization of function (pp. 184-186). New (1998). Fundamentos de Psicobiología [Psy-
York: Macmillan. chobiology foundations]. Sevilla: Kronos.
Ploton, D., Menager, M., Jeannesson, P., Himber, Schultz, W., Dayan, P. & Montague, P.R. (1997).
G., Pigeon, F. & Adnet, J.J. (1986). Improv- A neural substrate of prediction and reward.
ement in the staining and in the visualization Science, 275(5306), 1593-1599. http://dx.doi.
of the argyrophilic proteins of the nucleolar org/10.1126/science.275.5306.1593
organizer region at the optical level. Histo- Tilson, H.A. (2000). Neurotoxicology risk assess-
chemical Journal, 18, 5-14. http://dx.doi.org/ ment guidelines: Developmental neurotoxicol-
10.1007/BF01676192 ogy. Neurotoxicology, 21, 189-194.
Power, A.E., Berlau, D.J., McGaugh, J.L. & Titchener, E. (1909). Experimental psychology of
Steward, O. (2006). Anisomycin infused into the thought process. New York: Macmillan.

140 InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141


la técnica de agnOr en psicología comparada

Vargas, J.P., Rodríguez, F., López, J.C., Arias, J.L. goldfish. Brain Research, 865(1), 77-84. http://
& Salas, C. (2000). Spatial learning-induced dx.doi.org/10.1016/S0006-8993(00)02220-4
increase in the argyrophilic nucleolar organizer Watson, J.B. (1913). Psychology as the behaviorist
region of dorsolateral telencephalic neurons in views it. Psychological Review, 20(2), 158.
http://dx.doi.org/10.1037/h0074428

Grupo de Aprendizaje y Cognición Comparada


Laboratorio de Biología del Comportamiento
Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME)
Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET)
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires (UBA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires - República Argentina

Fecha de recepción: 13 de agosto de 2015


Fecha de aceptación: 2 de marzo de 2016

InterdIscIplInarIa, 2016, 33, 1, 129-141 141

También podría gustarte