Está en la página 1de 3

EL OPERADOR SUMA EN ESTADÍSTICA (SIGMA: ∑)

Por: Jaime Guarnizo Mosquera

La operación de sumar datos u observaciones de una variable es de frecuente ocurrencia en


el ámbito de la Estadística. Estas sumas se hacen con el fin de obtener medidas que
resuman el comportamiento de esos datos, para cumplir con el objetivo de la Estadística de
permitir analizar globalmente el fenómeno o problema en estudio y poder soportar el
proceso de conocer ese fenómeno o tomar decisiones. Por esta razón se introduce el
símbolo “∑” para indicar que se está efectuando la suma de los datos de la variable que
aparece enseguida del símbolo de la letra griega sigma en mayúscula.

Se identifica con la letra equis mayúscula (, la variable o característica, cuantitativa o


cualitativa, que se desea estudiar de una población y con  las observaciones de esa
variable, efectuadas sobre la muestra que se haya seleccionado para el estudio del
fenómeno o problema de interés. La expresión o símbolo  es una forma genérica de
indicar todos y cada uno de los valores que se observaron de la variable en la muestra
seleccionada. La  pequeña al lado derecho de la  informa el orden de aparición o posición
de ese dato dentro de la muestra. Si designamos con la letra  al tamaño de la muestra,
entonces tenemos  valores de X, así:  , 
hasta  . En matemáticas se presenta como
 , 
, ⋯ ,  .

Para resumir o sintetizar la suma de estos valores o datos podemos usar un símbolo
cualquiera. El símbolo que sería natural es la letra “S” que sustituiría a los símbolos “+” en
la expresión de la suma de los términos. Sin embargo para disponer de más letras que las
26 del idioma español, se acostumbra a utilizar letras del alfabeto griego. La letra griega ∑
es la S del español y por tanto la suma se podría escribir de la siguiente manera:

 
⋯    


Obsérvese que en el lado izquierdo de la anterior igualdad, la equis en minúscula es el valor


observado en una de las unidades o elementos de la muestra, y el número pequeño al lado
derecho de la equis minúscula indica el orden de aparición de esa observación dentro de la
muestra. De esta manera el dato 
 es el valor de la variable de la unidad veinte dentro de
la muestra. Si la muestra fuese de tamaño 20 este sería el último valor observado de la
variable.

En el caso hipotético y paradójico de que todas las unidades observadas tuvieran el mismo
valor de la variable, es decir no es una variable sino una constante. Por ejemplo si la
variable es la edad de un grupo de 20 personas y todas tuviesen 25 años, tendríamos lo
siguiente:

  25 ñ, para todas y cada una de las 20 personas en la muestra. Esto es,  
1, 2, ⋯ , 20.

Página 1 de 3
En este caso la aplicación del operador suma produce el siguiente resultado:



    
⋯ 
  25 25 ⋯ 25  500


El número resultante de 500 es adicionar 20 veces el 25 o lo que es lo mismo 20  25 


500.

Ahora podemos generalizar esta suma:

∑    , puesto que    , para   1, 2, ⋯ , 20. Esta propiedad corresponde a sumar n
veces la constante “k”.

Otras propiedades de interés, las cuales se verifican desarrollando las sumas, son las
siguientes:

1. ∑     ∑  

2. ∑     ∑   ∑  

3. ∑     ∑    ∑    ∑    

4. ∑   
 ∑  
2 ∑    ∑  
.

Recuerde que  
 
2

5. ∑   
 ∑  
 2 ∑   

!" 
6. ∑   ∑  #

!
7. Verifique que si en el numeral anterior ∑  #   entonces ∑  "  1

Calcule las sumas solicitadas abajo para la siguiente muestra de tamaño 5 (n=5):

  15, 
 25, $  20, %  30, '  25

1. ∑'( (

2. )∑'( ( *

3. ∑'( (
 )∑'( ( *

Página 2 de 3
∑,"-. +"
4. '

+/
5. ∑'0 '

6. ∑' )  23*
' 0 0

7. ∑   , "" 2 3 4552 4367328.

8. ∑    98   10   5.

☺☺☺☺☺

Página 3 de 3

También podría gustarte